Lunes, 03 de Noviembre de 2025 | 18:51
PRODUCCIÓN 05.01.2017

ROFEX y el MATba firmaron un convenio para trabajar en un mercado unificado

MATba -Mercado a Término de Buenos Aires- y ROFEX -Mercado a Término de Rosario S.A- sellaron un acuerdo histórico mediante la firma de un convenio por el que se interconectan electrónicamente fortaleciendo los mercados de futuros argentinos. El acuerdo se firmó en las instalaciones del Ministerio de Agroindustria de la Nación, con la presencia del ministro Ricardo Buryaile; Marcos Ayerra, titular de la CNV, y autoridades de ambas instituciones.

"El paso que dan es trascendental a nivel histórico y marca un punto de inflexión en el robustecimiento de los mercados de futuros y en dejar de lado los regionalismos que suelen dividirnos", aseguró Buryaile, al tiempo que agregó: "La creación de un mercado de capitales federalmente integrado es un objetivo que se alentó desde el comienzo de nuestra gestión, a fin de que tengan mayor volumen e incorporen en sus negociaciones nuevos productos y aprovechar mejor las sinergias de los operadores en base a la experiencia de ambas entidades".

Por su parte, Ayerra sostuvo que "el mercado de capitales es una herramienta clave para el desarrollo de la economía real, y por eso es muy simbólico que la firma de este acuerdo se realice en el Ministerio de Agroindustria. A su vez, el mercado de capitales debe transformarse para alcanzar su potencial, y este acuerdo de cooperación, entre mercados va en el sentido correcto. Ya no alcanza hacer más de lo mismo".

Los mercados de futuros con más de 100 años de historia como el MATba y ROFEX, interconectarán sus plataformas de negociación y liquidación para que los agentes y clientes accedan a todos los futuros y opciones de nuestro país.

El acuerdo marca un nuevo capítulo en un escenario de consolidación operativa de mercados, el cual significará un cambio en la dinámica de los derivados locales con un efecto multiplicador. Además, permitirá que los agentes de ambas instituciones accedan a negociar, compensar y liquidar todos los productos listados por los dos mercados de manera unificada, sencilla y transparente. Por otro lado, contribuirá en el proceso para que ambas instituciones continúen ajustándose a los estándares internacionales, que son además un claro eje de trabajo planteado por la Comisión Nacional de Valores (CNV), con un efecto multiplicador.

La concreción de una plataforma interconectada prevé la gestión comercial conjunta para todos los productos, y es consecuencia de una antigua iniciativa de ambos mercados y sus participantes, que llevó años de trabajo y que el Ministerio de Agroindustria apoya.

Marcos A. Hermansson y Andrés Ponte, presidentes del MATba y ROFEX respectivamente, fueron quienes sellaron el convenio, ante la presencia de Buryaile, Ayerra; del jefe de gabinete de Agroindustria, Guillermo Bernaudo; el secretario de Agricultura, Ganadería y Pesca, Ricardo Negri; y los subsecretarios de Mercados Agropecuarios, Jesús Silveyra, y de Agricultura, Luis Urriza. Además, los titulares de la Bolsa de Cereales de Buenos Aires, Ricardo Valderrama, y de la Bolsa Comercio de Rosario, Alberto Padoán; Carlos Hourbeigt, director de la CNV; Diego Fernández, gerente general de ROFEX; y Viviana Ferrari, gerente general del MATba; y demás representantes del sector.

En conjunto ROFEX y MATba cuentan con más de 200 Agentes y un alto potencial de complementación en la negociación y creación de nuevos productos que beneficiarán a todos los operadores de la cadena productiva y comercial agropecuaria.

 

www.NetNews.com.ar

Fuente: Ministerio de Agroindustria

DEJE SU
COMENTARIO

0 comentarios

IMPORTANTE: Los comentarios publicados son de exclusiva responsabilidad de sus autores y las consecuencias derivadas de ellas pueden ser pasibles de las sanciones legales que correspondan. Aquel usuario que incluya en sus mensajes algun comentario violatorio del reglamento será eliminado e inhabilitado para volver a comentar.

campos obligatorios

Mitos y Verdades de las Compras Vía Courier

Mitos y Verdades de las Compras Vía Courier
COMENTAR
COMPARTIR

Con la liberación del cepo para personas físicas, la eliminación del impuesto PAIS y la flexibilización de las importaciones, en argentina estamos viviendo un boom de las compras internacionales. Ya no es necesario viajar a Miami o a Chile para comprar tecnología o ropa barata, pero hay un gran error que es la creencia de que todo es absolutamente libre y se puede importar cualquier cosa y, de cualquier manera.

El costo de la confianza hackeada. Lo que el ataque al BHU revela sobre la gestión pública

El costo de la confianza hackeada. Lo que el ataque al BHU revela sobre la gestión pública
COMENTAR
COMPARTIR

El 30 de septiembre, el Banco Hipotecario del Uruguay desconectó su red y lamentablemente no fue por una actualización del sistema, fue por un acto de supervivencia ante un ciberataque. Los atacantes habían cumplido su amenaza: robaron y filtraron más de setecientos gigabytes de información confidencial. Lo que se perdió no fue solo una base de datos; se perdió la sensación de control, el reflejo más claro de la fragilidad institucional en la era digital.

ECONOMÍA | 26.09.2025

Explicación sencilla sobre el dinero enviado a la Argentina

Explicación sencilla sobre el dinero enviado a la Argentina
COMENTAR
COMPARTIR

El economista Aldo Abram, director ejecutivo de la Fundación Libertad y Progreso, explicó en detalle el alcance del préstamo que consiguió Javier Milei con aval de Estados Unidos. Según remarcó, la clave está en diferenciar al Banco Central del Tesoro: ya no se trata de un saqueo de reservas con “papelitos intransferibles”, sino de un esquema en el que cada uno se financia por su cuenta. Así, el crédito externo no implica un aumento de deuda, sino un cambio de acreedor y un respaldo contingente para garantizar pagos sin comprometer las reservas.

El Puerto de Buenos Aires a la Luz del Dto. 602/25

El Puerto de Buenos Aires a la Luz del Dto. 602/25
COMENTAR
COMPARTIR

Recientemente se conoció el Decreto 602/2025, por el cual el Gobierno Nacional presentó un plan para transformar Puerto Nuevo de Buenos Aires, buscando “modernizar la infraestructura y adaptarla a las necesidades actuales del comercio y el turismo”. El plan incluye una nueva terminal de cruceros, espacios turísticos, comerciales, restaurantes, hoteles y áreas de esparcimiento. El proyecto estará a cargo de la Agencia Nacional de Puertos y Navegación (ANPyN), la cual será además la concedente de los contratos de concesión, con las facultades y competencias que ello implica.

Transformarse para competir: comunicación, cultura y bienestar en empresas exportadoras

Transformarse para competir: comunicación, cultura y bienestar en empresas  exportadoras
COMENTAR
COMPARTIR

En el mundo de los negocios internacionales ya no alcanza con producir más y mejor: el verdadero diferencial está en la cultura que sostiene a cada empresa. La manera en que comunicamos, cuidamos y vinculamos a nuestros equipos define tanto la capacidad de innovar como la de competir en mercados externos. Exportar hoy implica también exportar cultura, valores y confianza.

AGENDA