Viernes, 08 de Diciembre de 2023 | 09:55

La recuperación de la República

Por Agustín Laje, Director del Centro de Estudios LIBRE.

Si el 10 de diciembre de 1983 pasó a la historia como el día de la vuelta de la democracia a la Argentina, el 10 de diciembre de 2015 puede instalarse en la conciencia colectiva como el día en que se recuperó la República tras doce años ininterrumpidos de populismo.

El origen de la idea de República suele ubicarse en la Roma antigua, esa que fascinó al historiador griego Polibio que, retenido allí durante diecisiete años, halló la explicación de su grandeza en la forma mixta de su gobierno y en el hecho de que los poderes (cónsules, senado y asambleas populares) se frenaban recíprocamente; esa de cuya entraña salieron hombres como Cicerón que, precisamente en su libro “La República”, dirá que ésta es la “cosa pública”, siendo el público no mera multitud, sino “grupo de hombres asociados unos con otros por su adhesión a una misma ley y por cierta comunidad de intereses”.

Diversos poderes frenándose unos a otros, y un Estado regido por la ley, estaban ya en el origen mismo de la idea republicana, la cual será apuntalada en el mundo moderno por pensadores como Montesquieu y John Locke, quienes pusieron los valores de la libertad que emanaba de un gobierno sometido al imperio del derecho y a la división de poderes, frente al absolutismo de su época.

 “Todo estaría perdido si el mismo hombre, el mismo cuerpo de personas principales (…) ejerciera los tres poderes”, escribió Montesquieu en “El espíritu de las leyes”.

Y es por ello, precisamente, que en el populismo “todo está perdido” y todo se pierde. Porque la exaltación caudillista de un líder mesiánico que encarna los más inescrutables intereses del “pueblo”, trae a nuestro siglo una versión aggiornada y disimulada del absolutismo de otrora, donde los poderes tienden a ser concentrados en una o pocas manos; porque la centralidad de la soberanía de la ley es desplazada por la soberanía del líder y el movimiento; porque el Estado como “cosa pública”, como cosa de todos, se privatiza en favor del partido gobernante y de su líder.

Así hemos vivido, pues, a lo largo del ciclo que el pasado 22 de noviembre se le puso fin; así hemos vivido, pues, perdiendo poco a poco la sustancia de nuestras instituciones republicanas.

¿Pero cuándo fue, en concreto, que perdimos la República?

La República se perdió en la colonización de importantes sectores de la Justicia, que sirvieron no al derecho sino a sus amos políticos, dejándonos en los últimos puestos de los rankings internacionales sobre independencia del Poder Judicial (lugar 132 sobre 148 países del Ranking de Independencia Judicial del Foro Económico Mundial).

La República se perdió en la devaluación del Estado de derecho, que siguió al olvido del principio constitucional de que todos somos iguales ante la ley, cuando aparecieron los “intocables”, esos personajes inmunes a la ley en virtud de su capital político.

La República se perdió con la escandalosa corrupción y su consabida impunidad: Skanska, el tráfico de cocaína a través de Southern Winds, la valija de Antonini Wilson, la compra de dólares de Néstor Kirchner usando información reservada del Banco Central, el caso de la aerolínea española AirPampas,  las casas de “Sueños Compartidos”, el caso Ciccone o la “máquina de imprimir billetes”, las causas de Jaime, los incontables casos de nepotismo, el presunto lavado de dinero que involucra a Leo Fariña y Lázaro Báez, las coimas detrás del desfinanciamiento de los trenes que produjo la tragedia de Once, las irregularidades fiscales de Hotesur S.A., y un interminable etcétera.

La República se perdió cuando el Congreso se convirtió en una escribanía del Poder Ejecutivo, y cuando la administración pública fue inundada de militantes políticos a los que, como botín de guerra, se les regalaba un carguito en la elefantiásica burocracia estatal financiada por todos y todas.

La República se perdió cuando el kirchnerismo también quiso poner bajo su dominio el llamado “cuarto poder”, y se lanzó por un lado a perseguir y denostar a periodistas no adictos, y por el otro a construir un monumental aparato de comunicación y adoctrinamiento oficialista que supuso el más alto gasto estatal en medios en toda la historia argentina.

La República se perdió en la prepotencia diaria de un gobierno que usó la división social –la “griega”– como fundamento de su definición excluyente de lo “popular”, y en el monólogo de quienes detestaron durante doce años el diálogo.

La República se perdió cuando Jueces valientes pretendieron investigar al poder y terminaron desplazados, y cuando un valiente fiscal como Alberto Nisman se atrevió a imputar a la Presidenta Cristina Fernández de Kirchner y acabó muerto.  

En efecto, la República no se perdió en un instante dado. Se trató de un proceso sin prisa pero sin pausa.

La buena nueva es que la democracia esta vez le ha dicho sí a la República y no al populismo. Quedará en el Presidente electo Mauricio Macri colmar las expectativas de quienes lo votaron.

¿Será el próximo 10 de diciembre el día en que recuperamos la República en la Argentina?

