Martes, 04 de Noviembre de 2025 | 16:14
NOVEDADES 16.05.2016

Se extiende la convocatoria a INNOVAR 2016

Los interesados podrán inscribirse online a las ocho categorías del concurso hasta el 31 de mayo. La categoría recientemente incorporada “INET” estará abierta hasta el 15 de junio. 

 

El Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva, a través del Programa Nacional de Popularización de la Ciencia y la Innovación, anuncia la prórroga de la convocatoria para inscribirse en ocho categorías del Concurso Nacional de Innovaciones - INNOVAR 2016. Se trata de: Producto innovador; Investigación aplicada; Nuevas tecnologías en investigación científica; Innovación en la universidad; Agroindustria; Alimentos; Equipamiento médico; Tecnología para la discapacidad. Mientras que la nueva categoría “INET” estará abierta hasta el 15 de junio.

 

Pueden participar del certamen todas aquellas personas mayores a 18 años, micro y pequeñas empresas, grupos de investigación e instituciones científicas que hayan desarrollado productos, proyectos o procesos, en estado de prototipo finalizado o en proceso, incluso en etapa de comercialización. Por su parte, a través de la nueva categoría INET tendrán oportunidad de concursar escuelas secundarias de Educación Técnica Profesional, Centros de Formación Profesional e Institutos Superiores de Educación Técnica.

 

En total son nueve las categorías para participar:

1. Producto innovador: productos o procesos patentados o patentables en Argentina y/o en el exterior, destacados por su altura inventiva, su potencial comercial, su diseño, su posibilidad de agregar valor a los productos y su aporte al medio ambiente. De acuerdo a las subcategorías se entregarán tres distinciones equivalentes a $60.000 cada una y seis distinciones equivalentes a $30.000 cada una.

 

Este año la categoría Producto Innovador estará subdividida de acuerdo a la cantidad de personas que compongan los equipos de trabajo: Pequeños equipos de trabajo (personas físicas, micro y pequeñas empresas); Equipo de trabajo medianos (entre 11 y 49 integrantes y medianas empresas); Grandes equipos de trabajo (consorcios de investigación público privados, grandes empresas y grupos de trabajo de más de 50 integrantes).

 

2. Investigación aplicada: desarrollos patentados o patentables en Argentina y/o en el exterior, derivados o vinculados a una línea de investigación científica desarrollada por un grupo de investigación. Se entregarán dos distinciones equivalentes a $60.000 cada una, y tres distinciones equivalentes a $30.000 cada una.

 

3. Nuevas tecnologías en investigación científica: instrumentos, dispositivos o metodologías para llevar a cabo mediciones científicas en laboratorios de ciencias básicas o aplicadas, que se destaquen por incorporar nuevas tecnologías emergentes (computadoras y plataformas electrónicas abiertas, sensores de todo tipo, interfaces de comunicaciones, etc.) o que tiendan al reemplazo de equipamiento especializado por instrumentos de bajo costo y fácil acceso. Se entregará una distinción equivalente a $35.000 y dos distinciones equivalentes a $20.000 cada una.

 

4. Innovación en la universidad: proyectos de ciencias aplicadas desarrollados por estudiantes en el ámbito universitario como parte de su actividad de formación (proyectos realizados en el marco de cátedras, trabajos de graduación como tesis, tesinas o trabajos profesionales). Los proyectos deben estar aprobados por la instancia académica correspondiente y no exceder los dos años contados desde la fecha de cierre del concurso. Se solicitará constancia de aprobación del proyecto firmada por el titular de cátedra o autoridad correspondiente. Cabe señalar que los proyectos de ciencias aplicadas podrán ser de ingeniería, diseño, informática y aquellas carreras definidas por la Comisión Nacional de Evaluación y Acreditación Universitaria del Ministerio de Educación (CONEAU) como ciencias aplicadas o ciencias básicas. Se entregarán 10 distinciones equivalentes a $15.000 cada una.

 

5. Agroindustria: productos o procesos patentados o patentables en Argentina y/o en el exterior que puedan incluir maquinaria agrícola y procesadoras de alimentos; mejoramiento de cultivos y producción de semillas; biorrefinerías como la bioenergía, polímeros y compuestos químicos; producción animal tradicional; producción y procesamiento de recursos forestales; producción y procesamiento de recursos oceánicos. Se entregará una distinción equivalente a $35.000 y dos distinciones equivalentes a $20.000 cada una.

