Martes, 04 de Noviembre de 2025 | 01:30
PRODUCCIÓN 24.02.2017

Tras caer 4.7% en 2016, la industria confirmó en enero su incipiente  recuperación

El Índice de Producción Industrial (IPI) de FIEL registró en 2016 una contracción de la actividad del 4.7% respecto al año anterior (Tabla 1, Gráfico Nº 1). Incluyendo factores estacionales, en diciembre la actividad mostró un retroceso interanual de 1%, seguido por un avance de 3.9% en enero 2017.

 

 

Si se descuentan los factores estacionales, en el mes de diciembre la actividad industrial se expandió 1.9%, y en enero lo hizo 0.9%, en cada caso en relación al mes anterior. Finalmente, el IV trimestre de 2016 registró una caída interanual de la actividad del 3.7%, al tiempo que en relación al III trimestre la actividad ajustada estacionalmente se elevó 1.3% (Tabla 1, Gráfico Nº 2).

 

 

 


En el año 2016 todos los sectores industriales mostraron un retroceso de su producción. A nivel sectorial la mayor contracción la registró la producción siderúrgica (?13.5%), seguido de los despachos de cigarrillos (?11.7%), la producción automotriz (?10.5%) y la metalmecánica (?5%).

Los restantes sectores de actividad atravesaron caídas inferiores al promedio de la industria, comenzando por el proceso de petróleo (?4.4%) y siguiendo por minerales no metálicos (?4.3%). Por su parte, la producción de insumos químicos y plásticos retrocedió en el año 4%, al tiempo que la de alimentos y bebidas lo hizo un 2%. Finalmente, los sectores de insumos textiles (?1%) y papel y celulosa (?0.7%) completan la
nómina. (Gráfico Nº 3).

 

 

 

En enero de 2017, la actividad industrial creció 3.9% en la comparación con enero de 2016, mes en el que se habían anticipado paradas técnicas, de modo que resulta particularmente relevante la corrección por factores irregulares, esperándose que esta dinámica se modere al completarse el primer
trimestre del año. En el mes se destaca el avance de la producción automotriz que alcanzó al 50% en términos interanuales. Adicionalmente, se observó una mejora de la faena vacuna (+11%), el proceso de petróleo (+3%), los despachos de cemento (+1.8%), los despachos de cigarrillos (+1.1) y la producción de químicos y plásticos (+1%), y. La entrada de leche a usinas lácteas se redujo 13.3% en términos interanuales, la producción de insumos textiles cayó 4.2% y la de papel y celulosa 1.1%, al tiempo que la producción siderúrgica retrocedió 8.8%, sobre la misma base de comparación.


Siguiendo la clasificación de la actividad industrial según el tipo de bienes y en línea con el desempeño sectorial, se tiene que en 2016 la producción de Bienes de Consumo Durable registró la mayor contracción interanual con 9.3%, casi duplicando la caída promedio de la industria.

Los Bienes de Uso Intermedio se contrajeron 4.5% y los Bienes de Consumo No Durable un 3.4%. Por su parte, los Bienes de Capital se contrajeron un ligero 0.4% especialmente a partir del empuje de la producción de maquinaria agrícola, vehículos utilitarios y vehículos pesados. (Gráfico Nº 4).

 

 


En términos desestacionalizados, el IPI de enero se incrementó 0.9%, luego del avance observado en diciembre del 1.9%, en ambos casos respecto al mes anterior (Tabla 1), encadenando desde octubre cuatro mejoras mensuales consecutivas. Para el registro ajustado por estacionalidad, junio de 2016 muestra la mayor probabilidad de convertirse en punto de giro de la fase recesiva, de modo que la industria habría alcanzado su piso en dicho mes. De confirmarse el punto de giro, la décima recesión industrial de Argentina de acuerdo al IPI de FIEL, habría alcanzado una duración de 12 meses desde su comienzo en junio de 2015, igualando la duración mediana de los episodios previos, al tiempo que habrá mostrado una contracción equivalente anual del 9.1%, inferior a la mediana de las recesiones (12%).

