Lunes, 03 de Noviembre de 2025 | 18:55
PRODUCCIÓN 06.12.2016

Estamos en condiciones de demostrar que la ciencia y tecnología son una fuente de ingresos

El encuentro que reúne a representantes del sistema científico, académico y legislativo de todo el país realizó la última sesión del año en el C3.

El Consejo Interinstitucional de Ciencia y Tecnología (CICyT) se dio cita en el Polo Científico-Tecnológico de Palermo, con el fin de analizar la internacionalización de la ciencia, los avances en la reglamentación de la ley sobre Delitos contra la Integridad Sexual y la presentación de los nuevos Protocolos de Gestión de Riesgo. Además, el encuentro contó con la participación de los diputados Sandra Castro y Alejandro Echegaray, presidente y vicepresidente de la Comisión de Ciencia, respectivamente.

 

La apertura del acto estuvo a cargo del titular de la cartera científica nacional, Lino Barañao, quien ponderó positivamente la labor ininterrumpida del Consejo y la integración parlamentaria, en cuyo sentido expresó: “me parece muy significativo, porque para que haya realmente una política de Estado en Ciencia y Tecnología debe ser el Parlamento el que valide los lineamientos y sea ante quien rindamos cuentas de lo hecho”. Asimismo, Barañao señaló: “Se tienen que dar las explicaciones correspondientes para que se considere una inversión y no un gasto el Presupuesto aplicado a ciencia y tecnología, lo que redunda en un importante rédito para la sociedad en su conjunto”.

 

El ministro ratificó la importancia de una economía basada en el conocimiento, a partir de la cual el saber aplicado a la innovación tecnológica genera puestos de trabajo de calidad. “El desafío, entonces, radica en llevar adelante acciones concretas: desde el fortalecimiento del sistema hasta un acoplamiento eficiente en la generación de riqueza, lo que es un objetivo de todos”, destacó.

 

Respecto a la búsqueda de inversiones extranjeras, Barañao mencionó la capacidad instalada en el país para la prestación de servicios con base tecnológica junto con la tercerización en investigación y desarrollo.  Así, se refirió a los viajes que efectuó recientemente a Noruega, Finlandia, Italia, China, Australia e Inglaterra, mediante los cuales percibió la intención de varios países por colaborar e invertir en la ciencia argentina, y concluyó: “Esto es real, no es una cuestión meramente protocolar; tenemos que aprovechar porque estamos en condiciones de demostrar que la inversión en ciencia y tecnología puede ser una fuente de ingresos para el país”.

 

A su turno, la diputada Castro distinguió la tarea llevada adelante durante el mes último en torno al Presupuesto 2017; una discusión para la cual fueron convocados los distintos organismos del sistema, los investigadores y las universidades. En esa línea, la funcionaria valoró que algunos de los cambios sugeridos desde la Cámara Baja fueron finalmente aprobados, y abogó por el fortalecimiento de la relación entre el ámbito científico y legislativo.

 

Por su parte, Matheos narró las aristas más relevantes de los avances en la reglamentación de la Ley 26.876 sobre Delitos contra la Integridad Sexual, que trabaja desde el área con los ministerios de Seguridad y de Justicia y DDHH. En efecto, se detuvo en el artículo ocho de la norma que establece que el MINCyT es el encargado de la acreditación y relevamiento de los laboratorios de exámenes genéticos destinados al esclarecimiento de este tipo de hechos.

 

Más adelante, se expusieron los nuevos Protocolos de Gestión de riesgos elaborados desde las Redes Científico Tecnológicas para la Gestión del Riesgo de Desastres y para la Adaptación al Cambio Climático y la Sustentabilidad Ambiental, que se presentaron formalmente el viernes pasado. La disertación fue realizada por Miguel Martín, quien destacó la intervención de todas las instituciones del sistema científico en la formulación de los cuerpos reglamentarios. Dichos protocolos vinculan a las amenazas biológicas transmitidas por el mosquito Aedes aegypti y la Fiebre Amarilla urbana; al colapso de las redes de distribución eléctrica en el AMBA y Gran La Plata; y probables afectaciones graves en el Sistema de generación eléctrica en todo el territorio nacional por amenazas múltiples.

