Miércoles, 29 de Octubre de 2025 | 03:46

La gestión del transporte de cargas

Dr. Luis Alberto Abot. Abogado especializado en transporte y puertos. Ex Subsecretario de Actividades Portuarias de la Provincia de Buenos Aires y Presidente Alterno de la Comisión Interamericana de Puertos de la OEA

 

Entendemos relevante enfocar la gestión del Transporte de Cargas como prioritaria para procurar prosperidad económica sustentable.

La incidencia del avance tecnológico en la logística facilita la tarea y abre un amplio menú de oportunidades ventajosas para el crecimiento y desarrollo de la economía. En especial, si aplicamos ese insumo tan propio de los argentinos como es la creatividad y la capacidad inventiva, que debiéramos complementar con planificación y disciplina.

 

Argentina presenta serias deficiencias relacionadas con la competitividad, que además de ser muy evidentes en la economía real, la ubican por debajo de la posición 100º en el ranking del Foro Económico Mundial. Teniendo presente que los países rankeados son 138, hay mucho que trabajar para mejorar la calidad de la administración de los recursos.

 

La baja productividad argentina tiene una causalidad compleja de raigambre no estrictamente económica. La debilidad de las instituciones financieras, los magros resultados del sistema educativo y de la capacitación laboral, el alto porcentaje de economía informal, la falta de seguridad jurídica que provoca el desapego a la aplicación de la normativa vigente, el carácter regresivo del sistema tributario impositivo y la falta de planificación constituyen el núcleo primario de esos ingredientes causales.

 

Las características geográficas y productivas argentinas hacen que los productos deban recorrer grandes distancias para llegar a los consumidores, ya sea los del mercado interno o de los mercados de la región o del resto del mundo. En razón de ello, el transporte de las mercaderías adquiere la entidad de insumo determinante, por su alto impacto negativo en los costos de producción.

 

El transporte de las cargas argentinas requiere una logística que involucra a todos los modos de transporte, para armonizar la utilización de cada uno de ellos en el segmento de su mayor efectividad, en razón de la distancia, de las características de las mercancías transportadas, de los perfiles de consumidores y modalidades de mercados, del cuidado ambiental y de los costos y precios competitivos.

 

La infraestructura del transporte argentino es altamente deficitaria. En la actualidad, todas las áreas presentan dificultades materiales, operativas, funcionales e institucionales.

 

La red vial es obsoleta y se encuentra en mal estado. El sistema portuario presenta instalaciones desactualizadas, en mal estado de uso y conservación, sin mantenimiento, muchas de ellas en desuso. El ferrocarril de carga, en situación similar. La asimetría de la relación intermodal impacta negativamente en la logística del transporte de cargas y colapsa especialmente la infraestructura vial, en el tránsito y otras externalidades urbanas.

 

Los argentinos tenemos propensión a soluciones normativas nuevas para problemas que pueden encuadrarse perfectamente con la legislación vigente y que con la sola aplicación de la misma podrían empezar a encaminarse. En nuestra opinión, hay necesidad de mejorar la normativa del transporte, pero no es la cuestión esencial, sino que lo urgente e importante es ejecutar un plan de gestión, anclado en una política de transporte nacional, de características federal y regional, que integre la participación de la empresa privada junto a la gestión del Estado para la armonización de todos los modos de transporte.

 

El sistema portuario articula de modo natural la cadena del negocio del transporte, mediante la universalidad de cada puerto como nodo esencial de esa cadena de suministros, en el que los procesos se eslabonan interactuando especialmente y con mayor intensidad.

 

Nuestra opinión es que tenemos que propender a administrar el sistema de transporte de manera profesional y eficiente, y lograr el óptimo de cada proceso para darle complementariedad a cada segmento y competitividad al sistema.

 

 

En ese marco, proponemos balancear la participación modal, que en la actualidad se aleja de lo ideal, por ejemplo la relación tren / camión es 4% y 96%, respectivamente. Muy poco apropiada para un país de las características del nuestro.

 

Si se contara con un plan de gestión o con voluntad política de dinamizar el área, existe la posibilidad de aplicar las herramientas institucionales existentes para incorporar a la empresa privada para la prestación de servicios logísticos, la reparación y construcción de instalaciones y otras obras.

 

Mediante el sistema de peaje, muchos tramos ferroviarios podrían ser reparados, mantenidos y administrados por empresas constructoras y utilizados por quienes transportan carga y/o se dedican a la logística. Como esa área del mercado tiene la necesidad de que el tren llegue al muelle, administrando cada uno el negocio que conoce, con un adecuado control del Estado, seguramente la ecuación económica será equilibrada para que las obras se realicen de manera sustentable y con rentabilidad adecuada.

 

En ese sentido, hay interés privado para desarrollar proyectos en la Hidrovía Paraguay-Paraná, motivado en la demanda paraguaya, boliviana y del sur de Brasil para el quiebre fluviomarítimo de las importaciones y exportaciones del MERCOSUR. Con las herramientas legales vigentes se pueden encuadrar esos proyectos y, oportunamente, mejorar la normativa administrativa en materia aduanera, especialmente, para atender las cargas en tránsito, o la normativa de protección ambiental y seguridad de la navegación, para alcanzar los estándares internacionales, en especial en materia de seguros.