 

 

Fuente: NetNews

DEJE SU
COMENTARIO

0 comentarios

IMPORTANTE: Los comentarios publicados son de exclusiva responsabilidad de sus autores y las consecuencias derivadas de ellas pueden ser pasibles de las sanciones legales que correspondan. Aquel usuario que incluya en sus mensajes algun comentario violatorio del reglamento será eliminado e inhabilitado para volver a comentar.

campos obligatorios

Armar equipos resilientes que naveguen las presiones

Armar equipos resilientes que naveguen las presiones
COMENTAR
COMPARTIR

El presidente electo Javier Milei se encuentra en la titánica tarea de armar los equipos que lo ayudarán a llevar adelante las políticas necesarias para lograr la trasformación que el país necesita para recuperar su esplendor. Fui parte de esas negociaciones y sé los difícil que es. La expresión "El hábito no hace al monje" sirve como advertencia de que para alcanzar el estatus de un representante digno de la competencia de los funcionarios públicos y tener equipos técnicos competentes en alguna área, no es suficiente la apariencia ni la ostentación de títulos. Más bien, es esencial que exista una autenticidad palpable en la conducta, hábitos y costumbres, lo cual sirve como evidencia concreta de la idoneidad buscada.

Autor: Jorge Metz
COMERCIO EXTERIOR | 27.11.2023

El Barómetro sobre el Comercio de Mercancías muestra un retorno a la tendencia del volumen del comercio en un contexto de gran incertidumbre

El Barómetro sobre el Comercio de Mercancías muestra un retorno a la tendencia del volumen del comercio en un contexto de gran incertidumbre
COMENTAR
COMPARTIR

La última actualización trimestral del Barómetro sobre el Comercio de Mercancías de la OMC, publicada en el día de hoy, indica que el volumen del comercio mundial de mercancías se está recuperando tras su reciente contracción, en un contexto en el que la producción y venta de automóviles y el comercio de componentes electrónicos están impulsando el proceso de recuperación. Sin embargo, las perspectivas a corto plazo son sumamente inciertas, debido a los resultados económicos dispares junto con el aumento de las tensiones geopolíticas.

NOVEDADES | 23.11.2023

9 de cada 10 estudiantes ya usan ChatGPT, pese a que su información no es fiable

9 de cada 10 estudiantes ya usan ChatGPT, pese a que su información no es fiable
COMENTAR
COMPARTIR

El Instituto Universitario para el Desarrollo Productivo y Tecnológico Empresarial de la Argentina (IUDPT) convocó el jueves 16 de noviembre, en su sede del Distrito Tecnológico de la ciudad de Buenos Aires, a más de medio centenar de docentes de los niveles superior, medio y primario a repensar el proceso de enseñanza y aprendizaje a partir de la irrupción de la inteligencia artificial generativa.

Trabajadores Portuarios Estafados

Trabajadores Portuarios Estafados
COMENTAR
COMPARTIR

La Federación Marítima, Portuaria y de la Industria Naval de la República Argentina, (FEMPINRA) se hizo presente a través de su letrada, la Dra. María Cecilia Reboredo, ante el Ministerio de Trabajo para poner en conocimiento acerca del incumplimiento por parte de las Terminales Portuarias y de la AGP, del art. 3 del Decreto 299/23.

DESPIERTA ARGENTINA!!

DESPIERTA ARGENTINA!!
COMENTAR
COMPARTIR

Soy Omar Bedoya, Argentino 58 años, de profesión Ingeniero, apolítico, un simple observador de la realidad que nos toca vivir.

Por primera vez en mi vida, me animo a escribir líneas, como las que siguen… 

Lo hago porque creo que La Argentina es un País que está en “Guerra contra el Sentido Común”.

 

Somos lo que decidimos

Somos lo que decidimos
COMENTAR
COMPARTIR

¿Serías capaz de asegurar que siempre tomaste y tomas buenas decisiones? ¿Serías capaz de apostar que nunca esperaste demasiado o te anticipaste sin sentido? En la escuela nos enseñan a calcular el volumen de un prisma, pero no a establecer objetivos considerando su conflicto. La velocidad de los cambios que se suceden en el mundo, los elevados niveles de incertidumbre y la aparición de sucesos inesperados, esos cisnes negros que nunca pensamos ver, son una alerta que nos advierte la relevancia que tiene el saber decidir.

COMERCIO EXTERIOR | 02.11.2023

Argentina reclama por segunda vez ante la OMC por una injusta medida.

Argentina reclama por segunda vez ante la OMC por una injusta medida.
COMENTAR
COMPARTIR

El pasado 26 de octubre, el Órgano de Solución de Diferencias (OSD) perteneciente a la Oganización Mundial de Comercio -OMC- aprobó una solicitud de establecimiento de un grupo especial de solución de diferencias presentada por la Argentina para examinar los derechos antidumping impuestos por los Estados Unidos a los artículos tubulares para campos petrolíferos (OCTG) importados de la Argentina.