Lunes, 25 de Septiembre de 2023 | 19:46
ECONOMÍA 11.08.2023

La inflación en la segunda semana de agosto se acelera y los salarios se derrumban.

Un informe de la Fundación Libertad y Progreso en base a estadísticas oficiales señala que, desde diciembre de 2019, el índice general de salarios presentó una caída de 8,6 siendo los salarios privados no registrados los más damnificados con una caída del 25,8%.

 

 

El salario no logra recuperar niveles prepandemia y cayó 8,6% en términos reales desde diciembre 2019


Tal como dio a conocer el INDEC esta semana, los salarios crecieron 108,7% interanual en junio, quedando 6,9 puntos porcentuales por debajo de la
inflación. Esto implica menor capacidad de compra para el bolsillo de los argentinos y, en consecuencia, mayor pobreza. Lamentablemente, esta
situación se potenció ante la creciente aceleración de la inflación en el último año, aunque esta degradación del poder adquisitivo de los salarios ya venía sucediendo.


ÍNDICE DE SALARIOS EN TÉRMINOS REALES


Variación respecto a diciembre 2019. Índice base dic-2019=100

 

 

Si medimos el índice en términos reales, es decir, teniendo en cuenta también el efecto de la inflación, desde diciembre de 2019, el índice presentó una caída de 8,6%. Pero si miramos al interior del mismo, encontramos ciertas heterogeneidades en las variaciones según la condición de trabajo. Por ejemplo, los salarios del sector público, cayeron a penas 0,6% en el período mencionado, y en los últimos 12 meses pudieron ganarle a la inflación, ya que crecieron 121,4%. Un dato más desalentador es el de los salarios del sector privado registrado, que llevan acumulada una caída real de 7,0% desde diciembre de 2019 y en el último año quedaron 5,6 puntos porcentuales por debajo de la inflación. Por último, los salarios del sector privado no registrado, llevan una pérdida del poder adquisitivo del 25,8% desde finales de 2019 y en los últimos 12 meses crecieron 82,4%, quedando marcadamente por debajo de la inflación.


Lautaro Moschet, economista en la Fundación Libertad y Progreso, sostuvo que “se necesita un verdadero cambio de rumbo económico para que los salarios se recuperen en términos reales. En primer lugar, es imprescindible que dejen de caer y eso solo se logra a través de la estabilidad de los precios. Para tener una moneda sana, se requiere una reforma de la política monetaria que evite el exceso de emisión. A partir de allí en cuanto la actividad económica vuelva a crecer de manera sostenida, los salarios podrán crecer conforme lo haga la productividad”.


Aldo Abram, director de la Fundación, comentó. “Es cierto que la caída del poder adquistivo de los salarios tiene que ver con el empobrecimiento
generalizado que causa una muy alta inflación. Pero, también, con décadas de desinversión.
Supongamos que hace mucho tiempo entraste a trabajar en una fábrica recién inaugurada. Te dieron a operar una máquina nueva y de última tecnología que te permitía producir mucho; por lo que te podían pagar muy bien. Luego, a la empresa le empezaron a subir cada vez más los impuestos, le impusieron miles de regulaciones absurdas que no la dejan operar eficientemente y normas laborales que la ponen en permanente riesgo. En algún momento, hartos, los dueños dejarán de invertir. Terminarás trabajando con una máquina cada vez más vieja y “atada con alambre”; por lo que producirás menos. Como no te pueden pagar más de lo que producís porque la fábrica quebraría dejando a todos sin trabajo, cobrarás cada vez menos. Esto es lo que le viene pasando a Argentina desde hace décadas y, por eso, no debería extrañar que cada vez seamos más pobres. Hay que hacer urgente las reformas estructurales necesarias para que esto cambie y se liberen la creatividad, el trabajo y el emprendedurismo de los argentinos"

 

INFLACIÓN


En los primeros días de agosto, el índice de precios volvió a acelerarse y se proyecta una suba de 7,8% mensual.
En lo que va de agosto, llevamos una inflación acumulada estimada de 6,1%. Sin embargo, si miramos el comportamiento de los últimos 30 días, la inflación mensual asciende al 7,0%. La corrida cambiaria de las últimas semanas, producto de la incertidumbre electoral potenció la caída en la demanda de pesos, provocando la aceleración inflacionaria.