 

Estamos en un momento que puede ser el comienzo de una etapa de crecimiento y desarrollo del sector que puede beneficiar a toda la comunidad y generar prosperidad económica mediante la generación de empleo de calidad por aumento de la producción como consecuencia de mejorar los servicios y bajar los costos. Pero todo dependerá de estar a la altura de las circunstancias y empujar el destino para superar satisfactoriamente y a la mayor brevedad esta etapa que algunos analistas y operadores vienen definiendo como “wait and see”, desde antes de las elecciones del año pasado.

 

Es necesario que se tomen las decisiones y medidas que permitan superar la cautela de esperar y ver, para consolidar la economía y tentar la inversión privada, empezando por el empresariado local, como señal inequívoca de confianza para los inversores extranjeros.

 

 

 

Fuente: www.NetNews.com.ar

DEJE SU
COMENTARIO

1 comentarios

IMPORTANTE: Los comentarios publicados son de exclusiva responsabilidad de sus autores y las consecuencias derivadas de ellas pueden ser pasibles de las sanciones legales que correspondan. Aquel usuario que incluya en sus mensajes algun comentario violatorio del reglamento será eliminado e inhabilitado para volver a comentar.

campos obligatorios

La ANPYN más AGP que nunca, desembarca sus vicios en el Puerto de Ushuaia

La ANPYN más AGP que nunca, desembarca sus vicios en el Puerto de Ushuaia
COMENTAR
COMPARTIR

En medio de un reclamo popular que exige auditar organismos públicos y de una transformación impulsada por la Ley Bases que abarca a 58 empresas estatales -la mayoría salpicadas de corrupción- la Administración General de Puertos (AGP), ahora rebautizada como Agencia Nacional de Puertos y Vías Navegables (ANPYN), sorprendió a todos y auditó en tiempo récord al Puerto de Ushuaia.

Mitos y Verdades de las Compras Vía Courier

Mitos y Verdades de las Compras Vía Courier
COMENTAR
COMPARTIR

Con la liberación del cepo para personas físicas, la eliminación del impuesto PAIS y la flexibilización de las importaciones, en argentina estamos viviendo un boom de las compras internacionales. Ya no es necesario viajar a Miami o a Chile para comprar tecnología o ropa barata, pero hay un gran error que es la creencia de que todo es absolutamente libre y se puede importar cualquier cosa y, de cualquier manera.

El costo de la confianza hackeada. Lo que el ataque al BHU revela sobre la gestión pública

El costo de la confianza hackeada. Lo que el ataque al BHU revela sobre la gestión pública
COMENTAR
COMPARTIR

El 30 de septiembre, el Banco Hipotecario del Uruguay desconectó su red y lamentablemente no fue por una actualización del sistema, fue por un acto de supervivencia ante un ciberataque. Los atacantes habían cumplido su amenaza: robaron y filtraron más de setecientos gigabytes de información confidencial. Lo que se perdió no fue solo una base de datos; se perdió la sensación de control, el reflejo más claro de la fragilidad institucional en la era digital.

ECONOMÍA | 26.09.2025

Explicación sencilla sobre el dinero enviado a la Argentina

Explicación sencilla sobre el dinero enviado a la Argentina
COMENTAR
COMPARTIR

El economista Aldo Abram, director ejecutivo de la Fundación Libertad y Progreso, explicó en detalle el alcance del préstamo que consiguió Javier Milei con aval de Estados Unidos. Según remarcó, la clave está en diferenciar al Banco Central del Tesoro: ya no se trata de un saqueo de reservas con “papelitos intransferibles”, sino de un esquema en el que cada uno se financia por su cuenta. Así, el crédito externo no implica un aumento de deuda, sino un cambio de acreedor y un respaldo contingente para garantizar pagos sin comprometer las reservas.

El Puerto de Buenos Aires a la Luz del Dto. 602/25

El Puerto de Buenos Aires a la Luz del Dto. 602/25
COMENTAR
COMPARTIR

Recientemente se conoció el Decreto 602/2025, por el cual el Gobierno Nacional presentó un plan para transformar Puerto Nuevo de Buenos Aires, buscando “modernizar la infraestructura y adaptarla a las necesidades actuales del comercio y el turismo”. El plan incluye una nueva terminal de cruceros, espacios turísticos, comerciales, restaurantes, hoteles y áreas de esparcimiento. El proyecto estará a cargo de la Agencia Nacional de Puertos y Navegación (ANPyN), la cual será además la concedente de los contratos de concesión, con las facultades y competencias que ello implica.

Transformarse para competir: comunicación, cultura y bienestar en empresas exportadoras

Transformarse para competir: comunicación, cultura y bienestar en empresas  exportadoras
COMENTAR
COMPARTIR

En el mundo de los negocios internacionales ya no alcanza con producir más y mejor: el verdadero diferencial está en la cultura que sostiene a cada empresa. La manera en que comunicamos, cuidamos y vinculamos a nuestros equipos define tanto la capacidad de innovar como la de competir en mercados externos. Exportar hoy implica también exportar cultura, valores y confianza.

AGENDA