Sábado, 08 de Noviembre de 2025 | 07:04

Se acabó el romance

 

Si bien recién el flamante gobierno lleva apenas cuatro meses y medio, las fuerzas de la oposición tuvieron suficiente tiempo para rearmarse de modo de ser un factor de presión al gobierno. Los políticos amigos, con vistas a las próximas elecciones titubean para qué lado pegan el salto. En este rearmado no cuenta La Cámpora, que languidece día a día, y creo que sólo los invade la nostalgia de lo que fueron y dejaron de ser.

 

La misma Cristina Fernandez de Kirchner, muestra en su aislamiento el avance de su debilidad política, dado que los Justicialistas/peronistas no la quieren, y La Cámpora trata de mantenerse en su fanatismo negativo a su sombra, en el convencimiento que Cristina puede resurgir como el Ave Fénix, recuperando el poder político que tuvo.

 

Por su parte, Mauricio Macri, presenta flancos débiles. La inflación que se mantiene y medidas como otro aumento de la nafta que repercute en casi todos los órdenes. La decisión de otro 10% de aumento que afecta a todo el país para evitar despidos en el área petrolera, suena a un absurdo error de percepción. Cuántos trabajadores van a ser resguardados a expensas de puntos de inflación siendo ésta la mayor preocupación de Prat Gay? Mientras que el precio del barril de crudo se mantiene muy bajo, YPF hace la vista gorda para los aumentos desmedidos.

 

Quienes votaron a este gobierno se enojan, quienes no lo votaron mucho más.

 

Con este ritmo y decisiones, no podemos menos que dudar que será difícil bajar al 25% el nivel de inflación, meta que se fijaron para el segundo semestre del año.

 

Hay enorme brecha entre lo que percibe un jubilado con la mínima y lo que le cuesta mantenerse vivo. Alimentos, medicamentos, luz, gas, agua, impuestos nacionales, provinciales y municipales. Quienes tuvieron un buen pasar  hoy no pueden sostener lo conseguido por medio de trabajo y sacrificio.  Todos: políticos, sindicalistas, funcionarios y hasta empresarios, en sus alocuciones hacen alguna mención al problema como al pasar, pero sin convencimiento, ya que los jubilados son molestos, son un problema. Promesas de cumplir con esta asignatura pendiente suenan vacías, antes y después. La ANSES tuvo y tiene recursos para afectar a los jubilados y mejorar sus haberes al 82% vital y móvil, Entendemos que al gobierno le han dejado las cajas vacías de dinero, para afrontar esta injusticia, y en el mientras tanto se quitan retenciones a las mineras, por montos similares a las necesidades de la clase pasiva.

 

LA CORRUPCIÓN SALTA A LA VISTA

 

Es imposible terminar este editorial sin hacer referencia al grosero enriquecimiento de la familia de Lázaro Báez. El fiscal Marijuan en sus allanamientos en la provincia de Santa Cruz, fue descubriendo más y más propiedades, cercanas a las 200, lujosas y jamás habitadas. Pero sorprenden las declaraciones del juez Sebastián Casanello y el fiscal Guillermo Marijuan, acerca que Cristina Kirchner es ajena a los hechos investigados,  y Martín Báez no amerita que este encarcelado. Martin Báez es el presidente de muchas empresas y accionista. Viajó al exterior para abrir cuentas en paraísos fiscales y llevar dinero. Sin contar el video que muestra como se acondicionaban los dólares para hacerlos pasear primero y mas tarde retornarlos al país.

 

¿Cómo hicieron los hijos para tener propiedades sin demostrar de dónde salieron los recursos? La hija de Ricardo Jaimes está imputada por un triciclo que no pudo demostrar como lo compró. Un simple triciclo… Las propiedades de la familia Báez debe tener muchas más dificultades para explicar tanta fortuna. ¿Entonces, hay dos justicias o algún acuerdo para dejar fuera a los Báez que puedan llevar un camino directo a la familia Kirchner?

 

¿Algo huele mal en Dinamarca? Hemos sido tan burlados durante más de ocho años, por un puñado de jueces corruptos que cualquier desvío nos pone en el lugar de la duda. El doctor Daniel Sabsay dijo en una entrevista en televisión, que de doce jueces federales, ocho deben ser separados por corruptos y dio nombres.

 

Argentina tomó el camino de la recuperación nacional e internacional y así lo está demostrando, pero que dicha recuperación no atente contra la gente trabajadora y menos aún de los más débiles y sumergidos. Romper con los subsidios es loable y necesario, pero esto no quiere decir en forma salvaje.

 

richardramsay@fibertel.com.ar

Fuente: www.NetNews.com.ar

DEJE SU
COMENTARIO

2 comentarios

IMPORTANTE: Los comentarios publicados son de exclusiva responsabilidad de sus autores y las consecuencias derivadas de ellas pueden ser pasibles de las sanciones legales que correspondan. Aquel usuario que incluya en sus mensajes algun comentario violatorio del reglamento será eliminado e inhabilitado para volver a comentar.

campos obligatorios

COMERCIO EXTERIOR | 05.11.2025

El imperio de los minerales: China y el nuevo orden del comercio global

El imperio de los minerales: China y el nuevo orden del comercio global
COMENTAR
COMPARTIR

Durante más de un siglo, las potencias mundiales libraron fuertes disputas por el petróleo, un recurso que definió la economía y las guerras del siglo XX. Hoy, la batalla global por los recursos se ha trasladado silenciosamente a un nuevo frente: los minerales críticos. El litio, el cobalto, el grafito y el opaco grupo de las "tierras raras" son el nuevo oro estratégico, y China, en una jugada maestra de anticipación industrial, ha construido un auténtico imperio sobre ellos.

Mitos y Verdades de las Compras Vía Courier

Mitos y Verdades de las Compras Vía Courier
COMENTAR
COMPARTIR

Con la liberación del cepo para personas físicas, la eliminación del impuesto PAIS y la flexibilización de las importaciones, en argentina estamos viviendo un boom de las compras internacionales. Ya no es necesario viajar a Miami o a Chile para comprar tecnología o ropa barata, pero hay un gran error que es la creencia de que todo es absolutamente libre y se puede importar cualquier cosa y, de cualquier manera.

El costo de la confianza hackeada. Lo que el ataque al BHU revela sobre la gestión pública

El costo de la confianza hackeada. Lo que el ataque al BHU revela sobre la gestión pública
COMENTAR
COMPARTIR

El 30 de septiembre, el Banco Hipotecario del Uruguay desconectó su red y lamentablemente no fue por una actualización del sistema, fue por un acto de supervivencia ante un ciberataque. Los atacantes habían cumplido su amenaza: robaron y filtraron más de setecientos gigabytes de información confidencial. Lo que se perdió no fue solo una base de datos; se perdió la sensación de control, el reflejo más claro de la fragilidad institucional en la era digital.

AGENDA