 

El comportamiento del rubro de alimentos y bebidas no alcohólicas es uno de los principales factores explicativos de esta aceleración. Durante junio y buena parte de julio, la tendencia fue más bien hacia la baja. No obstante, en estas últimas semanas estamos observando nuevamente incrementos que provocaron mayor dinámica en el índice y ya se encuentra creciendo a un ritmo mensual de casi 7%. Además, los aumentos de servicios de
comunicaciones, colegios privados, prepagas, transporte público y combustibles, generan mayor presión sobre la inflación que esperamos se
ubique en 7,8% para agosto. De todas formas, en la medida en la que durante la segunda quincena del mes continúe la aceleración del tipo de cambio, es probable que volvamos a superar la barrera del 8%.


Emilio Prado, economista en la Fundación Libertad y Progreso, dijo que “la desconfianza en la moneda local es cada vez mayor y la incertidumbre por los primeros resultados electorales aceleró aún más la caída en la demanda de pesos. Se espera que estos eventos se traduzcan en un aumento de la velocidad de suba de los precios. Además, se ve potenciado por un Banco Central que emite mucho más de lo que los argentinos demandan y, todo ello, reduce fuertemente el valor del peso. Los persistentes desequilibrios monetarios y fiscales del país, reflejados en una inflación casi crónica, han impactado también en una reducción del poder adquisitivo de los salarios"

Fuente: www.NetNews.com.ar

DEJE SU
COMENTARIO

0 comentarios

IMPORTANTE: Los comentarios publicados son de exclusiva responsabilidad de sus autores y las consecuencias derivadas de ellas pueden ser pasibles de las sanciones legales que correspondan. Aquel usuario que incluya en sus mensajes algun comentario violatorio del reglamento será eliminado e inhabilitado para volver a comentar.

campos obligatorios

Seguridad estratégica: El enfoque del diseño ambiental como parte de la estrategia de seguridad física de las instalaciones.

Seguridad estratégica: El enfoque del diseño ambiental como parte de la estrategia de seguridad física de las instalaciones.
COMENTAR
COMPARTIR

En la antigüedad se construían fortalezas, castillos y ciudades amuralladas dentro de un contexto de seguridad para proteger a sus habitantes de los enemigos que asechaban sus riquezas, sus depósitos de comida o solo conquistarlos para expandir sus dominios territoriales. Los materiales eran seleccionados y dispuestos de tal forma que protegieran de la mejor manera a los defensores. Pero no solo las murallas y puertas eran preparadas con técnicas específicas, sino que también el terreno circundante era trabajado y modelado para la defensa.

POLITICA | 12.09.2023

Crisis del liberalismo y perspectivas

Crisis del liberalismo y perspectivas
COMENTAR
COMPARTIR

El liberalismo ganó preponderancia en el mundo desde finales del siglo XVIII hasta principios del siglo XX como explicamos muchas veces. A grandes rasgos, podemos decir que fue siendo paulatinamente desplazado por las ideas socialistas que fueron adquiriendo cada vez mayor relevancia y extensión, primero en Europa y después en América.

MEDIO AMBIENTE | 05.09.2023

El Niño cada vez más cerca

El Niño cada vez más cerca
COMENTAR
COMPARTIR

Los fenómenos climáticos de escala global resultan de gran interés para diversos usuarios debido a los impactos que pueden generar. Uno de los más monitoreados es El Niño-Oscilación del Sur (ENOS), que se desarrolla en la región del océano Pacífico ecuatorial. Sus fases opuestas El Niño y La Niña tienen influencias significativas en los patrones climáticos en diferentes partes del mundo. En Argentina, sus efectos son distintos y varían dependiendo de la región y la época del año.

