Miércoles, 27 de Septiembre de 2023 | 12:19
ECONOMÍA 17.05.2023

Un contexto internacional que la Argentina debería aprovechar

Ignacio Nahuel Zorzoli Por Ignacio Nahuel Zorzoli
Director de finananzas del CEEA XXI.

La Argentina se encuentra desde hace años atravesando una serie de dificultades macroeconómicas que no pueden ser disimuladas a estas alturas. 

Con una tasa de inflación que se acelera cada vez más, niveles de pobreza que crecen mientras el empleo privado se mantiene virtualmente estancado, un PBI per capita que se encuentra en niveles que no se veían hace más de tres décadas, una inestabilidad monetaria y cambiaria que contribuye a generar desequilibrios comerciales con el resto del mundo y a que escaseen algunos insumos para la industria local, una de las peores sequías de los últimos años y podríamos seguir enumerando muchos más. En ese contexto un país que otrora supo ser una de las naciones más ricas del mundo y sin duda uno de los países más prósperos de la región, hoy vive una de las situaciones más complicadas en materia económica. Si analizamos la coyuntura nacional vemos que no supone un horizonte especialmente esperanzador para el devenir de la economía argentina, pero vale la pena analizar el panorama internacional para entender cómo esto puede empeorar o ayudar a contribuir al país a salir adelante. Es importante hacer este análisis a tiempo porque estamos a la víspera de una nueva elección presidencial que puede llegar a plantear fuertes modificaciones en el rumbo que la nación tome de cara al futuro. Y en ese sentido, entender el escenario en el que el nuevo presidente, ya sea de la actual coalición de gobierno o de una nueva, deba desarrollar su programa de política económica es de vital importancia.

 

"un país que otrora supo ser una de las naciones más ricas del mundo y sin duda uno de los países más prósperos de la región, hoy vive una de las situaciones más complicadas en materia económica"

 

 

 

En primer lugar a nivel internacional se puede ver una recuperación los precios de la gran mayoría de las materias primas luego de las profundas bajas que sufrieran a partir del aislamiento del 2020-2021. En un mundo que vio el comercio internacional prácticamente paralizado, el retorno a una normalidad deseada hace que se vuelvan a niveles de precio como los que se observaban previo a las medidas de lock down. Actualmente la tonelada de soja, una de las principales exportaciones argentinas, cotiza en la bolsa de Chicago (CME) en torno a los USD 530,3. Si bien estos precios internacionales implican una fuerte recuperación de los que observábamos hace dos años, aún tiene recorrido hasta llegar a los máximos de USD 625. ¿Qué podría impulsar los precios hasta estos nuevos máximos?, algo que sin lugar a dudas generaría un aumento de los saldos exportables del país y permitiría al BCRA aumentar sus reservas. La principal noticia al respecto sería la vuelta al comercio internacional de China, luego del aislamiento por el COVID que mantenía a dicha potencia con fuertes restricciones al comercio internacional. Vale la pena señalar al respecto que el gigante asiático es el principal consumidor de materias primas del mundo y la recuperación de los volúmenes transados por parte de esta economía podría empujar los precios internacionales de la mayoría de los commodities al alza.

 

Otro factor a tener en cuenta es la posibilidad de que los Estados Unidos esté a las puertas de una recesión. Uno podría preguntarse qué consecuencias puede traer para nuestro país el hecho de que la principal economía del mundo esté atravesando un período que pueda anticipar una desaceleración del crecimiento o incluso una caída del PBI. Luego de la primera semana de marzo, y ante el anuncio de la quiebra del Silicon Valley Bank, la Reserva Federal anunció un nuevo plan de estabilización que permite la recompra de bonos del tesoro, que actualmente cotizan bajo la par, a las paridades de emisión, con el fin de sanear las hojas de balance de los bancos. Esto, en un contexto de fuertes subas de la tasa de referencia, implica que el planteo contractivo de la FED debe ser evaluado y que probablemente se retornará a un sendero de fuerte emisión y modificación de la curva de tipos.

