Martes, 04 de Noviembre de 2025 | 07:28
PRODUCCIÓN 03.05.2017

Estados Unidos anunció la apertura del mercado para los limones del NOA

El Servicio de Inspección de la Sanidad Animal y Vegetal Departamento de Agricultura de los Estados Unidos (APHIS/USDA) confirmó finalmente que el 26 de mayo se hará efectiva la autorización para el ingreso de limones del Noroeste de Argentina en este país. La decisión del gobierno estadounidense se da inmediatamente después del encuentro que mantuvieron los Presidentes Trump y Macri en Washington D.C el viernes 28 de abril.

 

La medida había sido publicada el 23 de diciembre pasado, culminando de esta manera un proceso técnico de más de 15 años, luego de que fuera cerrado el mercado por una decisión judicial en septiembre de 2001. Sin embargo, la misma fue sometida a revisión por el cambio de Administración en la Casa Blanca, junto a los últimos actos del gobierno del Presidente saliente. El USDA tenía hasta el 26 de mayo para expedirse, pero la visita de nuestro Presidente y las gestiones que se redoblaron en los últimos días adelantaron el anuncio sobre el levantamiento de la suspensión que permite avanzar en la implementación de esta apertura comercial.

El Ministro de Agroindustria de la Nación Ricardo Buryaile señaló que "se trata de un gesto muy significativo del Gobierno del Presidente Trump hacia la Argentina no sólo por el gran impacto para el sector productor nacional sino también por el fuerte valor simbólico para las relaciones bilaterales con Estados Unidos. De esta manera, se da satisfacción a una de las demandas históricas de acceso que tenía nuestro país del sector agroindustrial." En este sentido, destacó "el trabajo técnico conjunto realizado desde entonces por el SENASA, la Estación Experimental Agroindustrial Obispo Colombres (Tucumán), y Cancillería con el fuerte apoyo de los gobiernos nacional y provinciales, y del sector privado para poder llegar a esta instancia." El Ministro Buryaile agregó que "esperamos que el próximo paso sea la tan buscada reapertura del mercado del país del Norte a la carne vacuna argentina". 

Marisa Bircher, secretaria de Mercados Agroindustriales del Ministerio de Agroindustria señaló "es una noticia que nos alegra, refleja el trabajo que venimos realizando con SENASA y nos da impulso para seguir encontrando espacios de discusión que permitan aprovechar oportunidades. Tenemos la firme convicción de que el camino para recuperar mercados es de la mano del diálogo y de políticas previsibles para el comercio interno y externo", agregó la Secretaria.

Recordemos que el 10 de mayo de 2016 el APHIS/USDA publicó la propuesta reglamentaria de requisitos de importación de limones desde Argentina; la cual estuvo sometida a consulta pública hasta el 11 de agosto. A mediados de septiembre del mismo año, visitó nuestro país una misión de inspección de ese organismo a la zona productiva de Tucumán y concluyó en su informe publicado el 17 de noviembre que el sistema de control oficial implementado por el SENASA satisface las condiciones para asegurar el cumplimiento de todos los requisitos de mitigación de riesgo en la norma publicada y en el Plan Operativo de Trabajo. El Comunicado del día de hoy, agrega el compromiso que los limones ingresarán en las campañas 2017 y 2018 por los puntos de ingreso del Noreste de Estados Unidos.

El USDA estimó que las exportaciones anuales serían de alrededor de 15.000 a 20.000 toneladas, realizándose en contra-estación, durante el verano del hemisferio norte (abril-agosto), cuando la producción estadounidense es muy reducida. Si bien Estados Unidos es un exportador neto de limón en valor y volumen (US$ 162 millones y 100.000 toneladas en 2016), sus importaciones se han venido incrementado durante los últimos años para satisfacer una creciente demanda interna. En 2016, Estados Unidos importó 84.000 toneladas de limones frescos por U$S 86,5 millones, siendo sus principales proveedores Chile y México.

 

www.NetNews.com.ar

Fuente: Ministerio de Agroindustria

DEJE SU
COMENTARIO

0 comentarios

IMPORTANTE: Los comentarios publicados son de exclusiva responsabilidad de sus autores y las consecuencias derivadas de ellas pueden ser pasibles de las sanciones legales que correspondan. Aquel usuario que incluya en sus mensajes algun comentario violatorio del reglamento será eliminado e inhabilitado para volver a comentar.

campos obligatorios

Mitos y Verdades de las Compras Vía Courier

Mitos y Verdades de las Compras Vía Courier
COMENTAR
COMPARTIR

Con la liberación del cepo para personas físicas, la eliminación del impuesto PAIS y la flexibilización de las importaciones, en argentina estamos viviendo un boom de las compras internacionales. Ya no es necesario viajar a Miami o a Chile para comprar tecnología o ropa barata, pero hay un gran error que es la creencia de que todo es absolutamente libre y se puede importar cualquier cosa y, de cualquier manera.

El costo de la confianza hackeada. Lo que el ataque al BHU revela sobre la gestión pública

El costo de la confianza hackeada. Lo que el ataque al BHU revela sobre la gestión pública
COMENTAR
COMPARTIR

El 30 de septiembre, el Banco Hipotecario del Uruguay desconectó su red y lamentablemente no fue por una actualización del sistema, fue por un acto de supervivencia ante un ciberataque. Los atacantes habían cumplido su amenaza: robaron y filtraron más de setecientos gigabytes de información confidencial. Lo que se perdió no fue solo una base de datos; se perdió la sensación de control, el reflejo más claro de la fragilidad institucional en la era digital.

ECONOMÍA | 26.09.2025

Explicación sencilla sobre el dinero enviado a la Argentina

Explicación sencilla sobre el dinero enviado a la Argentina
COMENTAR
COMPARTIR

El economista Aldo Abram, director ejecutivo de la Fundación Libertad y Progreso, explicó en detalle el alcance del préstamo que consiguió Javier Milei con aval de Estados Unidos. Según remarcó, la clave está en diferenciar al Banco Central del Tesoro: ya no se trata de un saqueo de reservas con “papelitos intransferibles”, sino de un esquema en el que cada uno se financia por su cuenta. Así, el crédito externo no implica un aumento de deuda, sino un cambio de acreedor y un respaldo contingente para garantizar pagos sin comprometer las reservas.

El Puerto de Buenos Aires a la Luz del Dto. 602/25

El Puerto de Buenos Aires a la Luz del Dto. 602/25
COMENTAR
COMPARTIR

Recientemente se conoció el Decreto 602/2025, por el cual el Gobierno Nacional presentó un plan para transformar Puerto Nuevo de Buenos Aires, buscando “modernizar la infraestructura y adaptarla a las necesidades actuales del comercio y el turismo”. El plan incluye una nueva terminal de cruceros, espacios turísticos, comerciales, restaurantes, hoteles y áreas de esparcimiento. El proyecto estará a cargo de la Agencia Nacional de Puertos y Navegación (ANPyN), la cual será además la concedente de los contratos de concesión, con las facultades y competencias que ello implica.

Transformarse para competir: comunicación, cultura y bienestar en empresas exportadoras

Transformarse para competir: comunicación, cultura y bienestar en empresas  exportadoras
COMENTAR
COMPARTIR

En el mundo de los negocios internacionales ya no alcanza con producir más y mejor: el verdadero diferencial está en la cultura que sostiene a cada empresa. La manera en que comunicamos, cuidamos y vinculamos a nuestros equipos define tanto la capacidad de innovar como la de competir en mercados externos. Exportar hoy implica también exportar cultura, valores y confianza.

AGENDA