Lunes, 15 de Septiembre de 2025 | 07:09
MEDIO AMBIENTE 10.09.2025

Denunció a las harineras, lo acusaron de estafa. Ahora la Casación le dio la razón

Quizás su profesión lo entrenó para no rendirse fácilmente. Como buen marino, supo batallar contra viento y marea. Y en esa travesía que lleva más de 23 años en los tribunales, su lucha acaba de recibir un espaldarazo y no todo está perdido


Roberto Víctor Maturana, Oficial de Marina Mercante y asesor en el Estudio Jurídico MC, denunció hace más de dos décadas la contaminación que provocan las harineras de pescado en Mar del Plata. Su reclamo, sostenido en soledad y sin apoyos políticos ni de ONG, puso en evidencia un daño ambiental y sanitario que hoy resulta innegable.


La causa judicial tiene como eje a la Fábrica de Pescado AGUSTINER y COOMARPES. Ese olor penetrante a podrido que tantas veces flota sobre Mar del Plata y que suele atribuirse a los lobos marinos, proviene en gran parte de estas plantas.


Agotado pero no rendido, estas son sus palabras:


"La causa 12014951 sobre la contaminación de Mar del Plata -atmósfera, mar, playas, acuíferos, microplásticos- por parte de las harineras de pescado y su impacto. Mi denuncia tiene 23 años y, a la fecha, se continúa contaminando con graves impactos en el acuífero por los millones de litros que consumen y el vertido continuo de contaminantes, sustancias infecciosas y microplásticos por la fábrica de cajones plásticos que descargan al mar. Deuda de una justicia que ¿se va despertando?
Llevo años luchando solo contra la impunidad y corrupción de todos los EMPRESAURIOS, JUECES y FISCALES, principales responsables de la destrucción ambiental de la ciudad. Sin olvidarme de la grave contaminación por dragado, caja política de más de 9 millones de USD que pagamos todos los bonaerenses en vez de los millonarios armadores que usufructúan la profundidad del puerto. Son 9 millones de USD menos para escuelas, salud, calles, seguridad… para que los contaminadores y armadores sigan avasallando los derechos de todos.
No hubo un solo político apoyando esto. No hubo una sola ONG.
El colmo: por denunciar esto, el FISCAL GENERAL PETIGIANI me hizo una denuncia penal por “estafa procesal”. Argentina carece de futuro con este tipo de justicia. Quizás todas las pruebas aquí descriptas por funcionarios alcancen para que el PROCURADOR CASAL se disculpe y tome este caso con la seriedad que amerita. No se trata de “mí”, se trata de un daño directo a la salud pública (Ley 24.051). Respiramos aminas alifáticas cancerígenas y otros tóxicos no analizados que podrían afectar la salud pública.
El PROCURADOR CASAL es parte del ocultamiento e impunidad de sus fiscales y gobernadores de PBA. Tiene mis denuncias hacia ellos en la Procuración, iniciadas acciones disciplinarias hace una década… y jamás hizo nada.
Gracias totales a mis abogados: sin ellos no habría llegado aquí.
Jamás pudieron callarnos, aunque el JUEZ MINGUILLON (TOF 1) lo intentó. De tal manera que la Cámara de Casación Penal lo resaltó con el fallo unánime de los tres jueces DRES. BORINSKY, HORNOS y CARBAJO (anteriormente publicado)."


Este año, tras más de 20 años de batalla legal, la Cámara Federal de Casación Penal – Sala IV le dio la razón a Víctor Maturana: declaró inadmisible el recurso extraordinario presentado por los imputados, lo que significa que no podrán llevar el caso a la Corte Suprema. Un fallo clave que, lejos de cerrar la causa, la reactiva y refuerza el camino hacia una reparación ambiental genuina.


Pero lo más contundente no es solo la decisión judicial: es el peso probatorio que la sostiene. La contaminación que denunció Maturana no descansa sobre opiniones, sino sobre informes técnicos de al menos seis organismos oficiales y científicos: INTI (Instituto Nacional de Tecnología Industrial); Ministerio de Ambiente de la Nación; OSSE (Obras Sanitarias de Mar del Plata); CRPMDP (Comisión de Recursos Naturales de Mar del Plata); EMSUR (Empresa de Servicios Urbanos); ADA (Agencia de Protección Ambiental de la Provincia de Buenos Aires)


Todos ellos aportaron pruebas concretas de contaminación del suelo, del acuífero y del mar, con niveles elevados de hidrocarburos, metales pesados y microplásticos. Pruebas que el sistema judicial ya no puede ignorar.

 

Este caso ya no es solo una denuncia individual. Es un espejo de la deuda ambiental y ética que el Estado argentino arrastra con sus ciudadanos. Mientras las harineras siguen operando, el acuífero se sigue envenenando, el mar se sigue contaminando, y la salud pública se sigue poniendo en riesgo.


Pero también es una señal: la justicia, aunque lenta (y aquí demos abrir un nuevo debate sobre si los tiempos de la Justicia hacen justicia) puede escuchar. Y cuando lo hace, no se trata de un triunfo personal, sino de un punto de inflexión para todos.


Porque como dice Maturana: "No se trata de mí. Se trata de respirar aire limpio, de beber agua segura, de tener una ciudad digna para vivir."
Y de eso, nadie debería tener que pelear solo.

 

Fuente: www.NetNews.com.ar

DEJE SU
COMENTARIO

0 comentarios

IMPORTANTE: Los comentarios publicados son de exclusiva responsabilidad de sus autores y las consecuencias derivadas de ellas pueden ser pasibles de las sanciones legales que correspondan. Aquel usuario que incluya en sus mensajes algun comentario violatorio del reglamento será eliminado e inhabilitado para volver a comentar.

campos obligatorios

ECONOMÍA | 09.09.2025

Argentina entre la recuperación y los desafíos fiscales y externos

Argentina entre la recuperación y los desafíos fiscales y externos
COMENTAR
COMPARTIR

Un reciente estudio publicado por el Centro de Estudio Económico de América Latina y el Caribe 2025 (CEPAL) indica que la economía argentina enfrentó en 2024 una contracción significativa y entró en 2025 con señales de recuperación, pero condicionada por metas fiscales exigentes, un programa de financiamiento externo amplio y la necesidad de consolidar reservas internacionales para afrontar vencimientos de deuda. 

COMERCIO EXTERIOR | 19.08.2025

Exportación de talento: el caso de Cristian Barrionuevo

Exportación de talento: el caso de Cristian Barrionuevo
COMENTAR
COMPARTIR

Desde las canchas de Mar del Plata hasta los estadios del fútbol europeo, la historia de Cristian Barrionuevo es la de un marplatense que se animó a cruzar el océano, primero como gastronómico y luego como referente del fútbol femenino. Hoy, con licencia PRO de CONMEBOL y una trayectoria en Inglaterra y Suecia, dirige equipos de alto nivel y defiende con orgullo el talento del fútbol argentino. Pero la historia comienza así...

AGENDA