Sábado, 08 de Noviembre de 2025 | 17:56

Comercio en contenedores en puertos de la región cae 0,9% en 2016

El nuevo ranking portuario de la CEPAL confirma la caída del comercio exterior regional durante el año pasado y muestra una pérdida en la actividad no vista desde la crisis de 2009.

 

El movimiento de carga contenerizada en puertos de América Latina y el Caribe cayó un 0,9% durante 2016, según datos difundidos hoy por la CEPAL. Este promedio regional mantiene la tendencia negativa de desaceleración que se ha observado en los últimos años y representa la mayor pérdida desde la crisis de 2009.

El organismo de las Naciones Unidas dio a conocer una nueva edición de su ranking de movimiento portuario de contenedores, publicado en su Perfil Marítimo y Logístico, el cual confirma las dos tendencias de los últimos años en la región: una agudización general de la desaceleración del comercio exterior en los terminales de contenedores y una alta heterogeneidad de las tasas del crecimiento de esta actividad dentro de la región.

 

La desaceleración en el promedio regional del movimiento portuario se arrastra desde hace varios años: 6,0% en 2012, 1,3% en 2013, 2,4% en 2014 y 2,5% en 2015. El deterioro en 2016 estuvo determinado principalmente por las disminuciones en la actividad de cinco países: Brasil (-4,4%), Panamá (-9,1%), Colombia (-3,6%), Argentina (-6,1%) y Bahamas (-14,3%).

 

Estas caídas fueron mitigadas por incrementos observados en algunos países de la región que aportaron aumentos al volumen total: México (3,2% de alza), Chile (4,8%), Perú (8,4%), Ecuador (4,5%), República Dominicana (8,3%), Guatemala (8,8%), Costa Rica (7,3%) y Uruguay (9,5%).

 

El volumen total de actividad en 2016 alcanzó aproximadamente 47,5 millones de TEU*. Los primeros 40 puertos del ranking representan cerca del 90% de las operaciones de este tipo de carga en la región. Los siguientes 100 puertos mueven el 10% restante (4,4 millones de TEU).

 

A nivel global, durante 2016 el tráfico de contenedores en puertos también tuvo un bajo dinamismo. De acuerdo a las estimaciones de la publicación Alphaliner, los volúmenes en los 100 primeros puertos de contenedores del mundo se elevaron tan solo un 1,8% en 2016, a 555,6 millones de TEU.

 

 

Los datos recopilados por la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) apuntan a una gran heterogeneidad en el comportamiento de los movimientos portuarios, tanto a nivel subregional como por países. En 2016, la Costa Este de Sudamérica tuvo una disminución en su actividad (-3,7%), más pronunciada que la anotada en 2015 (-0,7%), debido a la mayor caída registrada en puertos de Brasil y Argentina. En tanto, la Costa Oeste muestra una recuperación en la actividad de contenedores (4,5%) en comparación con la tasa de crecimiento observada en 2015 (0,4%), debido a la positiva evolución de los terminales portuarios en Chile (4,8%), Perú (8,4%) y Ecuador (4,5%). Por su parte, América Central pasó de un ritmo de crecimiento positivo en 2015 (3,4%) a una caída en los volúmenes totales de un 3,5% en 2016, debido principalmente a la reducción de los movimientos en Panamá (-9,1%).

 

Al igual que en períodos anteriores, las razones que explican el crecimiento, la desaceleración o la caída en la actividad de los puertos individuales son variadas. Por ejemplo, los puertos de Callao, en Perú (8,1%), Guayaquil, en Ecuador (6,9%), Caucedo, en República Dominicana (11,1%), y San Antonio (10,0%) y Lirquén (60,1%), en Chile, anotaron las mayores alzas en volumen debido al éxito de sus proyectos y su gestión comercial.

 

Las mayores caídas en volumen de la actividad portuaria fueron registradas por los terminales de Buenos Aires, en Argentina (-5,7%), Kingston, en Jamaica (-5,2%), Freeport, en Bahamas (-14,3%), Santos, en Brasil (-6,9%), Cartagena, en Colombia (-4,0%), y Colón (-8,9%) y Balboa (-9,2%), en Panamá.

 

Fuente: CEPAL

DEJE SU
COMENTARIO

0 comentarios

IMPORTANTE: Los comentarios publicados son de exclusiva responsabilidad de sus autores y las consecuencias derivadas de ellas pueden ser pasibles de las sanciones legales que correspondan. Aquel usuario que incluya en sus mensajes algun comentario violatorio del reglamento será eliminado e inhabilitado para volver a comentar.

campos obligatorios

COMERCIO EXTERIOR | 05.11.2025

El imperio de los minerales: China y el nuevo orden del comercio global

El imperio de los minerales: China y el nuevo orden del comercio global
COMENTAR
COMPARTIR

Durante más de un siglo, las potencias mundiales libraron fuertes disputas por el petróleo, un recurso que definió la economía y las guerras del siglo XX. Hoy, la batalla global por los recursos se ha trasladado silenciosamente a un nuevo frente: los minerales críticos. El litio, el cobalto, el grafito y el opaco grupo de las "tierras raras" son el nuevo oro estratégico, y China, en una jugada maestra de anticipación industrial, ha construido un auténtico imperio sobre ellos.

Mitos y Verdades de las Compras Vía Courier

Mitos y Verdades de las Compras Vía Courier
COMENTAR
COMPARTIR

Con la liberación del cepo para personas físicas, la eliminación del impuesto PAIS y la flexibilización de las importaciones, en argentina estamos viviendo un boom de las compras internacionales. Ya no es necesario viajar a Miami o a Chile para comprar tecnología o ropa barata, pero hay un gran error que es la creencia de que todo es absolutamente libre y se puede importar cualquier cosa y, de cualquier manera.

El costo de la confianza hackeada. Lo que el ataque al BHU revela sobre la gestión pública

El costo de la confianza hackeada. Lo que el ataque al BHU revela sobre la gestión pública
COMENTAR
COMPARTIR

El 30 de septiembre, el Banco Hipotecario del Uruguay desconectó su red y lamentablemente no fue por una actualización del sistema, fue por un acto de supervivencia ante un ciberataque. Los atacantes habían cumplido su amenaza: robaron y filtraron más de setecientos gigabytes de información confidencial. Lo que se perdió no fue solo una base de datos; se perdió la sensación de control, el reflejo más claro de la fragilidad institucional en la era digital.

AGENDA