Viernes, 31 de Octubre de 2025 | 17:24
NOVEDADES 18.07.2016

Investigadores mexicanos diseñan una secadora de ropa más eficiente

Logra ahorros de tiempo y consumo

A fin de mejorar la operación de una secadora de ropa fabricada por la empresa Mabe, un equipo de especialistas del CIATEQ A.C., Centro de Tecnología Avanzada, diseñó y desarrolló un prototipo electrónico con el que se ha logrado un ahorro de energía de hasta un 10 por ciento en relación a la ya comercializada por la empresa.

 

Además, el aporte tecnológico consigue secar la ropa en un tiempo menor al del electrodoméstico convencional, y al reducir el número de componentes, su fabricación es más económica.

 

Al respecto, Víctor Manuel Saldaña García, líder de especialidad en el área de Electrónica del CIATEQ, señaló que el ciclo de secado para Mabe requiere que la ropa tenga menos de dos por ciento de humedad (base peso seco) para dar por concluido el proceso, lo que se consigue con el sistema de secado desarrollado que proporciona calor a través de una ventila que hace circular el aire caliente hacia la ropa.

 

El calor en la lavadora se genera por medio de una resistencia eléctrica colocada en la parte trasera, la cual tiene un circuito de termistores para detectar la temperatura del aire, un tambor que contiene la masa de ropa a ser secada, un ventilador que mueve un volumen de aire a través de la ropa y un sensor que mide el contenido de humedad de la ropa mediante la conductividad eléctrica que determina cuando está "seca".

 

El ingeniero Saldaña García acota que el desarrollo tiene un ahorro de energía de acuerdo a las normas de secado de ropa del departamento de energía de Estados Unidos (DOE por sus siglas en inglés), donde se especifican los tiempos y gastos energéticos. “Para eso se desarrollaron los algoritmos de control y ahorramos hasta un 10 por ciento de energía, el cual depende de la carga de ropa; nosotros hicimos pruebas con cargas de cuatro, ocho y 12 libras”.

 

Mediante el estudio de la cinética de secado se logró optimizar las variaciones de temperatura en el aire que circula por la ropa. Durante la aplicación del algoritmo de control se determinó que ciertos componentes del sistema de secado no aportaban información relevante para el control, por lo tanto se consideraron como innecesarios, con lo que la fabricación representa ahora un ahorro significativo para Mabe.

 

El especialista de CIATEQ refiere que el tiempo en que se consigue el secado de ropa se redujo entre 10 a 15 por ciento en comparación con el electrodoméstico convencional.

 

En resumen, la lógica de control desarrollada por el CIATEQ permite entonces un ahorro económico (reducción de componentes), de consumo energético y de tiempo de secado, aseguró Saldaña García.

 

Ahora el siguiente paso es que el doctor David Luna, del CIATEQ, y quien junto con Saldaña García desarrolló la lógica de control para la secadora de ropa, completen el protocolo de búsqueda de una patente de la metodología de secado.

 

“El usuario final es quien recibe los beneficios, ahorros en tiempo y dinero. En tanto que para la empresa es importante contar con una institución que le apoye en la trasferencia del conocimiento”, finaliza el ingeniero Saldaña García.

 

Fuente: Agencia ID/DICYT

 

Fuente: www.NetNews.com.ar

DEJE SU
COMENTARIO

0 comentarios

IMPORTANTE: Los comentarios publicados son de exclusiva responsabilidad de sus autores y las consecuencias derivadas de ellas pueden ser pasibles de las sanciones legales que correspondan. Aquel usuario que incluya en sus mensajes algun comentario violatorio del reglamento será eliminado e inhabilitado para volver a comentar.

campos obligatorios

Mitos y Verdades de las Compras Vía Courier

Mitos y Verdades de las Compras Vía Courier
COMENTAR
COMPARTIR

Con la liberación del cepo para personas físicas, la eliminación del impuesto PAIS y la flexibilización de las importaciones, en argentina estamos viviendo un boom de las compras internacionales. Ya no es necesario viajar a Miami o a Chile para comprar tecnología o ropa barata, pero hay un gran error que es la creencia de que todo es absolutamente libre y se puede importar cualquier cosa y, de cualquier manera.

El costo de la confianza hackeada. Lo que el ataque al BHU revela sobre la gestión pública

El costo de la confianza hackeada. Lo que el ataque al BHU revela sobre la gestión pública
COMENTAR
COMPARTIR

El 30 de septiembre, el Banco Hipotecario del Uruguay desconectó su red y lamentablemente no fue por una actualización del sistema, fue por un acto de supervivencia ante un ciberataque. Los atacantes habían cumplido su amenaza: robaron y filtraron más de setecientos gigabytes de información confidencial. Lo que se perdió no fue solo una base de datos; se perdió la sensación de control, el reflejo más claro de la fragilidad institucional en la era digital.

ECONOMÍA | 26.09.2025

Explicación sencilla sobre el dinero enviado a la Argentina

Explicación sencilla sobre el dinero enviado a la Argentina
COMENTAR
COMPARTIR

El economista Aldo Abram, director ejecutivo de la Fundación Libertad y Progreso, explicó en detalle el alcance del préstamo que consiguió Javier Milei con aval de Estados Unidos. Según remarcó, la clave está en diferenciar al Banco Central del Tesoro: ya no se trata de un saqueo de reservas con “papelitos intransferibles”, sino de un esquema en el que cada uno se financia por su cuenta. Así, el crédito externo no implica un aumento de deuda, sino un cambio de acreedor y un respaldo contingente para garantizar pagos sin comprometer las reservas.

El Puerto de Buenos Aires a la Luz del Dto. 602/25

El Puerto de Buenos Aires a la Luz del Dto. 602/25
COMENTAR
COMPARTIR

Recientemente se conoció el Decreto 602/2025, por el cual el Gobierno Nacional presentó un plan para transformar Puerto Nuevo de Buenos Aires, buscando “modernizar la infraestructura y adaptarla a las necesidades actuales del comercio y el turismo”. El plan incluye una nueva terminal de cruceros, espacios turísticos, comerciales, restaurantes, hoteles y áreas de esparcimiento. El proyecto estará a cargo de la Agencia Nacional de Puertos y Navegación (ANPyN), la cual será además la concedente de los contratos de concesión, con las facultades y competencias que ello implica.

Transformarse para competir: comunicación, cultura y bienestar en empresas exportadoras

Transformarse para competir: comunicación, cultura y bienestar en empresas  exportadoras
COMENTAR
COMPARTIR

En el mundo de los negocios internacionales ya no alcanza con producir más y mejor: el verdadero diferencial está en la cultura que sostiene a cada empresa. La manera en que comunicamos, cuidamos y vinculamos a nuestros equipos define tanto la capacidad de innovar como la de competir en mercados externos. Exportar hoy implica también exportar cultura, valores y confianza.

AGENDA