Domingo, 09 de Noviembre de 2025 | 04:44
ECONOMÍA 22.06.2017

Ripio anuncia la incorporación de Zcash a su mercado de criptomonedas local

El mercado de intercambio de criptomonedas Ripio exchange incorpora Zcash, una de las monedas digitales de mayor crecimiento después de Bitcoin, destacada por su propuesta innovadora respecto al Bitcoin. Es el primer mercado que permite acceder a la moneda con pesos argentinos.

 

De visita por Buenos Aires, Zooko Wilcox (creador de Zcash, experto en seguridad informática) realizó el anuncio de forma oficial junto a Sebastián Serrano (emprendedor argentino, CEO y co-fundador de Ripio).

 

Zcash es una de las monedas digitales más innovadoras y disruptivas del ecosistema. Entre las ventajas respecto del Bitcoin, Zcash ofrece menores costos por las transacciones (más de 20 veces más baratas) y menores tiempos de confirmaciones de las operaciones.

 

Adicionalmente, esta moneda funciona con una “prueba de conocimiento cero”. Este revolucionario protocolo permite como una alternativa a las transacciones públicas transferir información verificada opcionalmente sin revelar los datos involucrados en el intercambio de valor. Las transacciones en Zcash se registran -al igual que Bitcoin- en una cadena de bloques pública (blockchain) y permite a las partes revelar discrecionalmente la información.

 

La confianza en la tecnología Zcash está creciendo sostenidamente, lo cual le da el respaldo necesario para consolidarse como una de las criptomonedas más prometedoras. En ese sentido,  fue recientemente incorporada a la plataforma blockchain de JP Morgan, el banco de mayor capitalización de mercado del mundo y una de las entidades financieras más prestigiosas, lo cual le dio un impulso fundamental al desarrollo de la criptomoneda.

 

Zcash puede almacenarse en una billetera digital como reserva de valor y también puede utilizarse como medio de pago para realizar transferencias internacionales.

 

“Zcash es hoy una de las criptomonedas más prometedoras, principalmente por sus características de innovación tecnológica y con mayor tracción en este momento y  también por su gran equipo de desarrolladores. Estamos muy orgullosos de incorporar esta tecnología en nuestra plataforma”, comentó Serrano.

 

 

Fuente: www.NetNews.com.ar

DEJE SU
COMENTARIO

0 comentarios

IMPORTANTE: Los comentarios publicados son de exclusiva responsabilidad de sus autores y las consecuencias derivadas de ellas pueden ser pasibles de las sanciones legales que correspondan. Aquel usuario que incluya en sus mensajes algun comentario violatorio del reglamento será eliminado e inhabilitado para volver a comentar.

campos obligatorios

COMERCIO EXTERIOR | 05.11.2025

El imperio de los minerales: China y el nuevo orden del comercio global

El imperio de los minerales: China y el nuevo orden del comercio global
COMENTAR
COMPARTIR

Durante más de un siglo, las potencias mundiales libraron fuertes disputas por el petróleo, un recurso que definió la economía y las guerras del siglo XX. Hoy, la batalla global por los recursos se ha trasladado silenciosamente a un nuevo frente: los minerales críticos. El litio, el cobalto, el grafito y el opaco grupo de las "tierras raras" son el nuevo oro estratégico, y China, en una jugada maestra de anticipación industrial, ha construido un auténtico imperio sobre ellos.

Mitos y Verdades de las Compras Vía Courier

Mitos y Verdades de las Compras Vía Courier
COMENTAR
COMPARTIR

Con la liberación del cepo para personas físicas, la eliminación del impuesto PAIS y la flexibilización de las importaciones, en argentina estamos viviendo un boom de las compras internacionales. Ya no es necesario viajar a Miami o a Chile para comprar tecnología o ropa barata, pero hay un gran error que es la creencia de que todo es absolutamente libre y se puede importar cualquier cosa y, de cualquier manera.

El costo de la confianza hackeada. Lo que el ataque al BHU revela sobre la gestión pública

El costo de la confianza hackeada. Lo que el ataque al BHU revela sobre la gestión pública
COMENTAR
COMPARTIR

El 30 de septiembre, el Banco Hipotecario del Uruguay desconectó su red y lamentablemente no fue por una actualización del sistema, fue por un acto de supervivencia ante un ciberataque. Los atacantes habían cumplido su amenaza: robaron y filtraron más de setecientos gigabytes de información confidencial. Lo que se perdió no fue solo una base de datos; se perdió la sensación de control, el reflejo más claro de la fragilidad institucional en la era digital.

AGENDA