Viernes, 07 de Noviembre de 2025 | 03:55

Ante la crisis en Brasil, exportadores ponen esperanzas en el 2017

El presidente de la Cámara de Exportadores de la República Argentina (CERA), Enrique Mantilla, afirmó que "este es un año complejo" para el sector de comercio externo, especialmente por la crisis política y económica brasileña, y subrayó que "las esperanzas están en el año que viene, de alcanzar una mejora que será normal, nada extraordinaria".

"La crisis en Brasil en su aspecto económico afecta al sector exportador", aseguró Mantilla en la 13ª Conferencia Coface Riesgo País 2016, donde explicó que "cuatro puntos de caída del Producto Interno Bruto de Brasil significan un punto de caída del PIB de Argentina".

 

El dirigente gremial empresario puntualizó que "Brasil es el 66% del Mercosur", y remarcó que "si se suma que Venezuela también está en problemas, entonces tenemos un bloque comercial cuyo 75% está con dificultades".

 

"Estamos en un año complejo", evaluó Mantilla, quien subrayó que en Argentina "estamos un poquito mejor que el resto del bloque, sobre todo a partir de solucionar las cuestiones financieras".

 

De todos modos, consideró que "hay que tener paciencia este año", porque explicó que "con la crisis de Brasil, Argentina está bastante afectada por su perfil comercial" de alta dependencia del principal socio del Mercosur.

 

En ese sentido, precisó que el intercambio comercial con Brasil tiene "un componente importantísimo de productos manufactureros", con lo cual subrayó que "la vulnerabilidad brasileña afecta mucho a las exportaciones industriales argentinas".

 

Al respecto, destacó que "las exportaciones de valor agregado vienen cayendo"; y afirmó: "No vemos una recuperación este año".
Mantilla afirmó que en este escenario "el Mercosur tiene un rendimiento bastante mediocre", y evaluó que "no tiene densidad suficiente como para pensar en un bloque comercial consolidado, sino más bien en construcción".

 

Fuente: Télam

DEJE SU
COMENTARIO

0 comentarios

IMPORTANTE: Los comentarios publicados son de exclusiva responsabilidad de sus autores y las consecuencias derivadas de ellas pueden ser pasibles de las sanciones legales que correspondan. Aquel usuario que incluya en sus mensajes algun comentario violatorio del reglamento será eliminado e inhabilitado para volver a comentar.

campos obligatorios

COMERCIO EXTERIOR | 05.11.2025

El imperio de los minerales: China y el nuevo orden del comercio global

El imperio de los minerales: China y el nuevo orden del comercio global
COMENTAR
COMPARTIR

Durante más de un siglo, las potencias mundiales libraron fuertes disputas por el petróleo, un recurso que definió la economía y las guerras del siglo XX. Hoy, la batalla global por los recursos se ha trasladado silenciosamente a un nuevo frente: los minerales críticos. El litio, el cobalto, el grafito y el opaco grupo de las "tierras raras" son el nuevo oro estratégico, y China, en una jugada maestra de anticipación industrial, ha construido un auténtico imperio sobre ellos.

Mitos y Verdades de las Compras Vía Courier

Mitos y Verdades de las Compras Vía Courier
COMENTAR
COMPARTIR

Con la liberación del cepo para personas físicas, la eliminación del impuesto PAIS y la flexibilización de las importaciones, en argentina estamos viviendo un boom de las compras internacionales. Ya no es necesario viajar a Miami o a Chile para comprar tecnología o ropa barata, pero hay un gran error que es la creencia de que todo es absolutamente libre y se puede importar cualquier cosa y, de cualquier manera.

El costo de la confianza hackeada. Lo que el ataque al BHU revela sobre la gestión pública

El costo de la confianza hackeada. Lo que el ataque al BHU revela sobre la gestión pública
COMENTAR
COMPARTIR

El 30 de septiembre, el Banco Hipotecario del Uruguay desconectó su red y lamentablemente no fue por una actualización del sistema, fue por un acto de supervivencia ante un ciberataque. Los atacantes habían cumplido su amenaza: robaron y filtraron más de setecientos gigabytes de información confidencial. Lo que se perdió no fue solo una base de datos; se perdió la sensación de control, el reflejo más claro de la fragilidad institucional en la era digital.

AGENDA