Compañía Sud Americana de Dragados finalizó la obra en el canal de acceso al puerto de Santa Fe

Compañía Sud Americana de Dragados finalizó la obra en el canal de acceso al puerto de Santa Fe
COMENTAR
COMPARTIR

Compañía Sud Americana de Dragados, filial local de Jan De Nul Group, finalizó recientemente la obra de dragado en el Canal de Acceso al puerto de Santa Fe. La tarea consistió en la remoción de 60.000m3 de sedimentos, lo que permitió mantener las condiciones de navegabilidad de la zona, que posee un total de 7,3 km de longitud y para lo cual, requirió un dragado en los kilómetros 586 a 589 de la Vía Navegable Troncal (VNT).

Certificación de Trazabilidad Habilitada: Transformación Digital Integral de TCA en la Logística

Certificación de Trazabilidad Habilitada: Transformación Digital Integral de TCA en la Logística
COMENTAR
COMPARTIR

La Terminal de Cargas Argentina (TCA) inicia un proceso de modernización renovando el Centro de Control de Monitoreo (CCTV) de la gerencia de Seguridad de TCA, con modernas cámaras de seguridad enfocadas en la AVSEC -Aviation Security- cuyo propósito primordial,  además de prevenir actos de interferencia ilícita en la aviación civil, reside en la digitalización del proceso con un seguimiento ininterrumpido y completo de la trazabilidad de la carga aérea desde su origen hasta su destino.

POLITICA | 18.08.2023

¿Cuál fue el costo de cada voto en las PASO 2023?

¿Cuál fue el costo de cada voto en las PASO 2023?
COMENTAR
COMPARTIR

Un reciente estudio realizado por la Fundación Libertad y Progreso arroja luz sobre el interesante panorama de financiamiento estatal destinado a la impresión de boletas para las Elecciones Primarias Abiertas Simutáneas y Obligatorias –P.A.S.O.-

 

 

ECONOMÍA | 14.08.2023

El Banco Central lo que está tratando es de curarse en salud

El Banco Central lo que está tratando es de curarse en salud
COMENTAR
COMPARTIR

El Banco Central lo que está tratando es de curarse en salud, y no me extrañaría también cumplir con alguna exigencia del Fondo Monetario Internacional con este aumento de las tasas.  Porque en definitiva lo que está pretendiendo es absorber todos los pesos que eventualmente con ese aumento de la incertidumbre pueda dejar de demandar la gente.

COMERCIO EXTERIOR | 24.07.2023

El comercio exterior en crisis

El comercio exterior en crisis
COMENTAR
COMPARTIR

Desde la implementación del régimen SIRA la situación general de las importaciones en nuestro país han ingresado en una espiral de trabas e incertidumbre. Mientras que desde los organismos oficiales insisten que en el último tiempo han detectado una serie de maniobras fraudulentas, esto no justifica que paguen justos por pecadores.

AGENDA
  • Inscripciones Abiertas para las Carreras Terciarias en Comercio Internacional en el IFTS 9 del GCBA

    El Instituto de Formación Técnica Superior 9 (IFTS 9) anuncia que a partir de octubre, se abre el período de inscripciones para las carreras terciarias, con propuestas diversas, como la Tecnicatura en Comercio Internacional que es la única carrera oficial no arancelada de este tipo que se dicta en la C.A.B.A

  • Curso: Herramientas de los gobiernos locales para la gestión de la seguridad humana

    Jorge Vitti, Magister en Inteligencia Estratégica Nacional y profesor en el Instituto Universitario de la Policía Federal Argentina, dictará un curso del 14 de agosto al 15 de septiembre de forma online y asincrónica, con el objetivo de introducir a los cursantes en la participación, cada vez más activa, de los Municipios en la gestión de la seguridad humana, a través de la gobernabilidad y la gobernanza.