Sábado, 12 de Julio de 2025 | 02:41
MEDIO AMBIENTE 15.06.2017

Los ministerios de Ciencia, Producción y Agroindustria firman acuerdo sobre bioeconomía

Se buscará así incentivar la incorporación de valor agregado a nivel local, para de esta manera aumentar la eficiencia económica y la diversificación productiva con resguardo del medioambiente.

El Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva (MINCYT) firmó junto con los ministerios de Agroindustria y de Producción un convenio marco de cooperación y asistencia técnica para promover una economía sostenible, capaz de generar empleo e impulsar los mercados regionales sin descuidar la ecología. La decisión contiene un enfoque intersectorial y multidisciplinario que estimula un uso racional de los recursos naturales, la adaptación y mitigación del cambio climático.
El ministro Lino Barañao expresó: "Es importante articular políticas de Estado, y en este caso es particularmente relevante porque la bioeconomía está cambiando al mundo y porque la Argentina tiene posibilidades muy grandes para destacarse, no sólo en términos económicos sino también en términos de desarrollo social, ya que la movilidad social ascendente y los trabajos del futuro son temas centrales que hacen a la calidad de vida de los argentinos".
 
Por su parte el ministro de Agroindustria de la Nación Buryaile señaló: "La bioeconomía es un concepto que se retroalimenta tal cual lo hacen nuestras producciones. Somos cada vez más personas en el planeta y como país tenemos que producir cada vez más alimentos, pero tenemos que hacerlo de manera sustentable ambientalmente, productivamente y económicamente", es por eso que "la agroindustria es un actor fundamental para el desarrollo de la bioeconomía, que se presenta como futuro de nuestro país y del mundo". Por su parte, Cabrera destacó: "El desarrollo de políticas públicas con foco en el cuidado del medioambiente es parte fundamental de nuestra agenda". Y agregó: "Debemos promover una economía sustentable a partir del uso eficiente de los recursos naturales en las distintas actividades productivas".
 
El convenio se firmó en el marco de la iniciativa Bioeconomía Argentina, que tiene el propósito de generar y apoyar cadenas de valor compatibles con un modelo de desarrollo que utiliza los recursos, procesos y principios biológicos para la producción sustentable de bienes y servicios, en función de los conocimientos y las tecnologías disponibles. Este esquema presenta un elevado potencial, ya que reportará beneficios vinculados con la creación de empleo, capacitación de recursos humanos, transformación económica, diversificación de la matriz productiva y agregado de valor a las exportaciones. Además, favorecerá la calidad de vida de las personas al atender factores naturales, sociales y culturales.

 

 

www.NetNews.com.ar

Fuente: Ministerio de Agroindustria Nación

DEJE SU
COMENTARIO

0 comentarios

IMPORTANTE: Los comentarios publicados son de exclusiva responsabilidad de sus autores y las consecuencias derivadas de ellas pueden ser pasibles de las sanciones legales que correspondan. Aquel usuario que incluya en sus mensajes algun comentario violatorio del reglamento será eliminado e inhabilitado para volver a comentar.

campos obligatorios

La Rebelión de los Medios

La Rebelión de los Medios
COMENTAR
COMPARTIR

En una era de pantallas infinitas y atención fragmentada, los medios tradicionales se tambalean y la revolución ya no es una metáfora: es una estrategia. Lo que está muriendo no es solo la televisión lineal. Es un modelo entero de creación, distribución y consumo de contenido.

COMERCIO EXTERIOR | 09.06.2025

El desafío de vender lo nuestro al mundo

El desafío de vender lo nuestro al mundo
COMENTAR
COMPARTIR

El concepto de PBI (Producto Bruto Interno), medida para aproximar, luego, la riqueza nacional a través del PBI per cápita, está en relación con la cantidad de bienes y servicios que produce una economía en un determinado período. Las exportaciones forman parte del PBI, es decir que son bienes y servicios que pertenecen a la producción al interior de una economía, con la diferencia es que no se venden en el mercado interno sino, en el externo. Por eso, en la misma línea, las importaciones se restan del PBI, porque pertenecen al producto (PBI) del país del que se importan.