Domingo, 02 de Noviembre de 2025 | 02:22
PRODUCCIÓN 18.04.2016

Argentina se consolida como el mayor productor y exportador mundial de limones

Argentina alcanzará este año una producción total de cítricos del orden de 2,6 millones de toneladas y consolidándose así como mayor productor y exportador mundial de limones, al elevar las previsiones a un total de entre 1.530.000 y 1.580.000 toneladas, producto de un alza en la producción de entre 100.000 y 150.000 toneladas.

“La producción total de cítricos de Argentina en 2.600.000 toneladas, de las cuales el 60% correspondería a limones”, estimó el presidente de la Federación Argentina de Citrus (Federcitrus), José Carbonell, en diálogo con Télam.

 

El año pasado, el 95% de los limones cosechados tuvo como destino la exportación por un valor de 600 millones de dólares, con una industrialización del 70%, cuyos principales productos correspondían al jugo, aceite y ralladura disecada y 30% a mercancía sin procesar, mientras que el 5% restante de la producción se destinó al mercado interno (40.000 toneladas).

 

De ese total, dos tercios fueron destinados a la Unión Europea y a Rusia, aunque continúan los trabajos para abrir nuevos mercados. "Hace 15 años que estamos luchando para que el mercado de los Estados Unidos se abra y creo que lo vamos a lograr. Las razones por las que cerró fueron fitosanitarias. Pero también estamos trabajando para ingresar a los mercados chinos e indios", manifestó Carbonell a Télam y agregó que "de todas maneras tenemos mercados insólitamente cerrados como el brasileño y el mexicano".

 

El área sembrada en Argentina con limoneros alcanza las 50.000 hectáreas, de las cuales el 90% se encuentra en Tucumán, mientras que el restante 10% se distribuye entre Salta, Jujuy y Corrientes, con un rinde promedio de 35 toneladas por hectárea.

 

La cosecha, que dura entre cuatro y cinco meses, emplea alrededor de 50.000 personas en Tucumán, el mayor generador de puestos laborales después del Estado provincial.

 

A su vez, existen doce industrias procesadoras (el clúster más grande del mundo) y unas 35 a 40 empacadoras, de las cuales su plantilla está compuesta en su mayoría por mujeres.

 

A diferencia de la gran mayoría de las economías regionales, la actividad limonera es "rentable en Argentina". Sus costos de producción son cubiertos por el precio de compra al productor, que es de 2 dólares por maleta (20 kilos).

 

Según Carbonell, el éxito de este cultivo en Argentina se debe, más allá de las condiciones óptimas para su desarrollo y los recursos tecnológicos, a "la buena prensa que tiene por el lado de la salud, ya que hay cada vez más consumo de jugo", y a que "producimos solamente lo que el mercado puede absorber y a la decisión de establecer parámetros de calidad únicos para la exportación, unificados en la marca All Lemon".

 

Además, indicó que los precios internacionales adquirieron sostén ante las caídas de la producción en España, Turquía y Sudáfrica, que hizo menguar la oferta mundial.

 

Sin embargo, el presidente de la federación reconoció problemas en el sector. "En Argentina existe una absoluta falta de financiamiento que conspira contra la competitividad, como así también el costo de los fletes", dijo.

 

Sin embargo, la rentabilidad del limón no acompaña al cultivo de los demás cítricos producidos en Argentina, como es el caso de las naranjas y las mandarinas.

Julio Jaime, presidente de la Federación del Citrus de Entre Ríos (Fecier), indicó que "la situación del sector citrícola es mala, peor que el año pasado a pesar de las medidas" y adjudicó esto a que "el sector está desfinanciado, no hay crédito para nadie, además de que los costos de producción se han ido a las nubes".

 

Entre Ríos, en su corredor productivo en los departamentos de Federación y Concordia a orillas del río Uruguay, produjo el año pasado 800.000 toneladas de naranjas y mandarinas, de las cuales un 60% fueron destinadas al mercado interno, 20% a la industria y 20% a la exportación. Los principales problemas del sector, según Jaime, corresponden a que los costos de producción no son cubiertos y a que la cadena de comercialización está desvirtuada.  "El costo de producción de citrus es de 2.500 dólares por hectárea y a eso no le estoy sumando las nuevas tarifas ni la paritaria, que todavía no cerró. El productor tendría que estar recibiendo ocho pesos por kilo, pero estamos recibiendo 2, mientras que en Buenos Aires el kilo al consumidor llega a los 40 pesos", explicó el dirigente citrícola entrerriano.

