Martes, 04 de Noviembre de 2025 | 01:34
PRODUCCIÓN 08.03.2017

Convocatoria de proyectos para pymes agroalimentarias y agroindustriales

Se destinarán hasta sesenta millones de pesos para las pymes de todo el país.

Los Ministerios de Agroindustria y de Producción, abrieron la primera convocatoria para la presentación de proyectos del Fondo Nacional de Desarrollo para la Micro, Pequeña y Mediana Empresa (FONAPyME). La misma está dirigida a las empresas agroalimentarias y agroindustriales que produzcan materias primas y/o alimentos y bebidas, con la finalidad de agregar valor en la región de origen.

"Nuevamente un trabajo articulado entre organismos del Estado Nacional permite ofrecer herramientas financieras para las pequeñas y medianas industrias alimentarias. Estamos convencidos que el camino es la agregación de valor y la mayor coordinación entre los eslabones de las cadenas agroindustriales", dijo Néstor Roulet, secretario de Agregado de Valor.

El subsecretario de Financiamiento de Producción, Alfredo Marseillan aseguró que "estamos llevando adelante una acción conjunta para apoyar a las PyMes que encuentran dificultades para acceder a créditos en el sistema financiero, poniendo a disposición la estructura de los dos ministerios de manera de articular y trabajar en equipo para brindar mejores soluciones de financiamiento a los productores".

La medida, establecida a partir de la Disposición 9-E/2017 publicada en el Boletín Oficial, apunta a pymes en sus procesos de transformación y/o procesamiento de producción local o productos listos para el consumo, maquinaria y equipamiento agroindustrial, insumos estratégicos.

El objetivo del FONAPyME es financiar proyectos de inversión y/o capital de trabajo destinados a micro y pequeños productores primarios y/o empresas manufactureras hasta 45,5 millones de facturación promedio anual. De acuerdo a la clasificación de Mipymes de la Resolución Nº 11/2016, se incluyen monotributistas y responsables inscriptos de las economías regionales que agreguen valor a la producción de materias primas y/o transformen productos agroalimentarios y agroindustriales, en todo el territorio nacional.

Asimismo, la iniciativa busca potenciar la jurisdicción del Plan Belgrano, en su inclusión de las provincias del NOA y NEA, con el fin de apoyar y reforzar económicamente a esta región otorgando créditos blandos. Todo en pos del crecimiento y el desarrollo de las cadenas de valor de la región, aumentando la mano de obra local y el desarrollo de inversiones, para disminuir la migración a las grandes ciudades y fomentar el arraigo.

A través de la presente línea, quienes presenten proyectos de inversiones podrán acceder a financiamiento por montos entre $50 mil y $2 millones (con un máximo del 70% del proyecto), con un plazo de hasta 84 meses para su cancelación y a una tasa de 8% fija anual y en pesos. Y para proyectos de capital de trabajo el monto a financiar será entre $50 mil y $1,5 millones (con un máximo del 100% del proyecto), con un plazo de hasta 24 meses para su cancelación y a una tasa de 10% fija anual y en pesos. Cabe aclarar que a las provincias que integran el Plan Belgrano se les bonificará además la tasa en un 2 p.p.a. (puntos porcentuales anuales).

La presentación de proyectos opera con cierres mensuales el último día hábil del mes y las mismas se canalizarán a través de la web del Ministerio de Producción, bajo la órbita de la Subsecretaria de Financiamiento de la Producción en su web aquí. En tanto el análisis de factibilidad técnico será realizado por la Subsecretaría de Alimentos y Bebidas de la Secretaria de Agregado de Valor del Ministerio de Agroindustria.

 

www.NetNews.com.ar

Fuente: Ministerio de Agroindustria

DEJE SU
COMENTARIO

0 comentarios

IMPORTANTE: Los comentarios publicados son de exclusiva responsabilidad de sus autores y las consecuencias derivadas de ellas pueden ser pasibles de las sanciones legales que correspondan. Aquel usuario que incluya en sus mensajes algun comentario violatorio del reglamento será eliminado e inhabilitado para volver a comentar.

campos obligatorios

Mitos y Verdades de las Compras Vía Courier

Mitos y Verdades de las Compras Vía Courier
COMENTAR
COMPARTIR

Con la liberación del cepo para personas físicas, la eliminación del impuesto PAIS y la flexibilización de las importaciones, en argentina estamos viviendo un boom de las compras internacionales. Ya no es necesario viajar a Miami o a Chile para comprar tecnología o ropa barata, pero hay un gran error que es la creencia de que todo es absolutamente libre y se puede importar cualquier cosa y, de cualquier manera.

El costo de la confianza hackeada. Lo que el ataque al BHU revela sobre la gestión pública

El costo de la confianza hackeada. Lo que el ataque al BHU revela sobre la gestión pública
COMENTAR
COMPARTIR

El 30 de septiembre, el Banco Hipotecario del Uruguay desconectó su red y lamentablemente no fue por una actualización del sistema, fue por un acto de supervivencia ante un ciberataque. Los atacantes habían cumplido su amenaza: robaron y filtraron más de setecientos gigabytes de información confidencial. Lo que se perdió no fue solo una base de datos; se perdió la sensación de control, el reflejo más claro de la fragilidad institucional en la era digital.

ECONOMÍA | 26.09.2025

Explicación sencilla sobre el dinero enviado a la Argentina

Explicación sencilla sobre el dinero enviado a la Argentina
COMENTAR
COMPARTIR

El economista Aldo Abram, director ejecutivo de la Fundación Libertad y Progreso, explicó en detalle el alcance del préstamo que consiguió Javier Milei con aval de Estados Unidos. Según remarcó, la clave está en diferenciar al Banco Central del Tesoro: ya no se trata de un saqueo de reservas con “papelitos intransferibles”, sino de un esquema en el que cada uno se financia por su cuenta. Así, el crédito externo no implica un aumento de deuda, sino un cambio de acreedor y un respaldo contingente para garantizar pagos sin comprometer las reservas.

El Puerto de Buenos Aires a la Luz del Dto. 602/25

El Puerto de Buenos Aires a la Luz del Dto. 602/25
COMENTAR
COMPARTIR

Recientemente se conoció el Decreto 602/2025, por el cual el Gobierno Nacional presentó un plan para transformar Puerto Nuevo de Buenos Aires, buscando “modernizar la infraestructura y adaptarla a las necesidades actuales del comercio y el turismo”. El plan incluye una nueva terminal de cruceros, espacios turísticos, comerciales, restaurantes, hoteles y áreas de esparcimiento. El proyecto estará a cargo de la Agencia Nacional de Puertos y Navegación (ANPyN), la cual será además la concedente de los contratos de concesión, con las facultades y competencias que ello implica.

Transformarse para competir: comunicación, cultura y bienestar en empresas exportadoras

Transformarse para competir: comunicación, cultura y bienestar en empresas  exportadoras
COMENTAR
COMPARTIR

En el mundo de los negocios internacionales ya no alcanza con producir más y mejor: el verdadero diferencial está en la cultura que sostiene a cada empresa. La manera en que comunicamos, cuidamos y vinculamos a nuestros equipos define tanto la capacidad de innovar como la de competir en mercados externos. Exportar hoy implica también exportar cultura, valores y confianza.

AGENDA