Viernes, 08 de Diciembre de 2023 | 09:24
PRODUCCIÓN 18.04.2016

Argentina se consolida como el mayor productor y exportador mundial de limones

Argentina alcanzará este año una producción total de cítricos del orden de 2,6 millones de toneladas y consolidándose así como mayor productor y exportador mundial de limones, al elevar las previsiones a un total de entre 1.530.000 y 1.580.000 toneladas, producto de un alza en la producción de entre 100.000 y 150.000 toneladas.

“La producción total de cítricos de Argentina en 2.600.000 toneladas, de las cuales el 60% correspondería a limones”, estimó el presidente de la Federación Argentina de Citrus (Federcitrus), José Carbonell, en diálogo con Télam.

 

El año pasado, el 95% de los limones cosechados tuvo como destino la exportación por un valor de 600 millones de dólares, con una industrialización del 70%, cuyos principales productos correspondían al jugo, aceite y ralladura disecada y 30% a mercancía sin procesar, mientras que el 5% restante de la producción se destinó al mercado interno (40.000 toneladas).

 

De ese total, dos tercios fueron destinados a la Unión Europea y a Rusia, aunque continúan los trabajos para abrir nuevos mercados. "Hace 15 años que estamos luchando para que el mercado de los Estados Unidos se abra y creo que lo vamos a lograr. Las razones por las que cerró fueron fitosanitarias. Pero también estamos trabajando para ingresar a los mercados chinos e indios", manifestó Carbonell a Télam y agregó que "de todas maneras tenemos mercados insólitamente cerrados como el brasileño y el mexicano".

 

El área sembrada en Argentina con limoneros alcanza las 50.000 hectáreas, de las cuales el 90% se encuentra en Tucumán, mientras que el restante 10% se distribuye entre Salta, Jujuy y Corrientes, con un rinde promedio de 35 toneladas por hectárea.

 

La cosecha, que dura entre cuatro y cinco meses, emplea alrededor de 50.000 personas en Tucumán, el mayor generador de puestos laborales después del Estado provincial.

 

A su vez, existen doce industrias procesadoras (el clúster más grande del mundo) y unas 35 a 40 empacadoras, de las cuales su plantilla está compuesta en su mayoría por mujeres.

 

A diferencia de la gran mayoría de las economías regionales, la actividad limonera es "rentable en Argentina". Sus costos de producción son cubiertos por el precio de compra al productor, que es de 2 dólares por maleta (20 kilos).

 

Según Carbonell, el éxito de este cultivo en Argentina se debe, más allá de las condiciones óptimas para su desarrollo y los recursos tecnológicos, a "la buena prensa que tiene por el lado de la salud, ya que hay cada vez más consumo de jugo", y a que "producimos solamente lo que el mercado puede absorber y a la decisión de establecer parámetros de calidad únicos para la exportación, unificados en la marca All Lemon".

 

Además, indicó que los precios internacionales adquirieron sostén ante las caídas de la producción en España, Turquía y Sudáfrica, que hizo menguar la oferta mundial.

 

Sin embargo, el presidente de la federación reconoció problemas en el sector. "En Argentina existe una absoluta falta de financiamiento que conspira contra la competitividad, como así también el costo de los fletes", dijo.

 

Sin embargo, la rentabilidad del limón no acompaña al cultivo de los demás cítricos producidos en Argentina, como es el caso de las naranjas y las mandarinas.

Julio Jaime, presidente de la Federación del Citrus de Entre Ríos (Fecier), indicó que "la situación del sector citrícola es mala, peor que el año pasado a pesar de las medidas" y adjudicó esto a que "el sector está desfinanciado, no hay crédito para nadie, además de que los costos de producción se han ido a las nubes".

 

Entre Ríos, en su corredor productivo en los departamentos de Federación y Concordia a orillas del río Uruguay, produjo el año pasado 800.000 toneladas de naranjas y mandarinas, de las cuales un 60% fueron destinadas al mercado interno, 20% a la industria y 20% a la exportación. Los principales problemas del sector, según Jaime, corresponden a que los costos de producción no son cubiertos y a que la cadena de comercialización está desvirtuada.  "El costo de producción de citrus es de 2.500 dólares por hectárea y a eso no le estoy sumando las nuevas tarifas ni la paritaria, que todavía no cerró. El productor tendría que estar recibiendo ocho pesos por kilo, pero estamos recibiendo 2, mientras que en Buenos Aires el kilo al consumidor llega a los 40 pesos", explicó el dirigente citrícola entrerriano.

 

Este problema también se da con respecto a la exportación: "Argentina exporta a la Unión Europea, Rusia, Filipinas y otros países. Hay un arco enorme, por lo tanto no es un problema de mercados. Lo que pasa es que lo que paga el exportador tampoco paga el costo de producción", sostuvo Jaime.

 

El empresario indicó que las ventas al exterior pasaron de u$s250 millones en 2014 a sólo 120 millones en el último año, a pesar de una marcada caída de la producción a nivel mundial.