 

6. Alimentos: productos o procesos patentados o patentables en Argentina y/o en el exterior, que tengan como finalidad agregar valor y calidad a los productos primarios derivados de las cadenas alimentarias de carne porcina, harinas proteicas y enriquecidas, frutas finas y acuicultura. Tienen como objetivo incrementar el mercado interno, fortalecer el desarrollo territorial y aumentar los destinos y volúmenes de exportación. Se entregará una distinción equivalente a $35.000 y dos distinciones equivalentes a $20.000 cada una.

 

7. Equipamiento médico: productos o procesos patentados o patentables en Argentina y/o en el exterior, destinados a la incorporación de tecnología para el desarrollo de equipos para exámenes y tratamientos médicos, incluyendo los dispositivos descartables de análisis y los denominados “Lab on a chip”. Se entregará una distinción equivalente a $35.000 y dos distinciones equivalentes a $20.000 cada una.

 

8. Tecnología para la discapacidad: productos o procesos patentados o patentables en Argentina y/o en el exterior, que pueden incluir pero se limitan al desarrollo de componentes e innovación y diseño de equipos y dispositivos para el mejoramiento de las condiciones de asistencia a personas con discapacidades. Se entregará una distinción equivalente a $35.000 y dos distinciones equivalentes $20.000 cada una.

 

9. INET: proyectos institucionales innovadores generados en Escuelas Técnicas, Agrotécnicas y Terciarias, factibles de implementarse técnicamente para una potencial introducción al sistema productivo, valorizando la articulación de la creatividad, la invención, el diseño y la innovación. Se entregará una distinción equivalente a $50.000; otra equivalente a $30.000 y otra a $20.000.

 

Cabe destacar que los equipos institucionales participantes deberán estar compuestos por al menos un docente tutor del desarrollo del producto y por al menos tres y hasta ocho alumnos involucrados en dicho desarrollo. Al menos un integrante deberá ser mayor a 18 años y será el representante y titular del proyecto. El representante puede ser ex alumno de la institución. Las autoridades directivas de los establecimientos participantes deberán acreditar la pertenencia de los integrantes de los equipos a la misma.

 

Finalmente, se entregará la distinción “INNOVAR”, que consiste en una asignación adicional de $150.000 a los proyectos que el jurado elegirá entre los ganadores de todas las categorías.

 

Asimismo, los evaluadores y el jurado elegirán diferentes proyectos para presentarse  en la exposición de INNOVAR que se realiza anualmente para dar visibilidad a los proyectos e invenciones y propiciar un espacio de intercambio y articulación para los desarrolladores.

 

Para inscribirse y conocer las bases y condiciones ingresar a: www.innovar.mincyt.gob.ar

 

Ante cualquier consulta contactarse al correo electrónico: concurso@innovar.gob.ar

 

Sobre INNOVAR

La finalidad del concurso es estimular y difundir los procesos de transferencia de conocimientos y tecnología, aplicados a productos y procesos que mejoren la calidad de vida de la sociedad y permitan sustituir productos importados, regenerando la trama productiva del país. El certamen además se propone motivar el interés de los más jóvenes por la ciencia, la tecnología y la innovación.

 

Desde su lanzamiento en 2005 hasta su última edición en 2015 se presentaron y evaluaron 22.615 proyectos, y se han premiado y exhibido a aquellos que se destacaban por su grado de novedad, desarrollo, nivel de impacto y viabilidad comercial. En ediciones anteriores participaron vehículos eléctricos, robots de última generación, dispositivos tecnológicos adaptados para personas con capacidades diferentes, innovaciones de alta complejidad para el sector agrícola, entre otras propuestas. 

 

Promover la innovación es la clave para mejorar la calidad de los productos nacionales, ser más eficientes en la resolución de problemas locales y contribuir al crecimiento con equidad social. INNOVAR se propone generar un ámbito favorable para la actividad innovadora, brindando un espacio de difusión y comunicación de nuevos desarrollos y generando una plataforma de articulación entre los diferentes protagonistas de esta comunidad. INNOVAR visibiliza la inventiva, el talento y la capacidad de innovación de nuestra sociedad.

 

El Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva fue creado en diciembre de 2007 y es uno de los únicos en Latinoamérica que contempla la innovación productiva asociada a la ciencia y la tecnología. Su misión es orientar estos tres elementos hacia un nuevo modelo productivo que genere mayor inclusión social y una mejor calidad de vida para los argentinos.

