Martes, 04 de Noviembre de 2025 | 07:27
PRODUCCIÓN 10.07.2017

Descubrimiento australiano contra la sequía

Un equipo de investigación liderado por la Universidad Nacional Australiana (ANU) ha encontrado una nueva forma de ayudar a las plantas a sobrevivir mejor a la sequía mejorando su capacidad natural para preservar el agua.

Los hallazgos han ayudado a algunas plantas a sobrevivir un 50 por ciento más en condiciones de sequía, y podrían beneficiar eventualmente importantes cultivos como la cebada, el arroz y el trigo, que son cruciales para el suministro mundial de alimentos.

El equipo de investigación, liderado por el Dr. Wannarat Pornsiriwong, el Dr. Gonzalo Estavillo, el Dr. Kai Chan y el Dr. Barry Pogson de la Escuela de Biología de la ANU, mapearon una nueva vía de señalización molecular que controla la capacidad de las plantas de cerrar los poros de sus hojas para conservar Agua durante el estrés por sequía.

"Esta investigación científica básica tiene el potencial de ser capaz de mejorar la productividad agrícola no sólo en Australia, sino potencialmente en otros países que sufren de estrés por sequía", dijo el Dr. Pogson.

"Si podemos incluso aliviar el estrés por sequía un poco tendría un impacto significativo en nuestros agricultores y la economía".

Los investigadores descubrieron que los cloroplastos, mejor conocidos por su papel en la fotosíntesis, son en realidad actores clave que trabajan junto con las hormonas vegetales durante el estrés por sequía.

Dr Pogson dijo que la investigación encontró cloroplastos en las células que rodean los poros de las hojas, llamados estomas, pueden sentir el estrés por sequía y por lo tanto activar una señal química que cierra los estomas para conservar el agua.

"Este hallazgo fue completamente inesperado y abre nuevas vías de investigación sobre cómo los cloroplastos pueden contribuir a las respuestas de la planta al medio ambiente", dijo el Dr. Pogson.

El equipo realizó pruebas de cebada y Arabidopsis, una pequeña planta nativa en flor, y niveles mejorados de la señal del cloroplasto que ayuda a las plantas a cerrar los estomas.

"Aumentar los niveles de esta señal de cloroplasto también restablece la tolerancia en plantas sensibles a la sequía y extendió su supervivencia a la sequía en un 50 por ciento", dijo Chan.

Dijo que impulsar la señal del cloroplasto, mediante estrategias genéticas, genéticas o agronómicas, podría ser la clave para ayudar a las plantas a preservar el agua y aumentar la tolerancia a la sequía.

"La Dra. Pornsiriwong, que ha iniciado su propio laboratorio de investigación en Tailandia, está investigando actualmente estrategias de mejoramiento que, naturalmente, aumentan los niveles de esta señal de cloroplasto que promueve la tolerancia a la sequía en el arroz", dijo Chan.

La investigación fue financiada por el Centro Australiano de Investigación de Excelencia en Biología de la Energía Vegetal y fue una colaboración entre ANU, la Universidad de Adelaide, la Universidad de Western Sydney, CSIRO, la Universidad de Kasertsart (Tailandia) y la Universidad de California San Diego )

 

Fuente: elifiesciences.org

DEJE SU
COMENTARIO

0 comentarios

IMPORTANTE: Los comentarios publicados son de exclusiva responsabilidad de sus autores y las consecuencias derivadas de ellas pueden ser pasibles de las sanciones legales que correspondan. Aquel usuario que incluya en sus mensajes algun comentario violatorio del reglamento será eliminado e inhabilitado para volver a comentar.

campos obligatorios

Mitos y Verdades de las Compras Vía Courier

Mitos y Verdades de las Compras Vía Courier
COMENTAR
COMPARTIR

Con la liberación del cepo para personas físicas, la eliminación del impuesto PAIS y la flexibilización de las importaciones, en argentina estamos viviendo un boom de las compras internacionales. Ya no es necesario viajar a Miami o a Chile para comprar tecnología o ropa barata, pero hay un gran error que es la creencia de que todo es absolutamente libre y se puede importar cualquier cosa y, de cualquier manera.

El costo de la confianza hackeada. Lo que el ataque al BHU revela sobre la gestión pública

El costo de la confianza hackeada. Lo que el ataque al BHU revela sobre la gestión pública
COMENTAR
COMPARTIR

El 30 de septiembre, el Banco Hipotecario del Uruguay desconectó su red y lamentablemente no fue por una actualización del sistema, fue por un acto de supervivencia ante un ciberataque. Los atacantes habían cumplido su amenaza: robaron y filtraron más de setecientos gigabytes de información confidencial. Lo que se perdió no fue solo una base de datos; se perdió la sensación de control, el reflejo más claro de la fragilidad institucional en la era digital.

ECONOMÍA | 26.09.2025

Explicación sencilla sobre el dinero enviado a la Argentina

Explicación sencilla sobre el dinero enviado a la Argentina
COMENTAR
COMPARTIR

El economista Aldo Abram, director ejecutivo de la Fundación Libertad y Progreso, explicó en detalle el alcance del préstamo que consiguió Javier Milei con aval de Estados Unidos. Según remarcó, la clave está en diferenciar al Banco Central del Tesoro: ya no se trata de un saqueo de reservas con “papelitos intransferibles”, sino de un esquema en el que cada uno se financia por su cuenta. Así, el crédito externo no implica un aumento de deuda, sino un cambio de acreedor y un respaldo contingente para garantizar pagos sin comprometer las reservas.

El Puerto de Buenos Aires a la Luz del Dto. 602/25

El Puerto de Buenos Aires a la Luz del Dto. 602/25
COMENTAR
COMPARTIR

Recientemente se conoció el Decreto 602/2025, por el cual el Gobierno Nacional presentó un plan para transformar Puerto Nuevo de Buenos Aires, buscando “modernizar la infraestructura y adaptarla a las necesidades actuales del comercio y el turismo”. El plan incluye una nueva terminal de cruceros, espacios turísticos, comerciales, restaurantes, hoteles y áreas de esparcimiento. El proyecto estará a cargo de la Agencia Nacional de Puertos y Navegación (ANPyN), la cual será además la concedente de los contratos de concesión, con las facultades y competencias que ello implica.

Transformarse para competir: comunicación, cultura y bienestar en empresas exportadoras

Transformarse para competir: comunicación, cultura y bienestar en empresas  exportadoras
COMENTAR
COMPARTIR

En el mundo de los negocios internacionales ya no alcanza con producir más y mejor: el verdadero diferencial está en la cultura que sostiene a cada empresa. La manera en que comunicamos, cuidamos y vinculamos a nuestros equipos define tanto la capacidad de innovar como la de competir en mercados externos. Exportar hoy implica también exportar cultura, valores y confianza.

AGENDA