 

Asimismo, los indicadores que permiten identificar un cambio de fase en el ciclo industrial son consistentes con una recuperación de la actividad. Por último, el Índice de Difusión de enero se ubicó en 38%, lo que da cuenta de que hasta el mes de enero la recuperación abarcaba a poco más de un tercio de la industria.

 

 

 

www.NetNews.com.ar

@NetNewsArg

Fuente: Indicadores de Coyuntura y FIEL

DEJE SU
COMENTARIO

0 comentarios

IMPORTANTE: Los comentarios publicados son de exclusiva responsabilidad de sus autores y las consecuencias derivadas de ellas pueden ser pasibles de las sanciones legales que correspondan. Aquel usuario que incluya en sus mensajes algun comentario violatorio del reglamento será eliminado e inhabilitado para volver a comentar.

campos obligatorios

Mitos y Verdades de las Compras Vía Courier

Mitos y Verdades de las Compras Vía Courier
COMENTAR
COMPARTIR

Con la liberación del cepo para personas físicas, la eliminación del impuesto PAIS y la flexibilización de las importaciones, en argentina estamos viviendo un boom de las compras internacionales. Ya no es necesario viajar a Miami o a Chile para comprar tecnología o ropa barata, pero hay un gran error que es la creencia de que todo es absolutamente libre y se puede importar cualquier cosa y, de cualquier manera.

El costo de la confianza hackeada. Lo que el ataque al BHU revela sobre la gestión pública

El costo de la confianza hackeada. Lo que el ataque al BHU revela sobre la gestión pública
COMENTAR
COMPARTIR

El 30 de septiembre, el Banco Hipotecario del Uruguay desconectó su red y lamentablemente no fue por una actualización del sistema, fue por un acto de supervivencia ante un ciberataque. Los atacantes habían cumplido su amenaza: robaron y filtraron más de setecientos gigabytes de información confidencial. Lo que se perdió no fue solo una base de datos; se perdió la sensación de control, el reflejo más claro de la fragilidad institucional en la era digital.

ECONOMÍA | 26.09.2025

Explicación sencilla sobre el dinero enviado a la Argentina

Explicación sencilla sobre el dinero enviado a la Argentina
COMENTAR
COMPARTIR

El economista Aldo Abram, director ejecutivo de la Fundación Libertad y Progreso, explicó en detalle el alcance del préstamo que consiguió Javier Milei con aval de Estados Unidos. Según remarcó, la clave está en diferenciar al Banco Central del Tesoro: ya no se trata de un saqueo de reservas con “papelitos intransferibles”, sino de un esquema en el que cada uno se financia por su cuenta. Así, el crédito externo no implica un aumento de deuda, sino un cambio de acreedor y un respaldo contingente para garantizar pagos sin comprometer las reservas.

El Puerto de Buenos Aires a la Luz del Dto. 602/25

El Puerto de Buenos Aires a la Luz del Dto. 602/25
COMENTAR
COMPARTIR

Recientemente se conoció el Decreto 602/2025, por el cual el Gobierno Nacional presentó un plan para transformar Puerto Nuevo de Buenos Aires, buscando “modernizar la infraestructura y adaptarla a las necesidades actuales del comercio y el turismo”. El plan incluye una nueva terminal de cruceros, espacios turísticos, comerciales, restaurantes, hoteles y áreas de esparcimiento. El proyecto estará a cargo de la Agencia Nacional de Puertos y Navegación (ANPyN), la cual será además la concedente de los contratos de concesión, con las facultades y competencias que ello implica.

Transformarse para competir: comunicación, cultura y bienestar en empresas exportadoras

Transformarse para competir: comunicación, cultura y bienestar en empresas  exportadoras
COMENTAR
COMPARTIR

En el mundo de los negocios internacionales ya no alcanza con producir más y mejor: el verdadero diferencial está en la cultura que sostiene a cada empresa. La manera en que comunicamos, cuidamos y vinculamos a nuestros equipos define tanto la capacidad de innovar como la de competir en mercados externos. Exportar hoy implica también exportar cultura, valores y confianza.

AGENDA