 

Este problema también se da con respecto a la exportación: "Argentina exporta a la Unión Europea, Rusia, Filipinas y otros países. Hay un arco enorme, por lo tanto no es un problema de mercados. Lo que pasa es que lo que paga el exportador tampoco paga el costo de producción", sostuvo Jaime.

 

El empresario indicó que las ventas al exterior pasaron de u$s250 millones en 2014 a sólo 120 millones en el último año, a pesar de una marcada caída de la producción a nivel mundial.

Fuente: Télam

DEJE SU
COMENTARIO

0 comentarios

IMPORTANTE: Los comentarios publicados son de exclusiva responsabilidad de sus autores y las consecuencias derivadas de ellas pueden ser pasibles de las sanciones legales que correspondan. Aquel usuario que incluya en sus mensajes algun comentario violatorio del reglamento será eliminado e inhabilitado para volver a comentar.

campos obligatorios

Mitos y Verdades de las Compras Vía Courier

Mitos y Verdades de las Compras Vía Courier
COMENTAR
COMPARTIR

Con la liberación del cepo para personas físicas, la eliminación del impuesto PAIS y la flexibilización de las importaciones, en argentina estamos viviendo un boom de las compras internacionales. Ya no es necesario viajar a Miami o a Chile para comprar tecnología o ropa barata, pero hay un gran error que es la creencia de que todo es absolutamente libre y se puede importar cualquier cosa y, de cualquier manera.

El costo de la confianza hackeada. Lo que el ataque al BHU revela sobre la gestión pública

El costo de la confianza hackeada. Lo que el ataque al BHU revela sobre la gestión pública
COMENTAR
COMPARTIR

El 30 de septiembre, el Banco Hipotecario del Uruguay desconectó su red y lamentablemente no fue por una actualización del sistema, fue por un acto de supervivencia ante un ciberataque. Los atacantes habían cumplido su amenaza: robaron y filtraron más de setecientos gigabytes de información confidencial. Lo que se perdió no fue solo una base de datos; se perdió la sensación de control, el reflejo más claro de la fragilidad institucional en la era digital.

ECONOMÍA | 26.09.2025

Explicación sencilla sobre el dinero enviado a la Argentina

Explicación sencilla sobre el dinero enviado a la Argentina
COMENTAR
COMPARTIR

El economista Aldo Abram, director ejecutivo de la Fundación Libertad y Progreso, explicó en detalle el alcance del préstamo que consiguió Javier Milei con aval de Estados Unidos. Según remarcó, la clave está en diferenciar al Banco Central del Tesoro: ya no se trata de un saqueo de reservas con “papelitos intransferibles”, sino de un esquema en el que cada uno se financia por su cuenta. Así, el crédito externo no implica un aumento de deuda, sino un cambio de acreedor y un respaldo contingente para garantizar pagos sin comprometer las reservas.

El Puerto de Buenos Aires a la Luz del Dto. 602/25

El Puerto de Buenos Aires a la Luz del Dto. 602/25
COMENTAR
COMPARTIR

Recientemente se conoció el Decreto 602/2025, por el cual el Gobierno Nacional presentó un plan para transformar Puerto Nuevo de Buenos Aires, buscando “modernizar la infraestructura y adaptarla a las necesidades actuales del comercio y el turismo”. El plan incluye una nueva terminal de cruceros, espacios turísticos, comerciales, restaurantes, hoteles y áreas de esparcimiento. El proyecto estará a cargo de la Agencia Nacional de Puertos y Navegación (ANPyN), la cual será además la concedente de los contratos de concesión, con las facultades y competencias que ello implica.

Transformarse para competir: comunicación, cultura y bienestar en empresas exportadoras

Transformarse para competir: comunicación, cultura y bienestar en empresas  exportadoras
COMENTAR
COMPARTIR

En el mundo de los negocios internacionales ya no alcanza con producir más y mejor: el verdadero diferencial está en la cultura que sostiene a cada empresa. La manera en que comunicamos, cuidamos y vinculamos a nuestros equipos define tanto la capacidad de innovar como la de competir en mercados externos. Exportar hoy implica también exportar cultura, valores y confianza.

AGENDA