Fuente: Télam

DEJE SU
COMENTARIO

0 comentarios

IMPORTANTE: Los comentarios publicados son de exclusiva responsabilidad de sus autores y las consecuencias derivadas de ellas pueden ser pasibles de las sanciones legales que correspondan. Aquel usuario que incluya en sus mensajes algun comentario violatorio del reglamento será eliminado e inhabilitado para volver a comentar.

campos obligatorios

Armar equipos resilientes que naveguen las presiones

Armar equipos resilientes que naveguen las presiones
COMENTAR
COMPARTIR

El presidente electo Javier Milei se encuentra en la titánica tarea de armar los equipos que lo ayudarán a llevar adelante las políticas necesarias para lograr la trasformación que el país necesita para recuperar su esplendor. Fui parte de esas negociaciones y sé los difícil que es. La expresión "El hábito no hace al monje" sirve como advertencia de que para alcanzar el estatus de un representante digno de la competencia de los funcionarios públicos y tener equipos técnicos competentes en alguna área, no es suficiente la apariencia ni la ostentación de títulos. Más bien, es esencial que exista una autenticidad palpable en la conducta, hábitos y costumbres, lo cual sirve como evidencia concreta de la idoneidad buscada.

Autor: Jorge Metz
COMERCIO EXTERIOR | 27.11.2023

El Barómetro sobre el Comercio de Mercancías muestra un retorno a la tendencia del volumen del comercio en un contexto de gran incertidumbre

El Barómetro sobre el Comercio de Mercancías muestra un retorno a la tendencia del volumen del comercio en un contexto de gran incertidumbre
COMENTAR
COMPARTIR

La última actualización trimestral del Barómetro sobre el Comercio de Mercancías de la OMC, publicada en el día de hoy, indica que el volumen del comercio mundial de mercancías se está recuperando tras su reciente contracción, en un contexto en el que la producción y venta de automóviles y el comercio de componentes electrónicos están impulsando el proceso de recuperación. Sin embargo, las perspectivas a corto plazo son sumamente inciertas, debido a los resultados económicos dispares junto con el aumento de las tensiones geopolíticas.

NOVEDADES | 23.11.2023

9 de cada 10 estudiantes ya usan ChatGPT, pese a que su información no es fiable

9 de cada 10 estudiantes ya usan ChatGPT, pese a que su información no es fiable
COMENTAR
COMPARTIR

El Instituto Universitario para el Desarrollo Productivo y Tecnológico Empresarial de la Argentina (IUDPT) convocó el jueves 16 de noviembre, en su sede del Distrito Tecnológico de la ciudad de Buenos Aires, a más de medio centenar de docentes de los niveles superior, medio y primario a repensar el proceso de enseñanza y aprendizaje a partir de la irrupción de la inteligencia artificial generativa.

Trabajadores Portuarios Estafados

Trabajadores Portuarios Estafados
COMENTAR
COMPARTIR

La Federación Marítima, Portuaria y de la Industria Naval de la República Argentina, (FEMPINRA) se hizo presente a través de su letrada, la Dra. María Cecilia Reboredo, ante el Ministerio de Trabajo para poner en conocimiento acerca del incumplimiento por parte de las Terminales Portuarias y de la AGP, del art. 3 del Decreto 299/23.

DESPIERTA ARGENTINA!!

DESPIERTA ARGENTINA!!
COMENTAR
COMPARTIR

Soy Omar Bedoya, Argentino 58 años, de profesión Ingeniero, apolítico, un simple observador de la realidad que nos toca vivir.

Por primera vez en mi vida, me animo a escribir líneas, como las que siguen… 

Lo hago porque creo que La Argentina es un País que está en “Guerra contra el Sentido Común”.

 

Somos lo que decidimos

Somos lo que decidimos
COMENTAR
COMPARTIR

¿Serías capaz de asegurar que siempre tomaste y tomas buenas decisiones? ¿Serías capaz de apostar que nunca esperaste demasiado o te anticipaste sin sentido? En la escuela nos enseñan a calcular el volumen de un prisma, pero no a establecer objetivos considerando su conflicto. La velocidad de los cambios que se suceden en el mundo, los elevados niveles de incertidumbre y la aparición de sucesos inesperados, esos cisnes negros que nunca pensamos ver, son una alerta que nos advierte la relevancia que tiene el saber decidir.

COMERCIO EXTERIOR | 02.11.2023

Argentina reclama por segunda vez ante la OMC por una injusta medida.

Argentina reclama por segunda vez ante la OMC por una injusta medida.
COMENTAR
COMPARTIR

El pasado 26 de octubre, el Órgano de Solución de Diferencias (OSD) perteneciente a la Oganización Mundial de Comercio -OMC- aprobó una solicitud de establecimiento de un grupo especial de solución de diferencias presentada por la Argentina para examinar los derechos antidumping impuestos por los Estados Unidos a los artículos tubulares para campos petrolíferos (OCTG) importados de la Argentina.