Viernes, 07 de Noviembre de 2025 | 00:55
ECONOMÍA 09.03.2017

Una protesta gremial pone en riesgo inversiones por U$S 300 millones

Sinopec, la petrolera de origen chino advirtió que la toma de sus instalaciones en la provincia de Santa Cruz, en el marco de una protesta gremial ajena a la compañía, pone en riesgo el cumplimiento del plan de inversiones previsto para este año.

“La situación empeora con el paso de los días ante una evidente anarquía en la representación gremial, debido a que las varias líneas internas se encuentran en permanente disputa, así como una diversidad de reclamos que en su mayoría exceden las responsabilidades de la firma”, explicaron a Télam desde la empresa.

Fuentes de la misma remarcaron que “las constantes demandas impiden la prestación normal del servicio y recordaron que las condiciones laborales que adscribió la provincia de Neuquén para favorecer las inversiones en (el yacimiento no convencional de) Vaca Muerta no se aplican en Santa Cruz, lo que complica aún más la actividad”. “La falta permanente de acatamiento a las conciliaciones obligatorias deja a la actividad en una situación de imprevisibilidad alarmante”, subrayaron desde la petrolera.

Sinopec ratificó a principios de este año que aplicará su plan de inversión de u$s 300 millones en la Argentina para elevar su producción de petróleo y gas en Santa Cruz, donde genera 4.000 empleos.

El conflicto se inició cuando trabajadores petroleros tomaron oficinas y bloquearon ingresos a yacimientos de YPF y Sinopec, con cortes en los almacenes y plantas en Pico Truncado y Cañadón Seco.

Estas medidas fueron tomadas en respuesta al envío por parte de contratistas de 64 telegramas de despido, y otros 60 de suspensión de trabajadores.

El Ministerio de Trabajo dictó una conciliación obligatoria y abrió la discusión para alcanzar un acuerdo entre las partes, cuya primera audiencia será el jueves con la contratista Calfrac, y el martes próximo con YPF.

Esto hizo que los trabajadores petroleros dejaran sin efecto algunas de las medidas de protesta, no obstante lo cual mantienen afectados servicios y una toma de oficinas de Sinopec, con el argumento de que la petrolera china no reconoce un aumento acordado en paritarias.

 

www.NetNews.com.ar

Fuente: Télam

DEJE SU
COMENTARIO

0 comentarios

IMPORTANTE: Los comentarios publicados son de exclusiva responsabilidad de sus autores y las consecuencias derivadas de ellas pueden ser pasibles de las sanciones legales que correspondan. Aquel usuario que incluya en sus mensajes algun comentario violatorio del reglamento será eliminado e inhabilitado para volver a comentar.

campos obligatorios

COMERCIO EXTERIOR | 05.11.2025

El imperio de los minerales: China y el nuevo orden del comercio global

El imperio de los minerales: China y el nuevo orden del comercio global
COMENTAR
COMPARTIR

Durante más de un siglo, las potencias mundiales libraron fuertes disputas por el petróleo, un recurso que definió la economía y las guerras del siglo XX. Hoy, la batalla global por los recursos se ha trasladado silenciosamente a un nuevo frente: los minerales críticos. El litio, el cobalto, el grafito y el opaco grupo de las "tierras raras" son el nuevo oro estratégico, y China, en una jugada maestra de anticipación industrial, ha construido un auténtico imperio sobre ellos.

Mitos y Verdades de las Compras Vía Courier

Mitos y Verdades de las Compras Vía Courier
COMENTAR
COMPARTIR

Con la liberación del cepo para personas físicas, la eliminación del impuesto PAIS y la flexibilización de las importaciones, en argentina estamos viviendo un boom de las compras internacionales. Ya no es necesario viajar a Miami o a Chile para comprar tecnología o ropa barata, pero hay un gran error que es la creencia de que todo es absolutamente libre y se puede importar cualquier cosa y, de cualquier manera.

El costo de la confianza hackeada. Lo que el ataque al BHU revela sobre la gestión pública

El costo de la confianza hackeada. Lo que el ataque al BHU revela sobre la gestión pública
COMENTAR
COMPARTIR

El 30 de septiembre, el Banco Hipotecario del Uruguay desconectó su red y lamentablemente no fue por una actualización del sistema, fue por un acto de supervivencia ante un ciberataque. Los atacantes habían cumplido su amenaza: robaron y filtraron más de setecientos gigabytes de información confidencial. Lo que se perdió no fue solo una base de datos; se perdió la sensación de control, el reflejo más claro de la fragilidad institucional en la era digital.

AGENDA