Jueves, 06 de Noviembre de 2025 | 19:57

Civilización o Barbarie

Este es el título del libro más famoso, polémico y revelador de Domingo Faustino Sarmiento; libro del que muchos opinan (al igual que opinan de su vida y pensamiento) sin haberlo leído siquiera una vez.

 

Sanjuanino del que Carlos Pellegrini, al despedir sus restos dijo“Se va el cerebro más poderoso que haya producido América”.

Por su parte, Jorge Luis Borges (tan controvertido y denostado como Sarmiento e igualmente casi siempre sin haber sido leído) reflexionaba"Sarmiento sigue formulando la alternativa: civilización o barbarie. Ya se sabe la elección de los argentinos. Si en lugar de canonizar el Martín Fierro, hubiéramos canonizado el Facundo como nuestro libro ejemplar, otra sería nuestra historia y sería mejor".

Lo cierto es que viendo la movilización de los docentes del 7 de Marzo del corriente, no puedo evitar realizar ciertas observaciones.  Antes quiero aclarar que considero fundamental que los educadores tengan una muy buena remuneración, no juzgo el reclamo, si el modo.

Primero que nada, el hecho de la movilización en sí, con el consiguiente corte de calles y la consecuenterestricción de la libre circulación, representa un perjuicio a terceros, una falta de respeto a los conciudadanos que nada tiene que ver con el conflicto.  Se educa con la palabra pero principalmente con el ejemplo, con estos actos los maestros enseñan que está bien violar los derechos del prójimo.

Dirán que si no se hace eso el gobierno no presta atención al reclamo.  Es posible, pero “el fin no justifica los medios”.  Si para alcanzar el objetivo vale todo, los maestros podrían secuestrar a varios niños para que le presten atención.  El absurdo de este ejemplo no se debe a una diferencia cualitativa, (corte de calle y secuestro), ambas cosas son lo mismo con distinta intensidad,ambas son ataques a la libertad del otro.

Luego la politización del acto, el cual tenía mucho más de pulseada gremial que de reclamo.  La búsqueda de ocupar los espacios centrales de las distintas columnas, mostraba un pobrísimo interés por el motivo que los había congregado, sólo les interesaba la cuota de poder que obtendrían.

Y por último, en esa línea de la competencia para ver “quien es el más macho”, está la transformación del escenario de los oradores en un ring de boxeo.  Patético ejemplo que recuerda (entre tantos) a Ezeiza y el regreso de Perón.

Todo esto es parte de lo mismo.  El llamado“tetazo”, el vandalismo contra la propiedad pública y privada de un sector extremista en la marcha del día de la mujer, el ataque patotero de mujeres a un católico que ese día portaba una bandera papal, la corrupción impune, el joven de 16 años que apuñaló 11 veces a un obrero para robarle, la jueza Stella Eizmendi que dejó en arresto domiciliario por 1 mes a ese psicópata porque “es sólo un niño y se encuentra en una situación de vulnerabilidad”, los médicos que necesitan tener policías en las guardias de los hospitales, los docentes que no pueden aplazar o reprender un alumno sin sufrir el acoso directivo y la agresión de los padres y así uno tras otro podemos nombrar calamidades que tienen la misma raíz.

Todos estos ejemplos nacen de un problema ideológico (aunque no lo creas en el fondo es eso, es un problema ideológico) en el que hay una subversión de valores, un problema ideológico donde impera el igualitarismo, en donde no existe el mérito y menos aún el demérito, por lo que el castigo es un abuso de autoridad.

Una doctrina en la que libertad  parece no tener límite, en donde la responsabilidad no es de quien realiza un acto; la responsabilidad es del entorno, del contexto, de la sociedad, del estado, en síntesis, la responsabilidad es de todos por lo tantono es de nadie.

Una ideología en la que la verdad es relativa, en la que cada uno tiene “su” verdad y al negar la existencia de una verdad única, destruyen la verdad.  Pero como la única verdad es la realidad (ojo, esto lo dijo Aristóteles, a no confundirse), al desconocer “la” verdad desconocen la realidad y crean un mundo de fantasía que termina siendo un mundo terrorífico.

