Martes, 04 de Noviembre de 2025 | 07:30
PRODUCCIÓN 24.05.2017

Los países emergentes deben evitar la “paradoja” de la globalización

Raúl Fernández, Presidente de Breakthrough Solutions y miembro independiente del directorio de Camposol, empresa peruana líder en exportación agrícola, aconseja a países emergentes para que no cometan el mismo error de los países desarrollados.

 

El mundo parece haberse cansado de buscar formas de colaboración y cooperación para el crecimiento mutuo. No está claro si es por razones emocionales o por razones racionales. Lo que es claro y paradójico es que aquellos que antiguamente eran proteccionistas y de economía anti-global, son los que ahora más defienden este modelo, y los que eran profetas de las economías abiertas ahora temen al “monstruo” que han creado.

 

No se puede negar que la globalización de la economía, junto con la explosión de las comunicaciones, ha generado, en los últimos 30 años, un grado de riqueza nunca antes visto en la historia de la humanidad. Si comparamos el porcentaje de personas que viven en el mundo por debajo del nivel de pobreza de hace 30 años y ahora, a pesar de todas las noticias sensacionalistas, veremos que el mundo ha sacado a más personas de la pobreza en este período que en cualquier otro período de su historia.

Para dar algunas cifras, en 1993, según la definición del Banco Mundial, había alrededor de 2.000 millones de personas en el mundo que vivían en la pobreza extrema. En 2106, esa cifra ha caído a menos de 700 millones. Son 1.300 millones de personas, equivalentes a toda la población de los Estados Unidos, Europa y América Latina juntos, que emergieron de la pobreza extrema.

En la educación de las mujeres, otro indicador del progreso, también el cambio es impresionante. En 1980, el 50% de las mujeres en el mundo podían ser clasificadas como analfabetas. A pesar de toda la presión cultural contra la educación de las mujeres en algunas regiones del mundo, hoy en día se ha reducido a menos del 17%. Podría seguir dando cifras, como el aumento del PIB y otros indicadores, pero el punto es claro.

Parece difícil creer toda esta buena noticia, si la miramos desde la perspectiva de uno de los países tradicionalmente “ricos”. Hoy en día, es mucho más difícil salir de la pobreza para aquellos nacidos en un barrio pobre de una ciudad de los EE.UU. que para los nacidos en muchos países de las economías emergentes.

Parte de esto, sin duda, se debe a la globalización, la urbanización excesiva y en parte también a lo que se necesita para salir de ser clasificados como pobres.

 

La paradoja de la globalización en la agricultura

 

Lo que es innegable es el papel que la agricultura ha desempeñado en la creación de empleo y la educación en las zonas rurales de los países en desarrollo. Esto, combinado con la industrialización de estas economías para la exportación, ha permitido este tremendo avance en la lucha contra la pobreza.

Las personas que trabajan en trabajos no agrícolas crean la demanda de alimentos más sanos, lo que crea la necesidad de producir más en un círculo virtuoso. Las mejoras en los sistemas de almacenamiento, transporte y distribución han permitido que los alimentos saludables estén disponibles durante todo el año.

Las empresas líderes en los países emergentes están cosechando premios y reconocimientos por sus acciones en su comunidad y lograr mejores resultados.

¿Cómo explicar entonces el surgimiento de movimientos de aislamiento y cierres fronterizos como los que han surgido en Gran Bretaña, Holanda, Francia y Estados Unidos? Sin duda, la globalización de la economía también trajo cambios importantes para las economías desarrolladas. Estos cambios se manifestaron en la migración de la mano de obra requerida del sector manufacturero al sector de servicios y la industria de la tecnología de la información. Ese cambio fue tan rápido que no hubo tiempo para ajustar la educación de la población económicamente activa a esta nueva realidad. Por lo tanto, existe la contradicción de que hay subempleo o desempleo en los mismos países que deben importar mano de obra calificada para ocupar puestos en empresas de software y comunicaciones. Hay un exceso de mano de obra en las ciudades y hay una falta de ella en el sector agrícola. Aquí está la paradoja: en los países con economías desarrolladas no ha habido el mismo avance en la educación de la población que en la demanda de mano de obra. La educación sigue orientada hacia una industria que no necesita mano de obra, mientras que la industria que lo necesita no puede no tener suficiente personal calificado. Los países emergentes deben tomar nota para evitar cometer el mismo error.

