Domingo, 26 de Octubre de 2025 | 01:59
PRODUCCIÓN 09.10.2023
Medio Ambiente

Liberan control biológico para combatir un ácaro en la frutilla

El Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (Senasa) llevó a cabo la liberación de un Agente de Control Biológico (ACB) como parte de una estrategia de manejo integrado para una plaga que afecta al cultivo de frutilla, en una finca de la localidad de Lules, provincia de Tucumán.

 

 

 

 

El nombre del ACB liberado es Phytoseiulus persimilis, un ácaro depredador de otro ácaro conocido vulgarmente como arañuela roja, Tetranychus urtica, y que constituye una de las principales plagas para la frutilla.

La arañuela roja puede desarrollarse en forma óptima sobre más de 150 especies vegetales de interés económico, entre las que se encuentran cultivos hortícolas, extensivos, frutales y forestales. En frutillas, cuando su población es elevada, produce la desecación de hojas y daña severamente a la planta. En ese sentido, la liberación del ACB constituye una herramienta complementaria al control químico y más amigable con el medio ambiente.

 

La liberación de ACB

Para el caso de la liberación de "Phytoseiulus persimilis, depredador especifico del genero Tetranychus al que pertenece la llamada arañuela roja, la liberación se llevó a cabo a campo sobre un cultivo de frutilla en un establecimiento de la localidad de Lules.

En dicho lote, previa liberación, se hizo recuento de los ejemplares de la plaga a fin de que una vez que se produjera la suelta del controlador, este ultimo pueda establecerse. El controlador se encontraba en botellas de 500 ml. selladas. Personal del Senasa supervisó las tareas operativas correspondientes como la aplicación manual de los biocontroladores, a razón de 4 ejemplares por metro cuadrado. Asimismo se llevó a cabo la señalización del lote.

 

 

 

Desde hace más de 25 años, el Senasa viene llevando a cabo la evaluación y posterior liberación de diversos ACB no presentes en el país para el control de plagas y manejo integrado de las mismas. Para ello, fue necesario reglamentar el ingreso y liberación de tales organismos con el objeto de asegurar la identidad y condición sanitaria de los mismos y evitar un potencial riesgo para la producción vegetal.

En tal sentido, el Comité de Sanidad Vegetal del Cono Sur (Cosave) del cual la Argentina forma parte a través del Senasa, aprobó los estándares "Lineamientos para la Importación, Exportación y Liberación de Agentes de Control Biológico" y "Procedimientos Cuarentenarios para Agentes de Control Biológico”, que se encuentran en concordancia con las directrices establecidas por la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), en la materia, a través de las Normas Internacionales para Medidas Fitosanitarias (NIMFs) referidas al procedimiento para la importación, cuarentena y liberación de ACB (NIMF Nº 2, 3 y 5).

Siguiendo estos criterios nuestro país internalizó los lineamientos y directrices enunciadas anteriormente, reglamentando a través de las resoluciones SAGyP 758/97 y Senasa 715/98, el ingreso de ACB para el control de plagas agrícolas, para uso particular, docencia, demostración, investigación o ensayo.

 

 

 

 

 

Fuente: www.NetNews.com.ar

DEJE SU
COMENTARIO

0 comentarios

IMPORTANTE: Los comentarios publicados son de exclusiva responsabilidad de sus autores y las consecuencias derivadas de ellas pueden ser pasibles de las sanciones legales que correspondan. Aquel usuario que incluya en sus mensajes algun comentario violatorio del reglamento será eliminado e inhabilitado para volver a comentar.

campos obligatorios

Mitos y Verdades de las Compras Vía Courier

Mitos y Verdades de las Compras Vía Courier
COMENTAR
COMPARTIR

Con la liberación del cepo para personas físicas, la eliminación del impuesto PAIS y la flexibilización de las importaciones, en argentina estamos viviendo un boom de las compras internacionales. Ya no es necesario viajar a Miami o a Chile para comprar tecnología o ropa barata, pero hay un gran error que es la creencia de que todo es absolutamente libre y se puede importar cualquier cosa y, de cualquier manera.

El costo de la confianza hackeada. Lo que el ataque al BHU revela sobre la gestión pública

El costo de la confianza hackeada. Lo que el ataque al BHU revela sobre la gestión pública
COMENTAR
COMPARTIR

El 30 de septiembre, el Banco Hipotecario del Uruguay desconectó su red y lamentablemente no fue por una actualización del sistema, fue por un acto de supervivencia ante un ciberataque. Los atacantes habían cumplido su amenaza: robaron y filtraron más de setecientos gigabytes de información confidencial. Lo que se perdió no fue solo una base de datos; se perdió la sensación de control, el reflejo más claro de la fragilidad institucional en la era digital.

ECONOMÍA | 26.09.2025

Explicación sencilla sobre el dinero enviado a la Argentina

Explicación sencilla sobre el dinero enviado a la Argentina
COMENTAR
COMPARTIR

El economista Aldo Abram, director ejecutivo de la Fundación Libertad y Progreso, explicó en detalle el alcance del préstamo que consiguió Javier Milei con aval de Estados Unidos. Según remarcó, la clave está en diferenciar al Banco Central del Tesoro: ya no se trata de un saqueo de reservas con “papelitos intransferibles”, sino de un esquema en el que cada uno se financia por su cuenta. Así, el crédito externo no implica un aumento de deuda, sino un cambio de acreedor y un respaldo contingente para garantizar pagos sin comprometer las reservas.

El Puerto de Buenos Aires a la Luz del Dto. 602/25

El Puerto de Buenos Aires a la Luz del Dto. 602/25
COMENTAR
COMPARTIR

Recientemente se conoció el Decreto 602/2025, por el cual el Gobierno Nacional presentó un plan para transformar Puerto Nuevo de Buenos Aires, buscando “modernizar la infraestructura y adaptarla a las necesidades actuales del comercio y el turismo”. El plan incluye una nueva terminal de cruceros, espacios turísticos, comerciales, restaurantes, hoteles y áreas de esparcimiento. El proyecto estará a cargo de la Agencia Nacional de Puertos y Navegación (ANPyN), la cual será además la concedente de los contratos de concesión, con las facultades y competencias que ello implica.

Transformarse para competir: comunicación, cultura y bienestar en empresas exportadoras

Transformarse para competir: comunicación, cultura y bienestar en empresas  exportadoras
COMENTAR
COMPARTIR

En el mundo de los negocios internacionales ya no alcanza con producir más y mejor: el verdadero diferencial está en la cultura que sostiene a cada empresa. La manera en que comunicamos, cuidamos y vinculamos a nuestros equipos define tanto la capacidad de innovar como la de competir en mercados externos. Exportar hoy implica también exportar cultura, valores y confianza.

AGENDA