Domingo, 02 de Noviembre de 2025 | 08:30
NOVEDADES 16.06.2017

Tomándole el Pulso al Tiempo

Se llevó a cabo “PULSO IT 2017”, la exposición organizada por la Cámara Argentina de Distribuidores mayoristas de Informática. Productores y afines de informática CADMI PYA.

Estuvimos en la Feria tecno de Costa Salguero y recorrimos los stands de Epson con sus impresoras y multifunciones, las novedades de Verbatim en Led lighting, de Lexmark, Logitech y Cisco, entre otras, pero la atracción del evento fue la presentación de Trimaker, una compañía de capitales nacionales que vende su impresora 3D “Trimaker Cosmos” a través de distintos puntos de distribución en todo el país.

Las impresoras 3D resultan de los avances más significativos para la humanidad. Sus usos son múltiples, al ser capaces de realizar réplicas de piezas con volumen a partir de un diseño hecho por un ordenador, descargado de internet o recogido a partir de un escáner 3D. Y, precisamente, surgen con la idea de convertir los archivos en prototipos reales. 

 

Trimaker Cosmos

En el caso de la máquina argentina presentada en la exposición, se trata de un dispositivo que puede ser utilizado para crear prototipos en arquitectura y diseño industrial (automotrices). Es una impresora que inyecta polímeros que funden el plástico construyendo con él capas muy finas sobrepuestas para crear el objeto. Sus piezas son resistentes por el único material con el que están hechas.  

La tecnología funde los filamentos en una o más cabezas de extrusión, que deposita el plástico por capas. Cuentan con un enorme potencial y son las que mayor presencia tienen en el mercado. Sus usos son tantos como actividades productivas hay.

 

Motor prototipo de un vehículo Toyota impreso en 3D

 

En la actualidad se está extendiendo su uso en la fabricación de todo tipo de objetos y existen múltiples modelos comerciales: de sinterización láser, donde un suministrador va depositando finas capas de polvo de diferentes metales (acero, aluminio, titanio...) y un láser a continuación funde cada capa con la anterior; de estereolitografía, donde una resina fotosensible es curada con haces de luz ultravioleta, solidificándola; de compactación, con una masa de polvo que se compacta por estratos; de adición, o de inyección de polímeros, en las que el propio material se añade por capas.

Para poder realizar el diseño de las piezas que se desea imprimir en 3D sólo se requiere de algún software CAD, todos programas muy sencillos de utilizar, ya que las interfaces son muy agradables para el usuario.

 

3D en todos los campos

En 2015 comenzó a imprimirse el primer medicamento aprobado por la FDA, de Estados Unidos, para el tratamiento de la epilepsia. Las dosis impresas en 3D son más precisas porque pueden ajustarse exactamente a las necesidades de cada paciente.

Las impresoras también son capaces de crear guías quirúrgicas y modelos dentales, aunque ya se han realizado implantes de prótesis. También son muy difundidas las prótesis de miembros. Una de las ventajas de este gran avance es que en el caso de los niños, que se encuentran en edad de crecimiento, se puede crear varias prótesis mientras siga su crecimiento. El joven argentino Gino Tubaro desarrolló en 2015 el primer prototipo de mano ortopédica, en forma gratuita, para un niño de 11 años. En ese momento la famila desembosó 2.000 pesos -costo de materiales- frente a los 40 mil dólares que le hubiese salido hacer la misma prótesis en el exterior. Hoy Gino tiene su página web http://limbs.earth/ dónde cualquiera puede cargar su solicitud de protesis en 3 simples pasos. Ya ha entregado 513 prótesis y están a la espera de ser entregadas 983.

Pero el potencial de uso es enorme. De hecho ya se extendió a la creación de la primera barrera humana, la piel. Con un material con propiedades parecidas a las del tejido humano pero compuesta por miles de gotas de agua conectadas y encapsuladas dentro de películas de lípidos, pueden llevar a cabo algunas de las funciones de las células e interactuar con los demás tejidos de nuestro cuerpo.

Gracias a las nuevas tecnologías de modelado en 3D, en 2014, pudo reconstruírsele el rostro a un joven que había sufrido un accidente. Además, en la Universidad de Pekín, se reemplazó la vértebra de un niño con un tumor maligno. Fue realizada en titanio y con pequeños poros de forma que el hueso pueda crecer dentro y no obstaculice el crecimiento del infante.