 

 

 

FUENTE: Elaboración propia en base a la Reserva Federal.

 

Si analizamos el siguiente gráfico de la curva de tasas del mercado americano, podemos ver que en estos momentos se encuentra invertida. Más allá de que los analistas de mercado podemos intuir que esto representa una posible recesión, lo que importa a la Argentina es un futuro donde las tasas de interés estén en los niveles bajos que se podían observar con posterioridad al 2008. Esto no es un dato menor, ya que alivia las condiciones de financiación, siempre y cuando previamente se realicen las reformas estructurales que permitan al país acceder a los mercados internacionales de deuda a tasas relativamente razonables y no a los niveles que se encuentran ahora.

 

Dicho esto, es de esperar que el panorama futuro que puede enfrentar el país en materia internacional, cuanto menos es esperanzador. Sin embargo, y vale la pena la aclaración, esta nueva oportunidad que parece estar dándonos el contexto internacional es para realizar toda una serie de cambios y reformas que el país necesita llevar adelante para poder reacomodar sus variables macroeconómicas. Si nuevamente utilizamos una coyuntura ventajosa para continuar sin tanto pesar transitando por el sendero que nos llevó a la situación en la que nos encontramos hoy en día, tal como hicimos en el 2003, de poco servirán estas condiciones. Por el contrario, puede ser el momento en el que el país cambie completamente el horizonte por el que navega y este escenario le permita atravesar esta serie de cambios, que serán dolorosos en un principio, sin agregarle a eso un contexto de dificultades internacionales.

 

                      

 

Fuente: www.NetNews.com.ar

DEJE SU
COMENTARIO

0 comentarios

IMPORTANTE: Los comentarios publicados son de exclusiva responsabilidad de sus autores y las consecuencias derivadas de ellas pueden ser pasibles de las sanciones legales que correspondan. Aquel usuario que incluya en sus mensajes algun comentario violatorio del reglamento será eliminado e inhabilitado para volver a comentar.

campos obligatorios

Seguridad estratégica: El enfoque del diseño ambiental como parte de la estrategia de seguridad física de las instalaciones.

Seguridad estratégica: El enfoque del diseño ambiental como parte de la estrategia de seguridad física de las instalaciones.
COMENTAR
COMPARTIR

En la antigüedad se construían fortalezas, castillos y ciudades amuralladas dentro de un contexto de seguridad para proteger a sus habitantes de los enemigos que asechaban sus riquezas, sus depósitos de comida o solo conquistarlos para expandir sus dominios territoriales. Los materiales eran seleccionados y dispuestos de tal forma que protegieran de la mejor manera a los defensores. Pero no solo las murallas y puertas eran preparadas con técnicas específicas, sino que también el terreno circundante era trabajado y modelado para la defensa.

POLITICA | 12.09.2023

Crisis del liberalismo y perspectivas

Crisis del liberalismo y perspectivas
COMENTAR
COMPARTIR

El liberalismo ganó preponderancia en el mundo desde finales del siglo XVIII hasta principios del siglo XX como explicamos muchas veces. A grandes rasgos, podemos decir que fue siendo paulatinamente desplazado por las ideas socialistas que fueron adquiriendo cada vez mayor relevancia y extensión, primero en Europa y después en América.

MEDIO AMBIENTE | 05.09.2023

El Niño cada vez más cerca

El Niño cada vez más cerca
COMENTAR
COMPARTIR

Los fenómenos climáticos de escala global resultan de gran interés para diversos usuarios debido a los impactos que pueden generar. Uno de los más monitoreados es El Niño-Oscilación del Sur (ENOS), que se desarrolla en la región del océano Pacífico ecuatorial. Sus fases opuestas El Niño y La Niña tienen influencias significativas en los patrones climáticos en diferentes partes del mundo. En Argentina, sus efectos son distintos y varían dependiendo de la región y la época del año.

