Viernes, 07 de Noviembre de 2025 | 01:06
ECONOMÍA 08.03.2017

Susana Malcorra en el Seminario Argentina Summit 2017

La Canciller Susana Malcorra participó del seminario Argentina Summit 2017, organizado por la revista The Economist, que se lleva a cabo en Buenos Aires, y planteó: “Tenemos que establecer esquemas de transición para llegar a nuevos equilibrios. Esto significa tener una conciencia muy fuerte de dónde estamos, dónde están nuestras debilidades y dónde están nuestras fortalezas”.

Ante la prensa, Malcorra explicó los alcances de la reunión de cancilleres del Mercosur: “Es una reunión de trabajo con los ministros de los cuatro países firmantes fundadores, que apunta a discutir la temática del Mercosur y la Unión Europea. Estamos empezando una discusión de fondo. Necesitamos los cancilleres darle una impronta política, así que ése es el tema central. Por supuesto recorreremos otros temas de la región”.

 

La canciller se mostró a favor de un acuerdo de libre comercio entre el Mercosur y la Unión Europea, aunque advirtió: “La Unión Europea no puede pretender que se tenga en cuenta todo lo que interesa a ellos sin que la agroindustria este incluida”.

 

Durante su exposición, Malcorra destacó: “En un mundo con muchísimas incertidumbres, el Gobierno nacional tiene una certidumbre: estar cerrados al mundo no nos ha traído buenos resultados. Después de ser sumamente selectivos para integrarnos con el exterior, vemos que el mundo se vuelve proteccionista, nacionalista, populista, y nosotros hemos hecho maestría, doctorado y postdoctorado en eso y vemos que no funciona. La integración al mundo no es abrirse a tontas y a locas, sino decidir donde están nuestros intereses y defenderlos”.

 

“Es necesario estar alertas a las oportunidades y reaccionar muy rápido, con el Mercosur como plataforma de lanzamiento, ahora que la UE ya no tiene un acuerdo con Estados Unidos a la vista. Lo que pasa con el Nafta nos da la oportunidad de traer a México a la región, ya que antes sólo veía a Estados Unidos como socio”, agregó Malcorra.

 

En cuanto a la relación con la Unión Europea, aseguró: “Confío en que el bloque se despierte y entienda que hay una oportunidad histórica dado el vacío de liderazgo en el multilateralismo; es una discusión política, no económica, y hay una convicción de que hay que privilegiar lo político y presionar sobre sectores económicos refractarios a avanzar a un acuerdo”.

 

Consultada sobre las las características de la República Popular China y sus inversiones en la Argentina, subrayó: “China es un jugador significativo en el mundo. Negar la existencia de China como socio en proyectos es negar la existencia de una parte del mundo. Y, como partimos de la premisa de abrirnos inteligentemente al mundo, China es un factor importante a reconocer”.

 

En este sentido, Malcorra señaló: “Lo que nosotros hicimos a partir de asumir el Gobierno, es sentarnos con nuestro socio chino y replantearles una serie de cosas, hemos revisado mucho de lo que se firmó. De hecho, el proyecto del sur, la obra de las centrales hidráulicas, está siendo revisado por completo, teniendo en cuenta un montón de las objeciones que había –objeciones medioambientales, siendo ellas unas de las fundamentales-. Hemos revisado la base que China ha puesto en la Argentina, hemos ajustado ese acuerdo con los chinos y hemos definido claramente en forma escrita lo que el objetivo del uso de esa base va a ser exclusivamente civil”.

 

Por último, Malcorra remarcó: “En China encontramos a un socio que, fijando nuestras prioridades, diciéndole: ‘Nosotros estamos dispuestos a seguir en tanto y en cuanto se alineen nuestras prioridades con lo que está sobre la mesa’, fue flexible y estuvo dispuesto a avanzar en ese sentido”.

 

 

www.NetNews.com.ar

Fuente: Prensa Cancilleria

DEJE SU
COMENTARIO

0 comentarios

IMPORTANTE: Los comentarios publicados son de exclusiva responsabilidad de sus autores y las consecuencias derivadas de ellas pueden ser pasibles de las sanciones legales que correspondan. Aquel usuario que incluya en sus mensajes algun comentario violatorio del reglamento será eliminado e inhabilitado para volver a comentar.

campos obligatorios

COMERCIO EXTERIOR | 05.11.2025

El imperio de los minerales: China y el nuevo orden del comercio global

El imperio de los minerales: China y el nuevo orden del comercio global
COMENTAR
COMPARTIR

Durante más de un siglo, las potencias mundiales libraron fuertes disputas por el petróleo, un recurso que definió la economía y las guerras del siglo XX. Hoy, la batalla global por los recursos se ha trasladado silenciosamente a un nuevo frente: los minerales críticos. El litio, el cobalto, el grafito y el opaco grupo de las "tierras raras" son el nuevo oro estratégico, y China, en una jugada maestra de anticipación industrial, ha construido un auténtico imperio sobre ellos.

Mitos y Verdades de las Compras Vía Courier

Mitos y Verdades de las Compras Vía Courier
COMENTAR
COMPARTIR

Con la liberación del cepo para personas físicas, la eliminación del impuesto PAIS y la flexibilización de las importaciones, en argentina estamos viviendo un boom de las compras internacionales. Ya no es necesario viajar a Miami o a Chile para comprar tecnología o ropa barata, pero hay un gran error que es la creencia de que todo es absolutamente libre y se puede importar cualquier cosa y, de cualquier manera.

El costo de la confianza hackeada. Lo que el ataque al BHU revela sobre la gestión pública

El costo de la confianza hackeada. Lo que el ataque al BHU revela sobre la gestión pública
COMENTAR
COMPARTIR

El 30 de septiembre, el Banco Hipotecario del Uruguay desconectó su red y lamentablemente no fue por una actualización del sistema, fue por un acto de supervivencia ante un ciberataque. Los atacantes habían cumplido su amenaza: robaron y filtraron más de setecientos gigabytes de información confidencial. Lo que se perdió no fue solo una base de datos; se perdió la sensación de control, el reflejo más claro de la fragilidad institucional en la era digital.

AGENDA