Martes, 04 de Noviembre de 2025 | 01:31
PRODUCCIÓN 14.03.2017

YPF lanzará sobre Vaca Muerta 10 nuevos planes de exploración no convencional

La petrolera YPF lanzará a lo largo de este año diez nuevos planes pilotos de exploración no convencional en áreas del yacimiento neuquino de Vaca Muerta, de acuerdo a las perspectivas de desarrollo comunicada por la empresa a analistas e inversores.

Se trata de las áreas de Salinas del Huitirn, Bajo del Toro, Cerro Arena, Aguada de la Arena, Bandurria Sur, Bajada de Añelo, La Ribera I, Rincón del Mangrullo en las cuales YPF tiene previsto el desarrollo de una decena de pozos testigos.

 

Por el momento, los proyectos avanzarán con la sola participación de la petrolera argentina, sin la conformación de un joint venture como los acordados con Chevron, Petronas, Dow o Shell, una situación que no impedirá la incorporación de futuros socios interesados.


La novedad fue comunicada durante una charla abierta por webcast con analistas e inversores que fue encabezada por el CEO-Gerente Ejecutivo de la petrolera, Ricardo Darré, y el CFO-Gerente Financiero, Daniel González.


En ese diálogo, en el que se analizaron los resultados de la compañía durante 2016, se ratificó que en el marco de las operaciones de shale oil y gas la empresa viene registrando una significativa reducción en los costos de perforación de pozos. De esta manera, el desempeño de YPF en Vaca Muerta le permitió alcanzar en 2016 la puesta en marca de cada nuevo pozo horizontal a un costo de 8 millones de dólares por pozo horizontal, aunque para 2017 se prevé una reducción de costos que podría alcanzar el 10%. Es decir, que la compañía argentina estaría en condiciones este año de equiparar los mejores desempeños que la industria viene registrando en el aprovechamiento de recursos no convencionales, en particular los ya desarrollados yacimientos de los Estados Unidos.


Esta reducción de costos permitirá, en consecuencia, una mejora en la productividad, y una mayor inversión en infraestructura, marco en el cual se anunciaron los 10 nuevos pilotos a desarrollar por YPF en el yacimiento neuquino.


En ese sentido, Darré planteó a sus interlocutores que “Vaca Muerta sigue siendo ampliamente atractiva” para la compañía y para futuros inversores interesados en el desarrollo del recurso, y agregó que el joint venture firmado en febrero con Shell para un desarrollo conjunto en el área de Bajada de Añelo con una inversión inicial de 300 millones de dólares, “es el primero de muchos otros que vendrán”. “Estamos en conversaciones con diferentes empresas del sector, grandes y pequeñas y esperamos estar cerrando otro acuerdo pronto”, anticipó el CEO de la petrolera.


Ante el interés de los participantes de la webcast, González aseguró que en la petrolera “no hay ningún proceso de desinversión en marcha, solo una revisión estratégica de activos” que le permita concentrar los esfuerzos de la compañía en la gestión de sus negocios principales. Las consultas surgieron a partir de la posible venta de la participación accionaria de YPF en las empresas Metrogas y Profertil, junto a otros activos no estratégicos, que de acuerdo a estimaciones del mercado podrían reportarle a la petrolera unos 1.000 millones de dólares.


Los directivos de la petrolera también destacaron la productividad alcanzada de los pozos que opera YPF en Loma Campana, los cuales aseguraron -y así lo convalida la industria- están en línea con los plays más importantes del mundo o incluso mejor.


Lo expresado por Darré y González surgió en línea con las declaraciones del presidente de YPF, Miguel Gutiérrez, quien reveló la semana pasada que los costos de perforación horizontal en los yacimientos de hidrocarburos no convencionales de Vaca Muerta se redujeron a la mitad, al caer de cerca de u$s 17 millones por pozo a unos u$s 8 millones, con lo que se alcanzan niveles de explotación rentable.


Gutiérrez al hablar en la conferencia CeraWeek, reunión anual de líderes de la industria energética en Estados Unidos, ya había adelantado que como resultado de la baja de costos, la empresa alcanzó su “break even”, es decir el punto de equilibrio por encima del cual se obtienen ganancias) en un nivel por debajo de los u$s 40 por barril.