El mundo, para 2050, tendrá que producir un 50% más de alimentos de lo que lo hace hoy. América Latina es el único continente con capacidad para aumentar su producción a este ritmo, pero sólo logrará esto con un programa de tecnología y educación rural acorde con las necesidades de la agricultura moderna. Ese es el gran desafío para los ganadores de hoy, para que continúen siéndolo mañana.


 

Fuente: Portal Frutihortícola

DEJE SU
COMENTARIO

0 comentarios

IMPORTANTE: Los comentarios publicados son de exclusiva responsabilidad de sus autores y las consecuencias derivadas de ellas pueden ser pasibles de las sanciones legales que correspondan. Aquel usuario que incluya en sus mensajes algun comentario violatorio del reglamento será eliminado e inhabilitado para volver a comentar.

campos obligatorios

Mitos y Verdades de las Compras Vía Courier

Mitos y Verdades de las Compras Vía Courier
COMENTAR
COMPARTIR

Con la liberación del cepo para personas físicas, la eliminación del impuesto PAIS y la flexibilización de las importaciones, en argentina estamos viviendo un boom de las compras internacionales. Ya no es necesario viajar a Miami o a Chile para comprar tecnología o ropa barata, pero hay un gran error que es la creencia de que todo es absolutamente libre y se puede importar cualquier cosa y, de cualquier manera.

El costo de la confianza hackeada. Lo que el ataque al BHU revela sobre la gestión pública

El costo de la confianza hackeada. Lo que el ataque al BHU revela sobre la gestión pública
COMENTAR
COMPARTIR

El 30 de septiembre, el Banco Hipotecario del Uruguay desconectó su red y lamentablemente no fue por una actualización del sistema, fue por un acto de supervivencia ante un ciberataque. Los atacantes habían cumplido su amenaza: robaron y filtraron más de setecientos gigabytes de información confidencial. Lo que se perdió no fue solo una base de datos; se perdió la sensación de control, el reflejo más claro de la fragilidad institucional en la era digital.

ECONOMÍA | 26.09.2025

Explicación sencilla sobre el dinero enviado a la Argentina

Explicación sencilla sobre el dinero enviado a la Argentina
COMENTAR
COMPARTIR

El economista Aldo Abram, director ejecutivo de la Fundación Libertad y Progreso, explicó en detalle el alcance del préstamo que consiguió Javier Milei con aval de Estados Unidos. Según remarcó, la clave está en diferenciar al Banco Central del Tesoro: ya no se trata de un saqueo de reservas con “papelitos intransferibles”, sino de un esquema en el que cada uno se financia por su cuenta. Así, el crédito externo no implica un aumento de deuda, sino un cambio de acreedor y un respaldo contingente para garantizar pagos sin comprometer las reservas.

El Puerto de Buenos Aires a la Luz del Dto. 602/25

El Puerto de Buenos Aires a la Luz del Dto. 602/25
COMENTAR
COMPARTIR

Recientemente se conoció el Decreto 602/2025, por el cual el Gobierno Nacional presentó un plan para transformar Puerto Nuevo de Buenos Aires, buscando “modernizar la infraestructura y adaptarla a las necesidades actuales del comercio y el turismo”. El plan incluye una nueva terminal de cruceros, espacios turísticos, comerciales, restaurantes, hoteles y áreas de esparcimiento. El proyecto estará a cargo de la Agencia Nacional de Puertos y Navegación (ANPyN), la cual será además la concedente de los contratos de concesión, con las facultades y competencias que ello implica.

Transformarse para competir: comunicación, cultura y bienestar en empresas exportadoras

Transformarse para competir: comunicación, cultura y bienestar en empresas  exportadoras
COMENTAR
COMPARTIR

En el mundo de los negocios internacionales ya no alcanza con producir más y mejor: el verdadero diferencial está en la cultura que sostiene a cada empresa. La manera en que comunicamos, cuidamos y vinculamos a nuestros equipos define tanto la capacidad de innovar como la de competir en mercados externos. Exportar hoy implica también exportar cultura, valores y confianza.

AGENDA