Sábado, 08 de Noviembre de 2025 | 18:03

Puerto Quequén incorporó su tercer muelle aceitero

La obra permitirá optimizar la distribución y los tiempos de carga.

Con una inversión de seis millones de pesos, financiada por el Consorcio de Gestión, Puerto Quequén desarrolló la obra de “Tendido Oleoducto y Obras Complementarias desde Sitio 3 a Sitio 6”.

 

El Presidente del Ente Portuario, Dr. Arturo Rojas, aseguró que “junto a los miembros del Directorio, hemos tomado la firme decisión de reinvertir en infraestructura para potenciar la operatoria y la competitividad de nuestro puerto. Estamos asistiendo a una revolución agrícola-productiva, merced a las políticas de nuestro Presidente Mauricio Macri, y los puertos debemos incrementar nuestra capacidad de acopio y embarque brindando mayor fluidez a las mercaderías argentinas hacia el comercio exterior”.

 

Luego del armado del sistema de carga sin contratiempos, en cuarenta minutos, con ocho mangueras, distribuidas en dos líneas, directo a manifold, cumplimentando la reglamentación de Prefectura Naval Argentina, el embarque se llevó adelante en condiciones óptimas de seguridad y rendimiento con un ritmo promedio de 350 toneladas/hora. Conjunta entre OMHSA y Cargill llevaron a cabo la carga del buque MTM Tokio, que zarpará con 19 mil toneladas de aceite de girasol con destino a España.

 

Mayor eficiencia

“Hasta ahora las aceiteras podían operar en dos muelles, el muelle público 1 y el 3 donde realiza sus embarques la Terminal ACA; y con esta obra se sumó un tercer muelle en el giro seis, extendiendo el tendido de las cañerías en una longitud de aproximadamente 500 metros”, remarcó el Dr. Rojas.

 

En un primer momento, la administración Rojas hizo cumplir la resolución que establecía que en el muelle de ACA, en el giro 3, cada tres graneleros debía amarrar un aceitero, lo cual permitió agilizar la operatoria.

 

El Presidente del Consorcio explicó que “ante la congestión de buques que operan en el Sitio 1, en el que a las mercaderías operadas históricamente se le ha sumado la operación de la Terminal Sitio 0 de Quequen S.A., desde el Consorcio comenzamos a buscar alternativas tendientes a distribuir de manera sustentable las cargas y a optimizar los procesos logísticos, bajar los tiempos y reducir los costos”.

 

“Con esta obra, tan importante para el crecimiento de nuestro Puerto, a partir de hoy, los buques aceiteros podrán desarrollar su actividad de carga en el sitio 6 ubicado río arriba sobre la margen Quequén, aprovechando que sus características lo hacen perfectamente apto para este tipo de carga y que se encontraba ocioso durante gran parte del año”, resaltó el titular del Ente portuario.

 

Transparencia

“En línea con una gestión transparente y eficiente de los recursos, solicitada por nuestra Gobernadora María Eugenia Vidal, tomamos la iniciativa de publicar los pliegos online en la web de Puerto Quequén, para que todos los empresarios los pudieran consultar con antelación. Eso significó que nueve empresas compraran los pliegos, que recibiéramos siete ofertas y que en nuestro puerto pudiera haber obra pública con una libre competencia que asimismo determine bajar los costos”, remarcó el Dr. Arturo Rojas.

 

La empresa adjudicataria de la licitación pública Nº 1/2016 fue Alsat S.R.L. realizó una oferta de $6.020.000, que, dentro de los parámetros establecidos por el pliego, resultó ser un 35% más económica que el presupuesto oficial -$ 9,15 millones-.

 

Extensión del Oleoducto

Se construyó en cuatro meses. Se realizó la vinculación de las cañerías en el sitio 3 y, a partir de este punto, el tendido de una cañería subterránea con protección tricapa hasta el manifold en el giro 6.

 

Se trata de un conducto de 550 metros de extensión que revitalizará el muelle que menor nivel de actividad mostraba en los últimos años, debido a su ubicación bajo los cables de alta tensión que atraviesan la estación marítima.

 

Además, la nueva cañería cuenta con un sistema de limpieza con barrido en retroceso para que después de cada embarque los restos de aceite puedan ser absorbidos hacia las cañerías pre-existentes de cada una de las empresas exportadoras.

 

Ante la recuperación de la confianza de mercados internacionales estratégicos, sumado a índices productivos agrícolas históricos, con el augurio de un incremento de la operatoria portuaria, el Consorcio de Gestión de Puerto Quequén lleva adelante una estrategia centrada en la mejora sustancial de los servicios portuarios y el desarrollo de obras de infraestructura que brinde mayor agilidad al flujo de la producción.

 

 

www.NetNews.com.ar

Fuente: Puerto Quequén

DEJE SU
COMENTARIO

0 comentarios

IMPORTANTE: Los comentarios publicados son de exclusiva responsabilidad de sus autores y las consecuencias derivadas de ellas pueden ser pasibles de las sanciones legales que correspondan. Aquel usuario que incluya en sus mensajes algun comentario violatorio del reglamento será eliminado e inhabilitado para volver a comentar.

campos obligatorios

COMERCIO EXTERIOR | 05.11.2025

El imperio de los minerales: China y el nuevo orden del comercio global

El imperio de los minerales: China y el nuevo orden del comercio global
COMENTAR
COMPARTIR

Durante más de un siglo, las potencias mundiales libraron fuertes disputas por el petróleo, un recurso que definió la economía y las guerras del siglo XX. Hoy, la batalla global por los recursos se ha trasladado silenciosamente a un nuevo frente: los minerales críticos. El litio, el cobalto, el grafito y el opaco grupo de las "tierras raras" son el nuevo oro estratégico, y China, en una jugada maestra de anticipación industrial, ha construido un auténtico imperio sobre ellos.

Mitos y Verdades de las Compras Vía Courier

Mitos y Verdades de las Compras Vía Courier
COMENTAR
COMPARTIR

Con la liberación del cepo para personas físicas, la eliminación del impuesto PAIS y la flexibilización de las importaciones, en argentina estamos viviendo un boom de las compras internacionales. Ya no es necesario viajar a Miami o a Chile para comprar tecnología o ropa barata, pero hay un gran error que es la creencia de que todo es absolutamente libre y se puede importar cualquier cosa y, de cualquier manera.

El costo de la confianza hackeada. Lo que el ataque al BHU revela sobre la gestión pública

El costo de la confianza hackeada. Lo que el ataque al BHU revela sobre la gestión pública
COMENTAR
COMPARTIR

El 30 de septiembre, el Banco Hipotecario del Uruguay desconectó su red y lamentablemente no fue por una actualización del sistema, fue por un acto de supervivencia ante un ciberataque. Los atacantes habían cumplido su amenaza: robaron y filtraron más de setecientos gigabytes de información confidencial. Lo que se perdió no fue solo una base de datos; se perdió la sensación de control, el reflejo más claro de la fragilidad institucional en la era digital.

AGENDA