Viernes, 07 de Noviembre de 2025 | 15:24
NOVEDADES 06.03.2017

Avanza exitosamente la adecuación de los Depósitos Fiscales

Si bien los Depósitos Fiscales a través de la gestión de CADEFIP, la Cámara que agrupa a las empresas del sector, fueron pioneros en la implementación de tecnología para brindar transparencia y seguridad a sus operaciones, compartiendo con la Aduana todos los detalles del tránsito y estadía de las mercaderías por ellos operadas, en la actualidad y ante los requerimientos surgidos a partir de nuevas reglamentaciones, se encuentran en proceso de adecuación optimizando, aún más, todos los aspectos relacionados con la visibilidad de sus operaciones.


Sobre los avances en este proceso de adecuación, Miguel Pascucci, Presidente de la Cámara de Depósitos Fiscales Privados (CADEFIP), señala que “La puesta en marcha de la adecuación de los depósitos a la resolución 3871 está avanzando satisfactoriamente y la DGA (Dirección General de Servicios Aduaneros), ha realizado primariamente el análisis documental de todos los permisionarios que solicitaron su adecuación a dicha normativa, y en estos momentos ha llevado a cabo alrededor de treinta relevamientos de depósitos”.


En cuanto a la metodología llevada a cabo para las inspecciones, Pascucci indica que “se nos notifica mediante SICNEA (Sistema de Comunicación y Notificación Electrónica Aduanera) y se presenta un grupo de funcionarios que responden a las diferentes especialidades y requerimientos que los depósitos deben cumplir: caniles, CCTE, scanner, infraestructura, etc. Hasta este momento todas las inspecciones están avanzando satisfactoriamente, y creemos que en pocos días tendremos las primeras habilitaciones de acuerdo a dicha normativa”.


En este sentido, el presidente de CADEFIP adelanta que en estos momentos se encuentran abocados a formar una mesa de trabajo con las autoridades a fin unificar criterios y trabajar en conjunto para “que nuestro trabajo nos permita ser el reflejo del control de las operaciones aduaneras”.

 

www.Netnews.com.ar

@NetNewsArg

Fuente: CADEFIP

DEJE SU
COMENTARIO

0 comentarios

IMPORTANTE: Los comentarios publicados son de exclusiva responsabilidad de sus autores y las consecuencias derivadas de ellas pueden ser pasibles de las sanciones legales que correspondan. Aquel usuario que incluya en sus mensajes algun comentario violatorio del reglamento será eliminado e inhabilitado para volver a comentar.

campos obligatorios

COMERCIO EXTERIOR | 05.11.2025

El imperio de los minerales: China y el nuevo orden del comercio global

El imperio de los minerales: China y el nuevo orden del comercio global
COMENTAR
COMPARTIR

Durante más de un siglo, las potencias mundiales libraron fuertes disputas por el petróleo, un recurso que definió la economía y las guerras del siglo XX. Hoy, la batalla global por los recursos se ha trasladado silenciosamente a un nuevo frente: los minerales críticos. El litio, el cobalto, el grafito y el opaco grupo de las "tierras raras" son el nuevo oro estratégico, y China, en una jugada maestra de anticipación industrial, ha construido un auténtico imperio sobre ellos.

Mitos y Verdades de las Compras Vía Courier

Mitos y Verdades de las Compras Vía Courier
COMENTAR
COMPARTIR

Con la liberación del cepo para personas físicas, la eliminación del impuesto PAIS y la flexibilización de las importaciones, en argentina estamos viviendo un boom de las compras internacionales. Ya no es necesario viajar a Miami o a Chile para comprar tecnología o ropa barata, pero hay un gran error que es la creencia de que todo es absolutamente libre y se puede importar cualquier cosa y, de cualquier manera.

El costo de la confianza hackeada. Lo que el ataque al BHU revela sobre la gestión pública

El costo de la confianza hackeada. Lo que el ataque al BHU revela sobre la gestión pública
COMENTAR
COMPARTIR

El 30 de septiembre, el Banco Hipotecario del Uruguay desconectó su red y lamentablemente no fue por una actualización del sistema, fue por un acto de supervivencia ante un ciberataque. Los atacantes habían cumplido su amenaza: robaron y filtraron más de setecientos gigabytes de información confidencial. Lo que se perdió no fue solo una base de datos; se perdió la sensación de control, el reflejo más claro de la fragilidad institucional en la era digital.

AGENDA