Hasta que no abandonemos este postmodernismo enfundado en igualitarismos, relativismo moral y correcciones políticas, nuestro futuro será sombrío.  Es tiempo de que seas parte de la historia, es tiempo de que entendamos que ser ciudadano es más que votar cada 2 años; es tiempo de que te sumes a La Rebelión de los Mansos.

 

Por Rogelio López Guillemain

Jefe de Quirófano en Hospital Domingo Funes, - Especialista en Cirugía General, Consejo Médico de Córdoba M.E. 7.961. - Especialista en Cirugía Plastica, Estetica y Reconstructiva, Consejo Medico de Córdoba M.E. 11.934. - Médico encargado del servicio de Cirugía Plástica, Hospital Domingo Funes, Córdoba. - Médico por concurso del servicio de Cirugía General, Hospital Domingo Funes, Córdoba. - Instructor docente en el servicio de Cirugía General, Hospital Domingo Funes, Córdoba. - Miembro de Comite de Capacitacion y Docencia, Hospital Domingo Funes, Córdoba. - Docente de la Catedra de Clinica Quirurgica, Facultad de Ciencias Medicas, U.N.C. - Médico rotante en el George Washington University Hospital, USA. - Ex- residente de Cirugía General, Hospital Domingo Funes. - Ex- residente de Cirugía Plástica, Estética, y Reconstructiva, Hospital Córdoba. - Ex- miembro del Consejo Directivo de la Facultad de Ciencias Medicas de la U.N.C. - Ex- secretario de Asuntos Estudiantiles de la Facultad de Ciencias Medicas de la U.N.C.

 

Fuente: www.NetNews.com.ar

DEJE SU
COMENTARIO

0 comentarios

IMPORTANTE: Los comentarios publicados son de exclusiva responsabilidad de sus autores y las consecuencias derivadas de ellas pueden ser pasibles de las sanciones legales que correspondan. Aquel usuario que incluya en sus mensajes algun comentario violatorio del reglamento será eliminado e inhabilitado para volver a comentar.

campos obligatorios

COMERCIO EXTERIOR | 05.11.2025

El imperio de los minerales: China y el nuevo orden del comercio global

El imperio de los minerales: China y el nuevo orden del comercio global
COMENTAR
COMPARTIR

Durante más de un siglo, las potencias mundiales libraron fuertes disputas por el petróleo, un recurso que definió la economía y las guerras del siglo XX. Hoy, la batalla global por los recursos se ha trasladado silenciosamente a un nuevo frente: los minerales críticos. El litio, el cobalto, el grafito y el opaco grupo de las "tierras raras" son el nuevo oro estratégico, y China, en una jugada maestra de anticipación industrial, ha construido un auténtico imperio sobre ellos.

Mitos y Verdades de las Compras Vía Courier

Mitos y Verdades de las Compras Vía Courier
COMENTAR
COMPARTIR

Con la liberación del cepo para personas físicas, la eliminación del impuesto PAIS y la flexibilización de las importaciones, en argentina estamos viviendo un boom de las compras internacionales. Ya no es necesario viajar a Miami o a Chile para comprar tecnología o ropa barata, pero hay un gran error que es la creencia de que todo es absolutamente libre y se puede importar cualquier cosa y, de cualquier manera.

El costo de la confianza hackeada. Lo que el ataque al BHU revela sobre la gestión pública

El costo de la confianza hackeada. Lo que el ataque al BHU revela sobre la gestión pública
COMENTAR
COMPARTIR

El 30 de septiembre, el Banco Hipotecario del Uruguay desconectó su red y lamentablemente no fue por una actualización del sistema, fue por un acto de supervivencia ante un ciberataque. Los atacantes habían cumplido su amenaza: robaron y filtraron más de setecientos gigabytes de información confidencial. Lo que se perdió no fue solo una base de datos; se perdió la sensación de control, el reflejo más claro de la fragilidad institucional en la era digital.

AGENDA