Viernes, 07 de Noviembre de 2025 | 08:12
POLITICA 02.01.2017

China amenaza la soberanía en el Río de la Plata

Las frondosas inversiones chinas en Paraguay, Brasil y Uruguay van tomando cuerpo. En este caso, ya no se trata de sendos astilleros sino de la instauración de un puerto pesquero chino en Uruguay al que se adicionaría una zona franca que le permitiría despachar barcos sin intromisión de parte del Estado uruguayo.

 

La noticia se dio a conocer a pocos días de la media sanción en el senado de la Nación Argentina de los proyectos de Ley de Marina Mercante e Industria Naval.

La empresa china en cuestión se llama ShanDong BaoMa, es la compañía más importante de China en la fabricación y almacenamiento de harinas de pescado.

La inversión china supone unos 200 millones de dólares para la construcción de un puerto pesquero que sería la base logística para la “reparación, mantenimiento y suministro de recursos materiales para flotas pesqueras del Atlántico Sur”.

La alarma se encendió prontamente porque el gigante asiático contaría con una “zona franca” que le permitiría despachar barcos sin intromisión de parte del Estado uruguayo, una ventaja logística y comercial inédita y un atractivo para las flotas pesqueras migratorias.

El coloso incluiría un muelle de transporte para la producción acuática, un astillero de fabricación y reparación de barcos, una fábrica de hielos (para los productos marítimos congelados), un depósito de petróleo y edificios de oficinas y viviendas.

Uruguay –desde hace tiempo- viene aprovechando las ventajas que puede tener como nodo regional y China, las extraordinarias ventajas que le brindan.

Por su parte, los empresarios locales señalan que, mientras a la pesca de origen chino en Mar Argentino no se le aplica ningún arancel para entrar a China, a las exportaciones argentinas sí. “Pescar en las 200 millas es muy rentable para ellos”, señaló al respecto Guillermo De los Santos, presidente de la Cámara de Poteros Argentinos (CAPA). Las 200 millas delimitan la Zona Económica Exclusiva (ZEE) de Argentina sobre las aguas del Océano Atlántico.

Los especialistas en temas pesqueros vienen advirtiendo sobre la depredación china en el Mar argentino, especialmente en la pesca de calamar.  

 

El "holding" chino tendrá una planta con 50.000 toneladas de capacidad y absorberá las capturas de decenas de buques ilegales -Tiene 28 hectáreas de terreno en Montevideo

 

En este punto debe recordarse el episodio sufrido cuando un guardacostas argentino hundió un pesquero chino  dentro de la ZEE. El buque chino estaba acompañado por otras dos embarcaciones que lograron escapar con nuestro calamar.

Queda claro entonces que, ante la escasez del recurso en el mar de China y ante la negativa de  nuevos acuerdos pesqueros con países de la región de Asia y Oceanía, para satisfacer la demanda de su enorme población, el gigante asiático ha decidido unilateralmente extender sus fronteras marítimas para hacerse del tan preciado recurso. Ese interés, entre otros, es la razón de su desembarco en América del Sur.

El Océano Atlántico Sur es una de las regiones con mayor biodiversidad marina del planeta y, en este contexto de ausencia de control efectivo sobre nuestra  vasta extensión marítima, China aprovecharía la plataforma uruguaya con creces.

Pensemos qué significaría la instalación de una zona franca portuaria pesquera china en Uruguay con barcos que operan sin ningún tipo de control (laboral, sanitario, con mano de obra esclava), depredando y contaminando.

Seguirán saqueando impunemente nuestros mares? Podremos competir con sus bajos precios? 

 

                                                  

 

 

Fuente: www.NetNews.com.ar

DEJE SU
COMENTARIO

1 comentarios

IMPORTANTE: Los comentarios publicados son de exclusiva responsabilidad de sus autores y las consecuencias derivadas de ellas pueden ser pasibles de las sanciones legales que correspondan. Aquel usuario que incluya en sus mensajes algun comentario violatorio del reglamento será eliminado e inhabilitado para volver a comentar.

campos obligatorios

COMERCIO EXTERIOR | 05.11.2025

El imperio de los minerales: China y el nuevo orden del comercio global

El imperio de los minerales: China y el nuevo orden del comercio global
COMENTAR
COMPARTIR

Durante más de un siglo, las potencias mundiales libraron fuertes disputas por el petróleo, un recurso que definió la economía y las guerras del siglo XX. Hoy, la batalla global por los recursos se ha trasladado silenciosamente a un nuevo frente: los minerales críticos. El litio, el cobalto, el grafito y el opaco grupo de las "tierras raras" son el nuevo oro estratégico, y China, en una jugada maestra de anticipación industrial, ha construido un auténtico imperio sobre ellos.

Mitos y Verdades de las Compras Vía Courier

Mitos y Verdades de las Compras Vía Courier
COMENTAR
COMPARTIR

Con la liberación del cepo para personas físicas, la eliminación del impuesto PAIS y la flexibilización de las importaciones, en argentina estamos viviendo un boom de las compras internacionales. Ya no es necesario viajar a Miami o a Chile para comprar tecnología o ropa barata, pero hay un gran error que es la creencia de que todo es absolutamente libre y se puede importar cualquier cosa y, de cualquier manera.

El costo de la confianza hackeada. Lo que el ataque al BHU revela sobre la gestión pública

El costo de la confianza hackeada. Lo que el ataque al BHU revela sobre la gestión pública
COMENTAR
COMPARTIR

El 30 de septiembre, el Banco Hipotecario del Uruguay desconectó su red y lamentablemente no fue por una actualización del sistema, fue por un acto de supervivencia ante un ciberataque. Los atacantes habían cumplido su amenaza: robaron y filtraron más de setecientos gigabytes de información confidencial. Lo que se perdió no fue solo una base de datos; se perdió la sensación de control, el reflejo más claro de la fragilidad institucional en la era digital.

AGENDA