Sábado, 08 de Noviembre de 2025 | 17:51
PRODUCCIÓN 21.04.2016

Manzur viaja a EEUU para acelerar el ingreso del limón tucumano

El gobernador de Tucumán se reunirá en ese país con funcionarios del Departamento de Agricultura para acelerar el regreso del limón tucumano a ese mercado.

Lo hará en el marco de una visita que realizará hoy a ese país, donde además disertará sobre economía regional y mantendrá reuniones con funcionarios del BID y Banco Mundial.

 

"Tendremos una serie de reuniones importantes y hablaremos fundamentalmente de lo que tiene que ver con el trabajo de los tucumanos, sobre las economías regionales: limón, caña de azúcar, arándano, frutilla y la metalmecánica”, explicó Manzur antes de emprender viaje a EEUU.

 

El mandatario detalló que participará de diferentes actividades en Washington y en Nueva York, donde "tomaremos contacto con empresarios que quieran invertir en la provincia".

 

Manzur viajará con funcionarios nacionales y provinciales, entre ellos el secretario general de la Gobernación, Pablo Yedlin, y con empresarios de la provincia.

 

"Se está abriendo una nueva etapa para el país, es todo muy reciente, y este viaje que estamos emprendiendo también es para analizar la situación del contexto internacional", resaltó.

 

Está previsto que Manzur diserte durante la tarde del sábado en la Universidad de Columbia, en el contexto del Italian Academy For Advance Studies in América.

 

La exposición será ante alumnos argentinos que estudian maestrías en Gobierno y Negocios, pertenecientes a las universidades de Harvard, Columbia, Berkeley, Georgetown y Stanford; y el gobernador formará parte del panel “Economías regionales y oportunidades del agro: ¿cuáles son las claves y los desafíos?”.

 

Allí también hablarán el jefe de Gobierno porteño, Horacio Rodríguez Larreta; el embajador en los Estados Unidos, Martín Lousteau; el ministro del Interior, Rogelio Frigerio; el gobernador de Salta, Juan Manuel Urtubey, y el senador santafesino, Omar Perotti, según informó la oficina de prensa de la gobernación tucumana.

 

Durante el viaje, que se extenderá durante una semana, la comitiva tucumana prevé reunirse con los funcionarios del Departamento de Agricultura de los Estados Unidos, para acelerar el regreso del limón tucumano a aquel mercado, algo que podría concretarse el próximo año.

 

Fuente: Télam

DEJE SU
COMENTARIO

0 comentarios

IMPORTANTE: Los comentarios publicados son de exclusiva responsabilidad de sus autores y las consecuencias derivadas de ellas pueden ser pasibles de las sanciones legales que correspondan. Aquel usuario que incluya en sus mensajes algun comentario violatorio del reglamento será eliminado e inhabilitado para volver a comentar.

campos obligatorios

COMERCIO EXTERIOR | 05.11.2025

El imperio de los minerales: China y el nuevo orden del comercio global

El imperio de los minerales: China y el nuevo orden del comercio global
COMENTAR
COMPARTIR

Durante más de un siglo, las potencias mundiales libraron fuertes disputas por el petróleo, un recurso que definió la economía y las guerras del siglo XX. Hoy, la batalla global por los recursos se ha trasladado silenciosamente a un nuevo frente: los minerales críticos. El litio, el cobalto, el grafito y el opaco grupo de las "tierras raras" son el nuevo oro estratégico, y China, en una jugada maestra de anticipación industrial, ha construido un auténtico imperio sobre ellos.

Mitos y Verdades de las Compras Vía Courier

Mitos y Verdades de las Compras Vía Courier
COMENTAR
COMPARTIR

Con la liberación del cepo para personas físicas, la eliminación del impuesto PAIS y la flexibilización de las importaciones, en argentina estamos viviendo un boom de las compras internacionales. Ya no es necesario viajar a Miami o a Chile para comprar tecnología o ropa barata, pero hay un gran error que es la creencia de que todo es absolutamente libre y se puede importar cualquier cosa y, de cualquier manera.

El costo de la confianza hackeada. Lo que el ataque al BHU revela sobre la gestión pública

El costo de la confianza hackeada. Lo que el ataque al BHU revela sobre la gestión pública
COMENTAR
COMPARTIR

El 30 de septiembre, el Banco Hipotecario del Uruguay desconectó su red y lamentablemente no fue por una actualización del sistema, fue por un acto de supervivencia ante un ciberataque. Los atacantes habían cumplido su amenaza: robaron y filtraron más de setecientos gigabytes de información confidencial. Lo que se perdió no fue solo una base de datos; se perdió la sensación de control, el reflejo más claro de la fragilidad institucional en la era digital.

AGENDA