Jueves, 06 de Noviembre de 2025 | 23:11

“Falta un poco de “aceleración” en los cambios”

Entrevista a Dr. Héctor Félix Arese, Titular de Arese & Asociados.

- Cuál será el efecto de la crisis política en Brasil teniendo en cuenta que ese país y argentina tienen un entramado de empresas intrafirma?
Siempre las crisis políticas tienen consecuencias en el desempeño de las variables de la macroeconomía. Así, lógicamente Brasil atravesará en los próximos meses una profundización de su crisis económica. Ello tendrá impacto decididamente en la relación con la Argentina. No solo por el comercio intrafirma, sino además por las consecuencias que dicha crisis provoca en las política de precios y la oferta al mercado argentino. Concretamente hoy hay varios ejemplos de productos que llegan a mejor precio que el que puede o llega de mercados tradicionalmente de precio bajo: China por ejemplo.

 

De todas formas y focalizando aún más en la pregunta, debemos tener presente que no estamos frente a una crisis “digamos usual”. Estamos frente a una ruptura con una estructura de organización de la política que, de seguir con la tendencia que tiene, tendrá impacto en el mediano plazo sobre otras estructuras similares de otros países de América latina: Argentina, por caso. En mi opinión (a diferencia de varios analistas) no creo que los jueces federales (para realizar un paralelo con el caso de Brasil) sean un estamento diferente de la política. Justamente en Brasil se fueron sentando las bases para la “actuación” de la justicia federal. Esas bases son y fueron políticas. Ese me parece que es el centro del debate para analizar con mayor rigor “el tamaño” de la crisis.

 

“Me parece que el modelo de una terminal como Toyota debería empezar a ser seguido por otras”


Creo que debemos dimensionar esto último.


Finalmente no creo que exista una consecuencia profunda en el funcionamiento de los abastecimientos intrafirma vinculados a cadenas de valor. Estos funcionan con independencia de las crisis. Solo caen o varían en caídas sostenidas del consumo. Es decir, la crisis de Brasil no provocará variaciones en el comercio intrafirma. Variarán solo en la medida de las consecuencias de la crisis explicada por caídas del consumo.

 

- Brasil fue la décima receptora mundial de inversiones, es posible que ahora algo de esa inversión llegue a la argentina?
Cuando determinamos las rutas o caminos de la inversión debemos claramente distinguir distintos tipos. Obviamente la inversión de corto ya ha viene dejando desde hace varios trimestres a Brasil como destino. Ahora focalizando en la inversión de mediano y largo, creo que la crisis de Brasil coloca interrogantes y sobre todo “pausas” en los flujos o nuevas decisiones que pueden ser aprovechadas por la Argentina. Para ello debemos solucionar varios escollos. Algunos fueron claramente atendidos por el Gobierno mediante medias acertadas. La salida del cepo, los acuerdos con bonistas, y finalmente el blanqueo (que llevó implícito cierta repatriación de dólares de los argentinos desde el exterior) dan un marco interesante. Falta ajustar varios aspectos vinculados a los costos locales. De todas formas se están dando las líneas para que estas inversiones puedan llegar. Mi opinión es que falta un poco de “aceleración” en los cambios para lograr mayor velocidad.

 

- En relación a las automotrices, qué se espera en este sector industrial?
Existirán seguramente muchas presiones de algunas terminales y también el gobierno -con razón- buscará mejorar los números en el intercambio con Brasil. Me parece que el modelo de una terminal como Toyota debería empezar a ser seguido por otras. Lo que ocurre es que como hasta ahora siempre se fue encontrando salidas dentro de la lógica anterior, hay resistencia a cambios de direcciones en cuanto formas de ver este sector.

 

 

Revista Desafío Exportar (mas noticias)

Fuente: www.NetNews.com.ar

DEJE SU
COMENTARIO

0 comentarios

IMPORTANTE: Los comentarios publicados son de exclusiva responsabilidad de sus autores y las consecuencias derivadas de ellas pueden ser pasibles de las sanciones legales que correspondan. Aquel usuario que incluya en sus mensajes algun comentario violatorio del reglamento será eliminado e inhabilitado para volver a comentar.

campos obligatorios

COMERCIO EXTERIOR | 05.11.2025

El imperio de los minerales: China y el nuevo orden del comercio global

El imperio de los minerales: China y el nuevo orden del comercio global
COMENTAR
COMPARTIR

Durante más de un siglo, las potencias mundiales libraron fuertes disputas por el petróleo, un recurso que definió la economía y las guerras del siglo XX. Hoy, la batalla global por los recursos se ha trasladado silenciosamente a un nuevo frente: los minerales críticos. El litio, el cobalto, el grafito y el opaco grupo de las "tierras raras" son el nuevo oro estratégico, y China, en una jugada maestra de anticipación industrial, ha construido un auténtico imperio sobre ellos.

Mitos y Verdades de las Compras Vía Courier

Mitos y Verdades de las Compras Vía Courier
COMENTAR
COMPARTIR

Con la liberación del cepo para personas físicas, la eliminación del impuesto PAIS y la flexibilización de las importaciones, en argentina estamos viviendo un boom de las compras internacionales. Ya no es necesario viajar a Miami o a Chile para comprar tecnología o ropa barata, pero hay un gran error que es la creencia de que todo es absolutamente libre y se puede importar cualquier cosa y, de cualquier manera.

El costo de la confianza hackeada. Lo que el ataque al BHU revela sobre la gestión pública

El costo de la confianza hackeada. Lo que el ataque al BHU revela sobre la gestión pública
COMENTAR
COMPARTIR

El 30 de septiembre, el Banco Hipotecario del Uruguay desconectó su red y lamentablemente no fue por una actualización del sistema, fue por un acto de supervivencia ante un ciberataque. Los atacantes habían cumplido su amenaza: robaron y filtraron más de setecientos gigabytes de información confidencial. Lo que se perdió no fue solo una base de datos; se perdió la sensación de control, el reflejo más claro de la fragilidad institucional en la era digital.

AGENDA