Sábado, 08 de Noviembre de 2025 | 19:18

Mayores reintegros a la exportación de lana, peras, manzanas y camarones

A fin de mejorar la competitividad de estas cadenas, el gobierno nacional aumentará reintegros, sin diferenciar el puerto de salida o medio de transporte que se emplee. 

 

A modo de promover la igualdad de condiciones de los establecimientos portuarios de todo el país, los Ministerios de Agroindustria y de Hacienda y Finanzas Públicas derogan el régimen de reembolsos a las exportaciones desde puertos patagónicos establecido por el Decreto 2229/15.

Mediante dicha medida se eliminan las distorsiones que los anteriores reembolsos generaban en la logística, producto de desplazamientos para obtener el beneficio fiscal, provocando un perjuicio para los puertos no alcanzados.

Por otra parte, la mejora en los reintegros alcanza a las cadenas de peras y manzanas (que pasa del 5% al 8,5%), lanas (que del actual 2,8%, pasa al 8,6%) y pesca (que pasa del 1,6% a 3,9%).

La cadena de peras y manzanas se beneficiará con un aumento de competitividad equivalente al introducido por el régimen de reembolsos, con la ventaja de mediano plazo de aplicarse a todas las exportaciones, lo que permite mejoras en todos los eslabones de la cadena.

A las empresas de pesca, el Estado les reintegrará en términos globales aproximadamente 55 millones de dólares, lo que significa un 148% más de lo que reciben con las alícuotas vigentes.

Este nuevo cuadro de valores obedece a un sistema de prioridades que responden a los siguientes principios: mayor transformación de producto en origen, ocupación de mano de obra e impacto medioambiental.

De este modo, obtendrá un mayor beneficio aquel producto exportado que signifique una mayor transformación con el fin de promocionar la incorporación dentro de la industria pesquera argentina.

Además, para las cadenas productivas, la medida tiene incidencia positiva para puertos bonaerenses como los de Mar del Plata y de Bahía Blanca, ya que el antiguo régimen incentivaba a algunas exportaciones a ser desviadas hacia los de la Patagonia para aprovechar el reembolso.

Adicionalmente, se trabajarán sobre propuestas que mejoren la logística de la región patagónica.

 

Fuente: www.NetNews.com.ar

DEJE SU
COMENTARIO

0 comentarios

IMPORTANTE: Los comentarios publicados son de exclusiva responsabilidad de sus autores y las consecuencias derivadas de ellas pueden ser pasibles de las sanciones legales que correspondan. Aquel usuario que incluya en sus mensajes algun comentario violatorio del reglamento será eliminado e inhabilitado para volver a comentar.

campos obligatorios

COMERCIO EXTERIOR | 05.11.2025

El imperio de los minerales: China y el nuevo orden del comercio global

El imperio de los minerales: China y el nuevo orden del comercio global
COMENTAR
COMPARTIR

Durante más de un siglo, las potencias mundiales libraron fuertes disputas por el petróleo, un recurso que definió la economía y las guerras del siglo XX. Hoy, la batalla global por los recursos se ha trasladado silenciosamente a un nuevo frente: los minerales críticos. El litio, el cobalto, el grafito y el opaco grupo de las "tierras raras" son el nuevo oro estratégico, y China, en una jugada maestra de anticipación industrial, ha construido un auténtico imperio sobre ellos.

Mitos y Verdades de las Compras Vía Courier

Mitos y Verdades de las Compras Vía Courier
COMENTAR
COMPARTIR

Con la liberación del cepo para personas físicas, la eliminación del impuesto PAIS y la flexibilización de las importaciones, en argentina estamos viviendo un boom de las compras internacionales. Ya no es necesario viajar a Miami o a Chile para comprar tecnología o ropa barata, pero hay un gran error que es la creencia de que todo es absolutamente libre y se puede importar cualquier cosa y, de cualquier manera.

El costo de la confianza hackeada. Lo que el ataque al BHU revela sobre la gestión pública

El costo de la confianza hackeada. Lo que el ataque al BHU revela sobre la gestión pública
COMENTAR
COMPARTIR

El 30 de septiembre, el Banco Hipotecario del Uruguay desconectó su red y lamentablemente no fue por una actualización del sistema, fue por un acto de supervivencia ante un ciberataque. Los atacantes habían cumplido su amenaza: robaron y filtraron más de setecientos gigabytes de información confidencial. Lo que se perdió no fue solo una base de datos; se perdió la sensación de control, el reflejo más claro de la fragilidad institucional en la era digital.

AGENDA