Jueves, 06 de Noviembre de 2025 | 19:53

Defina con una sola palabra a la REPÚBLICA ARGENTINA

La consultora Giacobbe & Asociados dió a conocer una nueva encuesta

 

Al asociar libremente una palabra con una personalidad, el encuestado revela en qué lugar de su mapa mental está posicionado. Esto nos permite construir un test colectivo que ayuda a resolver la pregunta más profunda: ¿cómo perciben los ciudadanos a sus gobernantes, candidatos y personalidades?

 

 

Argentina: Tratando de Definir lo Indefinible

 

Encuestar por asociación libre nos permite encontrar primeras palabras que revelan espontáneamente aspectos y valoraciones inesperadas de un colectivo consolidado frente a una marca, un protagonista o un tema de identidad. El desafío propuesto para la ocasión consistió en definir la palabra “Argentina”. Argentina, justamente aquello que nos identifica de entrada, lo común por excelencia, aquello que nos iguala y nos pone en paridad.

 

Aquello que no tiene dueño. Que es de todos y a la vez de nadie, y por lo tanto nos da sentido de pertenencia. Los resultados son sorprendentes, sin lugar a dudas. Tanto por la cantidad enorme de matices y diversidades de enfoque, como también por el enfoque que proponen las palabras de mayor volumen de apariciones. La palabra más utilizada es “Esperanza”, escoltada por la palabra “Futuro”. Cerca, merodea “Oportunidad”.

¿Cómo podríamos precisar y perfilar a la población que optó por este camino y sentido? Lo primero que decimos es que están absolutamente parejos en cuanto al sexo. 49,9 % de varones y 50,1 % de mujeres. Más de la mitad de ellos son mayores de 31 años y menores de 50 años, es decir, población activa por excelencia. Se autodefinen mayoritariamente como apolíticos y/o independientes. Votan indistintamente propuestas macristas como kirchneristas. Levemente en mayor medida estas últimas. Evidentemente para este sector de la opinión pública la perspectiva elegida proyecta a lo venidero. Como si en la Argentina estuviera todo por hacerse. Por lo tanto a nuestra nación la encontraremos en el mañana y no en el pasado, reciente ni en el remoto. Esta visión, absolutamente positiva, pone su protagonismo en la actual y en las próximas generaciones. La vive como coyuntura propicia. Como ocasión impostergable. Siente que existieron enormes vicios y licencias que fueron paralizantes y dañinas para el país, que hoy en día pueden ser superadas.

En segundo término aparecen palabras que remiten a distintos procesos de idealización. La palabra paradigmática en este caso es “Patria”. La acompañan términos como “Grande”, “Hermosa”, “Maravillosa”. Podemos reconocer fácilmente en este amplio grupo una visión más escolar y tradicional del relato histórico.

 

En tercer lugar de preponderancia podemos agrupar denominadores comunes que enfocan sus  asociaciones a cuestiones perversas en el desarrollo de nuestra nación. El vocablo sustantivo de este colectivo es “Corrupción”. Desgrana luego con términos como “Saqueada”, ”Decadente”, ”Incorregible”, etc. Puestos a escrutar a este grupo importante de la opinión pública nos encontramos con las siguientes características. Mayoritariamente pertenecen al sexo masculino. Atraviesan en forma pareja todas las edades sin anidar específicamente en alguna. En cuanto a su filiación política la mitad se define como apolítico o independiente y del resto un 28% se identifica con el PRO o la UCR. Califica positivamente y masivamente a Elisa Carrió y en menor medida votaría propuestas macristas en las próximas elecciones. Deducimos a través de sus expresiones que este agrupado actúa por reacción frente al impacto que genera en ellos la evidencia de ilícitos en las gestiones de gobierno.

Esta visión Discepoliana de nuestra nación es probable que conjugue sin miramientos la bronca, la desesperanza y el reclamo de una variación real en la aplicación de las leyes del juego. Contrariamente al primer grupo, este sector se aferra al pasado y lo vive de forma traumática y definitiva. Como si el rencor impidiera otra posibilidad de salida. No puede encontrar indicios en el hoy que modifique su posición de desventura. Tienta pensar que respondería este grupo si pudiéramos formularle la siguiente pregunta: ¿Argentina es un proyecto realizable? Otras expresiones han mostrado distintas aristas a este mapa mental que constituyen el universo de palabras. “Inmaduro” y “Adolescente” construyen una línea de definición. “Tristeza”, “Frustración” y “Pena” determinan otro trazo a recorrer. “Difícil” y “Complicada” nos llevan a otros caminos. Esta multiplicidad de gradaciones define la diversidad y a la vez las coincidencias de las opiniones generales. Contrariamente a las pretensiones alocadas de un grupo de poder que imponía uniformidad de pensamiento, la foto de hoy nos muestra nítidamente que tantas argentinas construyen la Argentina.

 

 

Fuente: www.NetNews.com.ar

DEJE SU
COMENTARIO

0 comentarios

IMPORTANTE: Los comentarios publicados son de exclusiva responsabilidad de sus autores y las consecuencias derivadas de ellas pueden ser pasibles de las sanciones legales que correspondan. Aquel usuario que incluya en sus mensajes algun comentario violatorio del reglamento será eliminado e inhabilitado para volver a comentar.

campos obligatorios

COMERCIO EXTERIOR | 05.11.2025

El imperio de los minerales: China y el nuevo orden del comercio global

El imperio de los minerales: China y el nuevo orden del comercio global
COMENTAR
COMPARTIR

Durante más de un siglo, las potencias mundiales libraron fuertes disputas por el petróleo, un recurso que definió la economía y las guerras del siglo XX. Hoy, la batalla global por los recursos se ha trasladado silenciosamente a un nuevo frente: los minerales críticos. El litio, el cobalto, el grafito y el opaco grupo de las "tierras raras" son el nuevo oro estratégico, y China, en una jugada maestra de anticipación industrial, ha construido un auténtico imperio sobre ellos.

Mitos y Verdades de las Compras Vía Courier

Mitos y Verdades de las Compras Vía Courier
COMENTAR
COMPARTIR

Con la liberación del cepo para personas físicas, la eliminación del impuesto PAIS y la flexibilización de las importaciones, en argentina estamos viviendo un boom de las compras internacionales. Ya no es necesario viajar a Miami o a Chile para comprar tecnología o ropa barata, pero hay un gran error que es la creencia de que todo es absolutamente libre y se puede importar cualquier cosa y, de cualquier manera.

El costo de la confianza hackeada. Lo que el ataque al BHU revela sobre la gestión pública

El costo de la confianza hackeada. Lo que el ataque al BHU revela sobre la gestión pública
COMENTAR
COMPARTIR

El 30 de septiembre, el Banco Hipotecario del Uruguay desconectó su red y lamentablemente no fue por una actualización del sistema, fue por un acto de supervivencia ante un ciberataque. Los atacantes habían cumplido su amenaza: robaron y filtraron más de setecientos gigabytes de información confidencial. Lo que se perdió no fue solo una base de datos; se perdió la sensación de control, el reflejo más claro de la fragilidad institucional en la era digital.

AGENDA