Sábado, 08 de Noviembre de 2025 | 17:55
PRODUCCIÓN 04.05.2016

Roulet: "Queremos desarrollar la potencialidad de cada provincia con agregado de valor"

El secretario de Agregado de Valor del Ministerio de Agroindustria, Néstor Roulet, encabezó la primera reunión de la Comisión de Agregado de Valor que se desarrolló en el marco del Consejo Federal Agropecuario (CFA) junto a representantes provinciales y autoridades nacionales.

En línea con la importancia de diversificar las producciones de todo el país, Nestor Roulet, quien estuvo acompañado por los subsecretarios de Alimentos y Bebidas, Mercedes Nimo, y de Bioindustria, Mariano Lechardoy, sostuvo que, "para lograr potenciar la capacidad que tienen las provincias de generar valor agregado es que le conferimos gran trascendencia a reuniones como esta".

 

Refiriéndose a las necesidades de trabajo a futuro, remarcó la importancia de impulsar la bioeconomía "con la transformación en origen buscamos hacer un sistema sostenible en el tiempo", agregó el Secretario, al tiempo que resaltó la necesidad de "fortalecer la simbiosis entre municipios, provincias y nación sobre la base de esta mirada".

 

"Lo bueno es que todos tenemos la misma mirada, tendiente a buscar el valor agregado en origen, los mecanismos para poder lograrlo requieren de tiempo, programas de asistencia, de un trabajo fuerte en territorio y estamos en ese camino", resaltó Nimo.

 

Durante estos encuentros, que se desarrollarán a lo largo de todo el año, se buscará abordar el trabajo con más de 50 cadenas agroindustriales, tendientes a mejorar la competitividad con mesas sectoriales.

 

El Ministerio dispone de diferentes instrumentos y programas en pos de este objetivo. En este sentido, puede mencionarse que actualmente son 76 los productos que cuentan con el Sello Alimentos Argentinos; se cuenta con la Red de Información para PyMEs Alimentarias, (Red IPA), que brinda asistencia técnica productores y empresarios en lo que respecta a facilitar los mecanismos de producción y comercialización de alimentos. A través del Programa de Gestión de Calidad y Diferenciación de Alimentos (PROCAL), la cartera nacional brindó casi un centenar de talleres en todo el país y herramientas de gestión integral a 800 empresas del sector.

 

Además participaron, la directora ejecutiva del CFA, Roxana Blasetti; el coordinador de Políticas de Agregado de Valor, Marcelo Terzo; el director nacional de Biotecnología, Martín Lema; el director de Competitividad Agroalimentaria, Pablo Morón; la coordinadora del Programa Nacional de Agroindustria y Agregado de Valor, Claudia Gonzalez; el analista del registro variedades vegetales del INASE, Hernando Pecci; el Jefe de Sector de Servicios Agroalimentarios de UCAR, Pablo Pintus; la Responsable del sector de Competitividad de UCAR, Josefina Paz, y demás funcionarios.

 

En representación de las provincias estuvieron presentes, la directora provincial de Bioeconomía y Desarrollo Rural de Buenos Aires, Carla De Simone; el subsecretario de Planificación, Extensión y Programa de financiamiento de Misiones, Sebastián Oriozabala; el coordinador general del Ministro de Producción y Turismo de Neuquén, Carlos Pereyra Gómez; el subsecretario de Planificación Estratégica de Salta, German Albrecht; el director provincial de Industria de Santa Fe, Walter Kreni, y la secretaria de Coordinación y Control de Gestión del Ministerio de Desarrollo Productivo de Tucumán, Erika Zain El Din.

 

Las reuniones de comisiones por actividad del CFA continuarán durante esta semana, con Ganadería y Agricultura.

 

Fuente: Ministerio de Agroindustria

DEJE SU
COMENTARIO

0 comentarios

IMPORTANTE: Los comentarios publicados son de exclusiva responsabilidad de sus autores y las consecuencias derivadas de ellas pueden ser pasibles de las sanciones legales que correspondan. Aquel usuario que incluya en sus mensajes algun comentario violatorio del reglamento será eliminado e inhabilitado para volver a comentar.

campos obligatorios

COMERCIO EXTERIOR | 05.11.2025

El imperio de los minerales: China y el nuevo orden del comercio global

El imperio de los minerales: China y el nuevo orden del comercio global
COMENTAR
COMPARTIR

Durante más de un siglo, las potencias mundiales libraron fuertes disputas por el petróleo, un recurso que definió la economía y las guerras del siglo XX. Hoy, la batalla global por los recursos se ha trasladado silenciosamente a un nuevo frente: los minerales críticos. El litio, el cobalto, el grafito y el opaco grupo de las "tierras raras" son el nuevo oro estratégico, y China, en una jugada maestra de anticipación industrial, ha construido un auténtico imperio sobre ellos.

Mitos y Verdades de las Compras Vía Courier

Mitos y Verdades de las Compras Vía Courier
COMENTAR
COMPARTIR

Con la liberación del cepo para personas físicas, la eliminación del impuesto PAIS y la flexibilización de las importaciones, en argentina estamos viviendo un boom de las compras internacionales. Ya no es necesario viajar a Miami o a Chile para comprar tecnología o ropa barata, pero hay un gran error que es la creencia de que todo es absolutamente libre y se puede importar cualquier cosa y, de cualquier manera.

El costo de la confianza hackeada. Lo que el ataque al BHU revela sobre la gestión pública

El costo de la confianza hackeada. Lo que el ataque al BHU revela sobre la gestión pública
COMENTAR
COMPARTIR

El 30 de septiembre, el Banco Hipotecario del Uruguay desconectó su red y lamentablemente no fue por una actualización del sistema, fue por un acto de supervivencia ante un ciberataque. Los atacantes habían cumplido su amenaza: robaron y filtraron más de setecientos gigabytes de información confidencial. Lo que se perdió no fue solo una base de datos; se perdió la sensación de control, el reflejo más claro de la fragilidad institucional en la era digital.

AGENDA