  

Órganos humanos en 3D

Para imprimir se utilizan células vivas. A partir de éstas es posible generar un órgano para implantar en una persona. Existen varios grupos estudiando la creación de distintos órganos, siendo el corazón el gran objetivo. Por el momento, un grupo de ingenieros ya han logrado crear riñones e hígados.

Y hay mas, ecografías en 3 dimensiones de los fetos; piezas de inmovilización con la medida perfecta para cada paciente; ropas; zapatos; hasta se asegura que desaparecerá el container porque todo podremos hacerlo en nuestras casas, hasta nuestras propias casas eligiendo los materiales con los que producirá la impresora.

Todo indica que, si lo podés pensar, ahora lo podés hacer!

 

Por Lic. Marcela V. Jaimes

@MarcelaDesafio

 

 

Fuente: www.NetNews.com.ar

DEJE SU
COMENTARIO

0 comentarios

IMPORTANTE: Los comentarios publicados son de exclusiva responsabilidad de sus autores y las consecuencias derivadas de ellas pueden ser pasibles de las sanciones legales que correspondan. Aquel usuario que incluya en sus mensajes algun comentario violatorio del reglamento será eliminado e inhabilitado para volver a comentar.

campos obligatorios

Mitos y Verdades de las Compras Vía Courier

Mitos y Verdades de las Compras Vía Courier
COMENTAR
COMPARTIR

Con la liberación del cepo para personas físicas, la eliminación del impuesto PAIS y la flexibilización de las importaciones, en argentina estamos viviendo un boom de las compras internacionales. Ya no es necesario viajar a Miami o a Chile para comprar tecnología o ropa barata, pero hay un gran error que es la creencia de que todo es absolutamente libre y se puede importar cualquier cosa y, de cualquier manera.

El costo de la confianza hackeada. Lo que el ataque al BHU revela sobre la gestión pública

El costo de la confianza hackeada. Lo que el ataque al BHU revela sobre la gestión pública
COMENTAR
COMPARTIR

El 30 de septiembre, el Banco Hipotecario del Uruguay desconectó su red y lamentablemente no fue por una actualización del sistema, fue por un acto de supervivencia ante un ciberataque. Los atacantes habían cumplido su amenaza: robaron y filtraron más de setecientos gigabytes de información confidencial. Lo que se perdió no fue solo una base de datos; se perdió la sensación de control, el reflejo más claro de la fragilidad institucional en la era digital.

ECONOMÍA | 26.09.2025

Explicación sencilla sobre el dinero enviado a la Argentina

Explicación sencilla sobre el dinero enviado a la Argentina
COMENTAR
COMPARTIR

El economista Aldo Abram, director ejecutivo de la Fundación Libertad y Progreso, explicó en detalle el alcance del préstamo que consiguió Javier Milei con aval de Estados Unidos. Según remarcó, la clave está en diferenciar al Banco Central del Tesoro: ya no se trata de un saqueo de reservas con “papelitos intransferibles”, sino de un esquema en el que cada uno se financia por su cuenta. Así, el crédito externo no implica un aumento de deuda, sino un cambio de acreedor y un respaldo contingente para garantizar pagos sin comprometer las reservas.

El Puerto de Buenos Aires a la Luz del Dto. 602/25

El Puerto de Buenos Aires a la Luz del Dto. 602/25
COMENTAR
COMPARTIR

Recientemente se conoció el Decreto 602/2025, por el cual el Gobierno Nacional presentó un plan para transformar Puerto Nuevo de Buenos Aires, buscando “modernizar la infraestructura y adaptarla a las necesidades actuales del comercio y el turismo”. El plan incluye una nueva terminal de cruceros, espacios turísticos, comerciales, restaurantes, hoteles y áreas de esparcimiento. El proyecto estará a cargo de la Agencia Nacional de Puertos y Navegación (ANPyN), la cual será además la concedente de los contratos de concesión, con las facultades y competencias que ello implica.

Transformarse para competir: comunicación, cultura y bienestar en empresas exportadoras

Transformarse para competir: comunicación, cultura y bienestar en empresas  exportadoras
COMENTAR
COMPARTIR

En el mundo de los negocios internacionales ya no alcanza con producir más y mejor: el verdadero diferencial está en la cultura que sostiene a cada empresa. La manera en que comunicamos, cuidamos y vinculamos a nuestros equipos define tanto la capacidad de innovar como la de competir en mercados externos. Exportar hoy implica también exportar cultura, valores y confianza.

AGENDA