Domingo, 31 de Agosto de 2025 | 02:57
PRODUCCIÓN 09.10.2023
Medio Ambiente

Liberan control biológico para combatir un ácaro en la frutilla

El Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (Senasa) llevó a cabo la liberación de un Agente de Control Biológico (ACB) como parte de una estrategia de manejo integrado para una plaga que afecta al cultivo de frutilla, en una finca de la localidad de Lules, provincia de Tucumán.

 

 

 

 

El nombre del ACB liberado es Phytoseiulus persimilis, un ácaro depredador de otro ácaro conocido vulgarmente como arañuela roja, Tetranychus urtica, y que constituye una de las principales plagas para la frutilla.

La arañuela roja puede desarrollarse en forma óptima sobre más de 150 especies vegetales de interés económico, entre las que se encuentran cultivos hortícolas, extensivos, frutales y forestales. En frutillas, cuando su población es elevada, produce la desecación de hojas y daña severamente a la planta. En ese sentido, la liberación del ACB constituye una herramienta complementaria al control químico y más amigable con el medio ambiente.

 

La liberación de ACB

Para el caso de la liberación de "Phytoseiulus persimilis, depredador especifico del genero Tetranychus al que pertenece la llamada arañuela roja, la liberación se llevó a cabo a campo sobre un cultivo de frutilla en un establecimiento de la localidad de Lules.

En dicho lote, previa liberación, se hizo recuento de los ejemplares de la plaga a fin de que una vez que se produjera la suelta del controlador, este ultimo pueda establecerse. El controlador se encontraba en botellas de 500 ml. selladas. Personal del Senasa supervisó las tareas operativas correspondientes como la aplicación manual de los biocontroladores, a razón de 4 ejemplares por metro cuadrado. Asimismo se llevó a cabo la señalización del lote.

 

 

 

Desde hace más de 25 años, el Senasa viene llevando a cabo la evaluación y posterior liberación de diversos ACB no presentes en el país para el control de plagas y manejo integrado de las mismas. Para ello, fue necesario reglamentar el ingreso y liberación de tales organismos con el objeto de asegurar la identidad y condición sanitaria de los mismos y evitar un potencial riesgo para la producción vegetal.

En tal sentido, el Comité de Sanidad Vegetal del Cono Sur (Cosave) del cual la Argentina forma parte a través del Senasa, aprobó los estándares "Lineamientos para la Importación, Exportación y Liberación de Agentes de Control Biológico" y "Procedimientos Cuarentenarios para Agentes de Control Biológico”, que se encuentran en concordancia con las directrices establecidas por la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), en la materia, a través de las Normas Internacionales para Medidas Fitosanitarias (NIMFs) referidas al procedimiento para la importación, cuarentena y liberación de ACB (NIMF Nº 2, 3 y 5).

Siguiendo estos criterios nuestro país internalizó los lineamientos y directrices enunciadas anteriormente, reglamentando a través de las resoluciones SAGyP 758/97 y Senasa 715/98, el ingreso de ACB para el control de plagas agrícolas, para uso particular, docencia, demostración, investigación o ensayo.

 

 

 

 

 

Fuente: www.NetNews.com.ar

DEJE SU
COMENTARIO

0 comentarios

IMPORTANTE: Los comentarios publicados son de exclusiva responsabilidad de sus autores y las consecuencias derivadas de ellas pueden ser pasibles de las sanciones legales que correspondan. Aquel usuario que incluya en sus mensajes algun comentario violatorio del reglamento será eliminado e inhabilitado para volver a comentar.

campos obligatorios

COMERCIO EXTERIOR | 19.08.2025

Exportación de talento: el caso de Cristian Barrionuevo

Exportación de talento: el caso de Cristian Barrionuevo
COMENTAR
COMPARTIR

Desde las canchas de Mar del Plata hasta los estadios del fútbol europeo, la historia de Cristian Barrionuevo es la de un marplatense que se animó a cruzar el océano, primero como gastronómico y luego como referente del fútbol femenino. Hoy, con licencia PRO de CONMEBOL y una trayectoria en Inglaterra y Suecia, dirige equipos de alto nivel y defiende con orgullo el talento del fútbol argentino. Pero la historia comienza así...

MEDIO AMBIENTE | 04.08.2025

Talud Continental IV: Conociendo nuestros mares

Talud Continental IV: Conociendo nuestros mares
COMENTAR
COMPARTIR

Un hecho inédito ha ocurrido en Mar del Plata. Por primera vez en la historia, científicos del CONICET, en colaboración con el Museo Argentino de Ciencias Naturales, el Centro Nacional Patagónico y el Schmidt Ocean Institute, han investigado en vivo el fondo del océano a casi 4.000 metros de profundidad. La misión, bautizada Talud Continental IV, exploró una zona clave del Mar Argentino conocida por su gran biodiversidad y escaso conocimiento: el cañón submarino del talud continental. 

No todo vale en las redes

No todo vale en las redes
COMENTAR
COMPARTIR

En el ecosistema de las redes sociales, donde un mensaje puede alcanzar millones de pantallas en cuestión de segundos, la velocidad de circulación suele ganarle a la veracidad. Pero cuando se trata de salud, ese click tiene consecuencias.

AGENDA