Compañía Sud Americana de Dragados finalizó la obra en el canal de acceso al puerto de Santa Fe

Compañía Sud Americana de Dragados finalizó la obra en el canal de acceso al puerto de Santa Fe
COMENTAR
COMPARTIR

Compañía Sud Americana de Dragados, filial local de Jan De Nul Group, finalizó recientemente la obra de dragado en el Canal de Acceso al puerto de Santa Fe. La tarea consistió en la remoción de 60.000m3 de sedimentos, lo que permitió mantener las condiciones de navegabilidad de la zona, que posee un total de 7,3 km de longitud y para lo cual, requirió un dragado en los kilómetros 586 a 589 de la Vía Navegable Troncal (VNT).

Certificación de Trazabilidad Habilitada: Transformación Digital Integral de TCA en la Logística

Certificación de Trazabilidad Habilitada: Transformación Digital Integral de TCA en la Logística
COMENTAR
COMPARTIR

La Terminal de Cargas Argentina (TCA) inicia un proceso de modernización renovando el Centro de Control de Monitoreo (CCTV) de la gerencia de Seguridad de TCA, con modernas cámaras de seguridad enfocadas en la AVSEC -Aviation Security- cuyo propósito primordial,  además de prevenir actos de interferencia ilícita en la aviación civil, reside en la digitalización del proceso con un seguimiento ininterrumpido y completo de la trazabilidad de la carga aérea desde su origen hasta su destino.

POLITICA | 18.08.2023

¿Cuál fue el costo de cada voto en las PASO 2023?

¿Cuál fue el costo de cada voto en las PASO 2023?
COMENTAR
COMPARTIR

Un reciente estudio realizado por la Fundación Libertad y Progreso arroja luz sobre el interesante panorama de financiamiento estatal destinado a la impresión de boletas para las Elecciones Primarias Abiertas Simutáneas y Obligatorias –P.A.S.O.-

 

 

ECONOMÍA | 14.08.2023

El Banco Central lo que está tratando es de curarse en salud

El Banco Central lo que está tratando es de curarse en salud
COMENTAR
COMPARTIR

El Banco Central lo que está tratando es de curarse en salud, y no me extrañaría también cumplir con alguna exigencia del Fondo Monetario Internacional con este aumento de las tasas.  Porque en definitiva lo que está pretendiendo es absorber todos los pesos que eventualmente con ese aumento de la incertidumbre pueda dejar de demandar la gente.

COMERCIO EXTERIOR | 24.07.2023

El comercio exterior en crisis

El comercio exterior en crisis
COMENTAR
COMPARTIR

Desde la implementación del régimen SIRA la situación general de las importaciones en nuestro país han ingresado en una espiral de trabas e incertidumbre. Mientras que desde los organismos oficiales insisten que en el último tiempo han detectado una serie de maniobras fraudulentas, esto no justifica que paguen justos por pecadores.

AGENDA
  • Inscripciones Abiertas para las Carreras Terciarias en Comercio Internacional en el IFTS 9 del GCBA

    El Instituto de Formación Técnica Superior 9 (IFTS 9) anuncia que a partir de octubre, se abre el período de inscripciones para las carreras terciarias, con propuestas diversas, como la Tecnicatura en Comercio Internacional que es la única carrera oficial no arancelada de este tipo que se dicta en la C.A.B.A

  • Curso: Herramientas de los gobiernos locales para la gestión de la seguridad humana

    Jorge Vitti, Magister en Inteligencia Estratégica Nacional y profesor en el Instituto Universitario de la Policía Federal Argentina, dictará un curso del 14 de agosto al 15 de septiembre de forma online y asincrónica, con el objetivo de introducir a los cursantes en la participación, cada vez más activa, de los Municipios en la gestión de la seguridad humana, a través de la gobernabilidad y la gobernanza.