Viernes, 07 de Noviembre de 2025 | 15:29
NOVEDADES 08.03.2017

Encuesta: la mitad opina que los productores agropecuarios no cuidan el medio ambiente

Exactamente el 52% de los encuestados opina que los productores agropecuarios no cuidan el medio ambiente.

Más de la mitad de los encuestados, exactamente el 52%, opina que los productores agropecuarios no cuidan el medio ambiente, según el último sondeo del Centro de Opinión Pública (COPUB) de la Universidad de Belgrano, que dirige Orlando D’Adamo. Por el contrario, el 38% sostiene que sí lo hacen.

 

Incluso, el 47% no está de acuerdo con que se produzcan alimentos genéticamente modificados en la Argentina, contra el 42% que sí los aprueba. En tanto, el 30% llega a considerar que no son seguros los alimentos que consume y provienen del campo, versus el 56% que sí los cree seguros.

 

Como contrapartida, el 70% considera que la producción agrícola y ganadera es positiva para el país, contra un 21% que opina lo contrario. Entre las razones de la primera postura, la provisión de alimentos (37%), de ingresos económicos (28%), de empleo (17%) y de desarrollo (13%) son las más mencionadas.

 

Por último, cuando se consulta a los encuestados acerca de la imagen de la dirigencia rural, el 33% indica que no la conoce y al 17% le resulta indiferente. Para el 24%, por el contrario, esa imagen es positiva, en tanto que el 14% la califica de regular y el 12% de mala.


Ficha técnica
Fuente: Centro de Opinión Pública de la Universidad de Belgrano (COPUB).
Universo: ciudadanos mayores de 18 años de edad.
Lugar de realización: Ciudad de Buenos Aires.
Diseño muestral: por cuotas de sexo y SES.
Tamaño muestral: 620 casos efectivos.
Distribución muestral por género: 50% femenino y 50% masculino.
Método: encuesta (cuestionario con preguntas abiertas y cerradas).
Fecha de administración: del 21 al 28 de febrero de 2017.

 

www.NetNews.com.ar

Fuente: Centro de Opinión Pública de la Universidad de Belgrano (COPUB)

DEJE SU
COMENTARIO

0 comentarios

IMPORTANTE: Los comentarios publicados son de exclusiva responsabilidad de sus autores y las consecuencias derivadas de ellas pueden ser pasibles de las sanciones legales que correspondan. Aquel usuario que incluya en sus mensajes algun comentario violatorio del reglamento será eliminado e inhabilitado para volver a comentar.

campos obligatorios

COMERCIO EXTERIOR | 05.11.2025

El imperio de los minerales: China y el nuevo orden del comercio global

El imperio de los minerales: China y el nuevo orden del comercio global
COMENTAR
COMPARTIR

Durante más de un siglo, las potencias mundiales libraron fuertes disputas por el petróleo, un recurso que definió la economía y las guerras del siglo XX. Hoy, la batalla global por los recursos se ha trasladado silenciosamente a un nuevo frente: los minerales críticos. El litio, el cobalto, el grafito y el opaco grupo de las "tierras raras" son el nuevo oro estratégico, y China, en una jugada maestra de anticipación industrial, ha construido un auténtico imperio sobre ellos.

Mitos y Verdades de las Compras Vía Courier

Mitos y Verdades de las Compras Vía Courier
COMENTAR
COMPARTIR

Con la liberación del cepo para personas físicas, la eliminación del impuesto PAIS y la flexibilización de las importaciones, en argentina estamos viviendo un boom de las compras internacionales. Ya no es necesario viajar a Miami o a Chile para comprar tecnología o ropa barata, pero hay un gran error que es la creencia de que todo es absolutamente libre y se puede importar cualquier cosa y, de cualquier manera.

El costo de la confianza hackeada. Lo que el ataque al BHU revela sobre la gestión pública

El costo de la confianza hackeada. Lo que el ataque al BHU revela sobre la gestión pública
COMENTAR
COMPARTIR

El 30 de septiembre, el Banco Hipotecario del Uruguay desconectó su red y lamentablemente no fue por una actualización del sistema, fue por un acto de supervivencia ante un ciberataque. Los atacantes habían cumplido su amenaza: robaron y filtraron más de setecientos gigabytes de información confidencial. Lo que se perdió no fue solo una base de datos; se perdió la sensación de control, el reflejo más claro de la fragilidad institucional en la era digital.

AGENDA