Domingo, 09 de Noviembre de 2025 | 06:10
POLITICA 26.10.2016

Talleres Textiles Clandestinos: Se Rescataron A 12 Víctimas

La Administración Federal de Ingresos Públicos, a través de la Dirección General de los Recursos de la Seguridad Social, detectó a 27 trabajadores no registrados que cumplían tareas en talleres textiles clandestinos de los cuales 12 fueron rescatados de la situación de trata laboral en la que se encontraban. Además se clausuró uno de los establecimientos y la Justicia ordenó la detención de un encargado.

 

Los procedimientos se llevaron a cabo en dos establecimientos ubicados en  Valentín Alsina y Villa Martelli.

 

En el taller de Valentín Alsina se detectaron a 12 empleados no declarados -10 de nacionalidad boliviana-  que trabajaban y vivían hacinados. Por su parte, el titular del taller no se encontraba inscripto como empleador.

 

Ante las irregularidades, los funcionarios de la AFIP clausuraron preventivamente el establecimiento y comunicaron la situación al Juzgado Federal en lo Criminal y Correccional N° de Lomas de Zamora, a cargo del Dr. Alberto Santa Marina, quien avaló lo realizado por la AFIP.

 

Posteriormente, el Juzgado allanó el taller y se detuvo al titular del establecimiento. Además se secuestró mercadería y 18 maquinas de confección.

 

Además de los funcionarios de la AFIP, participaron la División Trata de Personas de la Policía Federal, junto con la Dirección Nacional de Migraciones, personal a cargo del Programa Nacional de Rescate y Acompañamiento a las Personas Damnificadas por el Delito de Trata del Ministerio de Justicia y Derechos Humanos y el Ministerio de Trabajo.

 

En tanto en la localidad de Villa Martelli, los inspectores de AFIP relevaron a 15 trabajadores que se encontraban realizando tareas de corte y confección en un taller clandestino, de los cuales 10 no estaban registrados y los 5 restantes eran trabajadores de nacionalidad peruana, que no pudieron justificar su residencia regular en el país.

 

www.Netnews.com.ar

@NteNetNewsArg

Fuente: AFIP

DEJE SU
COMENTARIO

0 comentarios

IMPORTANTE: Los comentarios publicados son de exclusiva responsabilidad de sus autores y las consecuencias derivadas de ellas pueden ser pasibles de las sanciones legales que correspondan. Aquel usuario que incluya en sus mensajes algun comentario violatorio del reglamento será eliminado e inhabilitado para volver a comentar.

campos obligatorios

COMERCIO EXTERIOR | 05.11.2025

El imperio de los minerales: China y el nuevo orden del comercio global

El imperio de los minerales: China y el nuevo orden del comercio global
COMENTAR
COMPARTIR

Durante más de un siglo, las potencias mundiales libraron fuertes disputas por el petróleo, un recurso que definió la economía y las guerras del siglo XX. Hoy, la batalla global por los recursos se ha trasladado silenciosamente a un nuevo frente: los minerales críticos. El litio, el cobalto, el grafito y el opaco grupo de las "tierras raras" son el nuevo oro estratégico, y China, en una jugada maestra de anticipación industrial, ha construido un auténtico imperio sobre ellos.

Mitos y Verdades de las Compras Vía Courier

Mitos y Verdades de las Compras Vía Courier
COMENTAR
COMPARTIR

Con la liberación del cepo para personas físicas, la eliminación del impuesto PAIS y la flexibilización de las importaciones, en argentina estamos viviendo un boom de las compras internacionales. Ya no es necesario viajar a Miami o a Chile para comprar tecnología o ropa barata, pero hay un gran error que es la creencia de que todo es absolutamente libre y se puede importar cualquier cosa y, de cualquier manera.

El costo de la confianza hackeada. Lo que el ataque al BHU revela sobre la gestión pública

El costo de la confianza hackeada. Lo que el ataque al BHU revela sobre la gestión pública
COMENTAR
COMPARTIR

El 30 de septiembre, el Banco Hipotecario del Uruguay desconectó su red y lamentablemente no fue por una actualización del sistema, fue por un acto de supervivencia ante un ciberataque. Los atacantes habían cumplido su amenaza: robaron y filtraron más de setecientos gigabytes de información confidencial. Lo que se perdió no fue solo una base de datos; se perdió la sensación de control, el reflejo más claro de la fragilidad institucional en la era digital.

AGENDA