 

Sus acciones se materializan en:

  • Inversión: Para el 2016 el presupuesto destinado al sector científico tecnológico asciende a más de 9,9 mil millones de pesos.
  • Estímulo: Ya regresaron 1.282 científicos argentinos que se suman a los que hoy hacen ciencia en nuestro país.
  • Capacitación: La formación de recursos humanos responde a las demandas de conocimiento que requiere una nueva matriz tecnoproductiva.
  • Gestión: Organismos e instituciones de ciencia y tecnología forman un conjunto articulado, logrando un sistema más eficaz.
  • Producción: Se impulsa la innovación de base tecnológica y la incorporación de la ciencia en la cultura productiva de las empresas argentinas.
  • Integración: La transferencia de conocimiento ayuda a establecer un desarrollo equilibrado en todo el territorio nacional.
  • Divulgación: Se promueve el quehacer científico tecnológico para acercar a la población el valor del conocimiento.

 

 

Fuente: Prensa MINCyT

DEJE SU
COMENTARIO

0 comentarios

IMPORTANTE: Los comentarios publicados son de exclusiva responsabilidad de sus autores y las consecuencias derivadas de ellas pueden ser pasibles de las sanciones legales que correspondan. Aquel usuario que incluya en sus mensajes algun comentario violatorio del reglamento será eliminado e inhabilitado para volver a comentar.

campos obligatorios

Mitos y Verdades de las Compras Vía Courier

Mitos y Verdades de las Compras Vía Courier
COMENTAR
COMPARTIR

Con la liberación del cepo para personas físicas, la eliminación del impuesto PAIS y la flexibilización de las importaciones, en argentina estamos viviendo un boom de las compras internacionales. Ya no es necesario viajar a Miami o a Chile para comprar tecnología o ropa barata, pero hay un gran error que es la creencia de que todo es absolutamente libre y se puede importar cualquier cosa y, de cualquier manera.

El costo de la confianza hackeada. Lo que el ataque al BHU revela sobre la gestión pública

El costo de la confianza hackeada. Lo que el ataque al BHU revela sobre la gestión pública
COMENTAR
COMPARTIR

El 30 de septiembre, el Banco Hipotecario del Uruguay desconectó su red y lamentablemente no fue por una actualización del sistema, fue por un acto de supervivencia ante un ciberataque. Los atacantes habían cumplido su amenaza: robaron y filtraron más de setecientos gigabytes de información confidencial. Lo que se perdió no fue solo una base de datos; se perdió la sensación de control, el reflejo más claro de la fragilidad institucional en la era digital.

ECONOMÍA | 26.09.2025

Explicación sencilla sobre el dinero enviado a la Argentina

Explicación sencilla sobre el dinero enviado a la Argentina
COMENTAR
COMPARTIR

El economista Aldo Abram, director ejecutivo de la Fundación Libertad y Progreso, explicó en detalle el alcance del préstamo que consiguió Javier Milei con aval de Estados Unidos. Según remarcó, la clave está en diferenciar al Banco Central del Tesoro: ya no se trata de un saqueo de reservas con “papelitos intransferibles”, sino de un esquema en el que cada uno se financia por su cuenta. Así, el crédito externo no implica un aumento de deuda, sino un cambio de acreedor y un respaldo contingente para garantizar pagos sin comprometer las reservas.

El Puerto de Buenos Aires a la Luz del Dto. 602/25

El Puerto de Buenos Aires a la Luz del Dto. 602/25
COMENTAR
COMPARTIR

Recientemente se conoció el Decreto 602/2025, por el cual el Gobierno Nacional presentó un plan para transformar Puerto Nuevo de Buenos Aires, buscando “modernizar la infraestructura y adaptarla a las necesidades actuales del comercio y el turismo”. El plan incluye una nueva terminal de cruceros, espacios turísticos, comerciales, restaurantes, hoteles y áreas de esparcimiento. El proyecto estará a cargo de la Agencia Nacional de Puertos y Navegación (ANPyN), la cual será además la concedente de los contratos de concesión, con las facultades y competencias que ello implica.

Transformarse para competir: comunicación, cultura y bienestar en empresas exportadoras

Transformarse para competir: comunicación, cultura y bienestar en empresas  exportadoras
COMENTAR
COMPARTIR

En el mundo de los negocios internacionales ya no alcanza con producir más y mejor: el verdadero diferencial está en la cultura que sostiene a cada empresa. La manera en que comunicamos, cuidamos y vinculamos a nuestros equipos define tanto la capacidad de innovar como la de competir en mercados externos. Exportar hoy implica también exportar cultura, valores y confianza.

AGENDA