Viernes, 07 de Noviembre de 2025 | 07:51

Extraen barcos abandonados en zona del Puerto de Rawson

Como parte del Programa Provincial Playas Limpias, se dio inicio a la extracción de los barcos en desuso que se encuentran apostados sobre el Río Chubut en el Puerto de Rawson hasta alcanzar la limpieza total.

El Programa Provincial Playas Limpias es una propuesta de trabajo conjunto entre el Ministerio de Ambiente y Control del Desarrollo Sustentable que conduce Ignacio Agulleiro y la Secretaría de Pesca de Chubut, que dirige Adrián Awstin.

 

El objetivo principal del plan de acción que se lleva adelante junto al sector privado, es eliminar de los diferentes puntos costeros de Chubut los residuos propios de la práctica de la actividad pesquera.

 

Hasta el momento, se desarrollaron actividades en la zona comprendida entre Punta Delfín y Santa Isabel, donde se recolectaron 400 cajones de pesca y otros residuos plásticos.

 

El material fue acopiado y llevado hasta una planta de reciclado de Trelew para su reutilización.

 

En ese sentido, el secretario de Pesca, Adrián Awstin, destacó que "se trata de barcos tanto de hierro como de madera, que están apostados a la orilla del Río Chubut, los cuales ya agotaron su vida útil y, lamentablemente, no se ha hecho nada al respecto en el pasado", detalló.

 

"Esta limpieza permitirá en lo inmediato, mejorar la imagen que se llevan los turistas del lugar cuando lo recorren y, en un futuro, desarrollar una ampliación del puerto", enfatizó Awstin.

 

Respecto al destino final de los buques, destacó que se buscará un fin social, "los dueños de los barcos serán quienes decidan el destino final de los mismos, pero en rasgos generales, los de hierro irán a desguace y los que son de madera, que sean donados sin costo al Estado, serán transformados en leña para ser distribuida entre las diferentes comunas y municipios de Chubut", concluyó Awstin.

 

 

www.NetNews.com.ar

Fuente: Diario El Chubut/Revista Puerto

DEJE SU
COMENTARIO

0 comentarios

IMPORTANTE: Los comentarios publicados son de exclusiva responsabilidad de sus autores y las consecuencias derivadas de ellas pueden ser pasibles de las sanciones legales que correspondan. Aquel usuario que incluya en sus mensajes algun comentario violatorio del reglamento será eliminado e inhabilitado para volver a comentar.

campos obligatorios

COMERCIO EXTERIOR | 05.11.2025

El imperio de los minerales: China y el nuevo orden del comercio global

El imperio de los minerales: China y el nuevo orden del comercio global
COMENTAR
COMPARTIR

Durante más de un siglo, las potencias mundiales libraron fuertes disputas por el petróleo, un recurso que definió la economía y las guerras del siglo XX. Hoy, la batalla global por los recursos se ha trasladado silenciosamente a un nuevo frente: los minerales críticos. El litio, el cobalto, el grafito y el opaco grupo de las "tierras raras" son el nuevo oro estratégico, y China, en una jugada maestra de anticipación industrial, ha construido un auténtico imperio sobre ellos.

Mitos y Verdades de las Compras Vía Courier

Mitos y Verdades de las Compras Vía Courier
COMENTAR
COMPARTIR

Con la liberación del cepo para personas físicas, la eliminación del impuesto PAIS y la flexibilización de las importaciones, en argentina estamos viviendo un boom de las compras internacionales. Ya no es necesario viajar a Miami o a Chile para comprar tecnología o ropa barata, pero hay un gran error que es la creencia de que todo es absolutamente libre y se puede importar cualquier cosa y, de cualquier manera.

El costo de la confianza hackeada. Lo que el ataque al BHU revela sobre la gestión pública

El costo de la confianza hackeada. Lo que el ataque al BHU revela sobre la gestión pública
COMENTAR
COMPARTIR

El 30 de septiembre, el Banco Hipotecario del Uruguay desconectó su red y lamentablemente no fue por una actualización del sistema, fue por un acto de supervivencia ante un ciberataque. Los atacantes habían cumplido su amenaza: robaron y filtraron más de setecientos gigabytes de información confidencial. Lo que se perdió no fue solo una base de datos; se perdió la sensación de control, el reflejo más claro de la fragilidad institucional en la era digital.

AGENDA