 

Fuente: Ministerio de Ciencia y Tecnología

 

Fuente: www.NetNews.com.ar

DEJE SU
COMENTARIO

0 comentarios

IMPORTANTE: Los comentarios publicados son de exclusiva responsabilidad de sus autores y las consecuencias derivadas de ellas pueden ser pasibles de las sanciones legales que correspondan. Aquel usuario que incluya en sus mensajes algun comentario violatorio del reglamento será eliminado e inhabilitado para volver a comentar.

campos obligatorios

Mitos y Verdades de las Compras Vía Courier

Mitos y Verdades de las Compras Vía Courier
COMENTAR
COMPARTIR

Con la liberación del cepo para personas físicas, la eliminación del impuesto PAIS y la flexibilización de las importaciones, en argentina estamos viviendo un boom de las compras internacionales. Ya no es necesario viajar a Miami o a Chile para comprar tecnología o ropa barata, pero hay un gran error que es la creencia de que todo es absolutamente libre y se puede importar cualquier cosa y, de cualquier manera.

El costo de la confianza hackeada. Lo que el ataque al BHU revela sobre la gestión pública

El costo de la confianza hackeada. Lo que el ataque al BHU revela sobre la gestión pública
COMENTAR
COMPARTIR

El 30 de septiembre, el Banco Hipotecario del Uruguay desconectó su red y lamentablemente no fue por una actualización del sistema, fue por un acto de supervivencia ante un ciberataque. Los atacantes habían cumplido su amenaza: robaron y filtraron más de setecientos gigabytes de información confidencial. Lo que se perdió no fue solo una base de datos; se perdió la sensación de control, el reflejo más claro de la fragilidad institucional en la era digital.

ECONOMÍA | 26.09.2025

Explicación sencilla sobre el dinero enviado a la Argentina

Explicación sencilla sobre el dinero enviado a la Argentina
COMENTAR
COMPARTIR

El economista Aldo Abram, director ejecutivo de la Fundación Libertad y Progreso, explicó en detalle el alcance del préstamo que consiguió Javier Milei con aval de Estados Unidos. Según remarcó, la clave está en diferenciar al Banco Central del Tesoro: ya no se trata de un saqueo de reservas con “papelitos intransferibles”, sino de un esquema en el que cada uno se financia por su cuenta. Así, el crédito externo no implica un aumento de deuda, sino un cambio de acreedor y un respaldo contingente para garantizar pagos sin comprometer las reservas.

El Puerto de Buenos Aires a la Luz del Dto. 602/25

El Puerto de Buenos Aires a la Luz del Dto. 602/25
COMENTAR
COMPARTIR

Recientemente se conoció el Decreto 602/2025, por el cual el Gobierno Nacional presentó un plan para transformar Puerto Nuevo de Buenos Aires, buscando “modernizar la infraestructura y adaptarla a las necesidades actuales del comercio y el turismo”. El plan incluye una nueva terminal de cruceros, espacios turísticos, comerciales, restaurantes, hoteles y áreas de esparcimiento. El proyecto estará a cargo de la Agencia Nacional de Puertos y Navegación (ANPyN), la cual será además la concedente de los contratos de concesión, con las facultades y competencias que ello implica.

Transformarse para competir: comunicación, cultura y bienestar en empresas exportadoras

Transformarse para competir: comunicación, cultura y bienestar en empresas  exportadoras
COMENTAR
COMPARTIR

En el mundo de los negocios internacionales ya no alcanza con producir más y mejor: el verdadero diferencial está en la cultura que sostiene a cada empresa. La manera en que comunicamos, cuidamos y vinculamos a nuestros equipos define tanto la capacidad de innovar como la de competir en mercados externos. Exportar hoy implica también exportar cultura, valores y confianza.

AGENDA