Viernes, 07 de Noviembre de 2025 | 15:32
NOVEDADES 08.03.2017

Una nueva compañía aérea unirá Santa Fe, Mar del Plata y Rosario

El ministro de Transporte de la Nación, Guillermo Dietrich, recibió el primer avión de Flyest, una nueva compañía aérea que comenzará sus operaciones este mes. La flota de cuatro aeronaves unirá Santa Fe, Mar del Plata, y Rosario, como así también entre el Aeroparque y Montevideo, con una inversión inicial de $697 millones.

El ministro de Transporte de la Nación, Guillermo Dietrich, recibió el primer avión de la nueva línea aérea low cost Flyest, que comenzará sus operaciones este mes. "Esto es parte de la transformación que estamos haciendo para potenciar el transporte aéreo y con él, la conectividad de los argentinos, el desarrollo del turismo y de las economías regionales”, dijo Dietrich. 

La empresa de origen español generará 120 nuevos empleos directos para pilotos, tripulantes y operarios argentinos y otros 1.000 empleos indirectos.

También destacó que el crecimiento en la oferta de vuelos “significa que más argentinos vuelen porque van a tener mas opciones de conectividad, de destinos, de horarios, de precios; y además genera empleo genuino y de calidad para pilotos, tripulantes, mecánicos y operarios argentinos".

La aeronave, que llegó al aeropuerto de la Ciudad de Buenos Aires procedente de Asunción, es la primera de cuatro que llegarán al país para cubrir rutas en Santa Fe, Mar del Plata y Rosario. 

La flota incluye aeronaves de 50 plazas del modelo CRJ200 Bombardier de origen canadiense y comprenden una inversión de 5 millones de dólares cada una.

Flyest, liderada por Gustavo Cebreiro, fue fundada aprovechando la licencia operativa de la antigua aerolínea Sol como un proyecto argentino completamente nuevo enfocado a la Aviación Regional con aviones de menos de 100 plazas, aseguró la empresa en un comunicado.

El objetivo de la empresa es mejorar los enlaces aéreos en Argentina, con vuelos regulares, chárter y en régimen de CPA (Capacity Purchase Agreement), modelo muy extendido en Norteamérica y Europa, que se basa en una cooperación de la aerolínea regional con las aerolíneas de avión grande.

Flyest espera poder iniciar sus actividades una vez que se ultimen las debidas autorizaciones administrativas para la operación de esta primera aeronave. 

La primera operación regular está prevista que sea entre Aeroparque y Montevideo, y negocian los primeros vuelos chárter.

 

www.NetNews.com.ar

Fuente: Télam

DEJE SU
COMENTARIO

0 comentarios

IMPORTANTE: Los comentarios publicados son de exclusiva responsabilidad de sus autores y las consecuencias derivadas de ellas pueden ser pasibles de las sanciones legales que correspondan. Aquel usuario que incluya en sus mensajes algun comentario violatorio del reglamento será eliminado e inhabilitado para volver a comentar.

campos obligatorios

COMERCIO EXTERIOR | 05.11.2025

El imperio de los minerales: China y el nuevo orden del comercio global

El imperio de los minerales: China y el nuevo orden del comercio global
COMENTAR
COMPARTIR

Durante más de un siglo, las potencias mundiales libraron fuertes disputas por el petróleo, un recurso que definió la economía y las guerras del siglo XX. Hoy, la batalla global por los recursos se ha trasladado silenciosamente a un nuevo frente: los minerales críticos. El litio, el cobalto, el grafito y el opaco grupo de las "tierras raras" son el nuevo oro estratégico, y China, en una jugada maestra de anticipación industrial, ha construido un auténtico imperio sobre ellos.

Mitos y Verdades de las Compras Vía Courier

Mitos y Verdades de las Compras Vía Courier
COMENTAR
COMPARTIR

Con la liberación del cepo para personas físicas, la eliminación del impuesto PAIS y la flexibilización de las importaciones, en argentina estamos viviendo un boom de las compras internacionales. Ya no es necesario viajar a Miami o a Chile para comprar tecnología o ropa barata, pero hay un gran error que es la creencia de que todo es absolutamente libre y se puede importar cualquier cosa y, de cualquier manera.

El costo de la confianza hackeada. Lo que el ataque al BHU revela sobre la gestión pública

El costo de la confianza hackeada. Lo que el ataque al BHU revela sobre la gestión pública
COMENTAR
COMPARTIR

El 30 de septiembre, el Banco Hipotecario del Uruguay desconectó su red y lamentablemente no fue por una actualización del sistema, fue por un acto de supervivencia ante un ciberataque. Los atacantes habían cumplido su amenaza: robaron y filtraron más de setecientos gigabytes de información confidencial. Lo que se perdió no fue solo una base de datos; se perdió la sensación de control, el reflejo más claro de la fragilidad institucional en la era digital.

AGENDA