Así, el plan de mejoras de productividad y reducción de costos que la petrolera estatal implementó en los últimos 30 meses, que le permiten medirse hoy con varios proyectos que se desarrollan en Estados Unidos.

 

 

www.NetNews.com.ar

Fuente: EP24

DEJE SU
COMENTARIO

0 comentarios

IMPORTANTE: Los comentarios publicados son de exclusiva responsabilidad de sus autores y las consecuencias derivadas de ellas pueden ser pasibles de las sanciones legales que correspondan. Aquel usuario que incluya en sus mensajes algun comentario violatorio del reglamento será eliminado e inhabilitado para volver a comentar.

campos obligatorios

Mitos y Verdades de las Compras Vía Courier

Mitos y Verdades de las Compras Vía Courier
COMENTAR
COMPARTIR

Con la liberación del cepo para personas físicas, la eliminación del impuesto PAIS y la flexibilización de las importaciones, en argentina estamos viviendo un boom de las compras internacionales. Ya no es necesario viajar a Miami o a Chile para comprar tecnología o ropa barata, pero hay un gran error que es la creencia de que todo es absolutamente libre y se puede importar cualquier cosa y, de cualquier manera.

El costo de la confianza hackeada. Lo que el ataque al BHU revela sobre la gestión pública

El costo de la confianza hackeada. Lo que el ataque al BHU revela sobre la gestión pública
COMENTAR
COMPARTIR

El 30 de septiembre, el Banco Hipotecario del Uruguay desconectó su red y lamentablemente no fue por una actualización del sistema, fue por un acto de supervivencia ante un ciberataque. Los atacantes habían cumplido su amenaza: robaron y filtraron más de setecientos gigabytes de información confidencial. Lo que se perdió no fue solo una base de datos; se perdió la sensación de control, el reflejo más claro de la fragilidad institucional en la era digital.

ECONOMÍA | 26.09.2025

Explicación sencilla sobre el dinero enviado a la Argentina

Explicación sencilla sobre el dinero enviado a la Argentina
COMENTAR
COMPARTIR

El economista Aldo Abram, director ejecutivo de la Fundación Libertad y Progreso, explicó en detalle el alcance del préstamo que consiguió Javier Milei con aval de Estados Unidos. Según remarcó, la clave está en diferenciar al Banco Central del Tesoro: ya no se trata de un saqueo de reservas con “papelitos intransferibles”, sino de un esquema en el que cada uno se financia por su cuenta. Así, el crédito externo no implica un aumento de deuda, sino un cambio de acreedor y un respaldo contingente para garantizar pagos sin comprometer las reservas.

El Puerto de Buenos Aires a la Luz del Dto. 602/25

El Puerto de Buenos Aires a la Luz del Dto. 602/25
COMENTAR
COMPARTIR

Recientemente se conoció el Decreto 602/2025, por el cual el Gobierno Nacional presentó un plan para transformar Puerto Nuevo de Buenos Aires, buscando “modernizar la infraestructura y adaptarla a las necesidades actuales del comercio y el turismo”. El plan incluye una nueva terminal de cruceros, espacios turísticos, comerciales, restaurantes, hoteles y áreas de esparcimiento. El proyecto estará a cargo de la Agencia Nacional de Puertos y Navegación (ANPyN), la cual será además la concedente de los contratos de concesión, con las facultades y competencias que ello implica.

Transformarse para competir: comunicación, cultura y bienestar en empresas exportadoras

Transformarse para competir: comunicación, cultura y bienestar en empresas  exportadoras
COMENTAR
COMPARTIR

En el mundo de los negocios internacionales ya no alcanza con producir más y mejor: el verdadero diferencial está en la cultura que sostiene a cada empresa. La manera en que comunicamos, cuidamos y vinculamos a nuestros equipos define tanto la capacidad de innovar como la de competir en mercados externos. Exportar hoy implica también exportar cultura, valores y confianza.

AGENDA