Domingo, 19 de Octubre de 2025 | 19:03
ECONOMÍA 07.09.2022
opinión

Actualidad tributaria nacional

La Argentina se comprometió con el FMI a bajar la inflación y reducir los subsidios a la energía. Si bien nuestro país es productor de crudo y gas, subsidia las tarifas de los hogares con sumas millonarias y, por ello, durante julio y agosto dispuso una segmentación conforme el nivel de ingresos por hogar para reducir el gasto público.

 

Para alcanzar la meta comprometida se tomaron una serie de medidas impositivas.

 

El 1º de agosto se publicó la RG AFIP N° 5243, que extiende hasta el 30 de septiembre, inclusive, el plazo para que los sujetos obligados a presentar el impuesto a las ganancias y bienes personales regularicen el saldo en hasta tres cuotas, con un pago a cuenta del 25%, sin considerar la categoría del “Sistema de Perfil de Riesgo (SIPER)”, en la que dichos sujetos se encuentren incluidos, siempre que se trate de las categorías A, B, C o D.

 

El 10 de agosto se publicó la RG AFIP N° 5246, que modificó el procedimiento de reducción de anticipos de impuesto a las ganancias para personas humanas, sucesiones indivisas y sujetos del Art. 73 LIG, cuando el importe del impuesto determinado supere la suma de 50.000.000 y el monto de la estimación que se practique resulte inferior en más de un 10% respecto de la base de cálculo de los anticipos mencionada en el punto anterior.

Los sujetos deberán formalizar la solicitud de reducción de anticipos mediante el servicio “web” denominado “Presentaciones Digitales”, seleccionando el trámite “Solicitud de Reducción de Anticipos Impuesto a las Ganancias - Trámite Especial”.

Dicha solicitud deberá ser efectuada con una antelación mínima de 60 días corridos al vencimiento del último anticipo del período fiscal de la opción. La presentación de la solicitud será evaluada por la AFIP, considerando la información, y de aprobarse dicha reducción, será registrada en el sistema “Cuentas Tributarias”, disminuyéndose la totalidad de los anticipos del período fiscal de que se trate.

La mencionada aprobación tendrá efecto a partir del primer anticipo cuyo vencimiento opere a partir de la fecha de aprobación del trámite, la que será notificada en el domicilio fiscal electrónico.

 

El 16 de agosto se publicó la RG AFIP N° 5248, que dispuso la implementación de un pago a cuenta, por única vez, aplicable a sujetos enumerados en el Art. 73 LIG, como las sociedades de capital, fideicomisos no financieros, fondos comunes de inversión cerrados, sociedad de economía mixta y establecimientos permanentes. La decisión de su implementación nace como consecuencia del incremento general y extraordinario de los precios internacionales, en especial de las commodities, los alimentos y la energía.

Los responsables de ingresar el pago a cuenta tributarán el 25% cuando el impuesto determinado del período fiscal inmediato anterior sea positivo, ya que, si el resultado impositivo es negativo, se suman los quebrantos imputados y sobre dicho importe se aplicará la tasa del 15%. El ingreso del pago a cuenta y, en su caso, de los intereses resarcitorios y demás accesorios se efectuará en tres cuotas y será deducible contra el impuesto determinado del período fiscal.

El mecanismo de compensación con saldos de libre disponibilidad no será aplicable para la cancelación del pago a cuenta. Quedarán excluidas aquellas personas jurídicas que hubieran obtenido un certificado de exención del impuesto a las ganancias.

 

 

Fuente: www.NetNews.com.ar

DEJE SU
COMENTARIO

0 comentarios

IMPORTANTE: Los comentarios publicados son de exclusiva responsabilidad de sus autores y las consecuencias derivadas de ellas pueden ser pasibles de las sanciones legales que correspondan. Aquel usuario que incluya en sus mensajes algun comentario violatorio del reglamento será eliminado e inhabilitado para volver a comentar.

campos obligatorios

El costo de la confianza hackeada. Lo que el ataque al BHU revela sobre la gestión pública

El costo de la confianza hackeada. Lo que el ataque al BHU revela sobre la gestión pública
COMENTAR
COMPARTIR

El 30 de septiembre, el Banco Hipotecario del Uruguay desconectó su red y lamentablemente no fue por una actualización del sistema, fue por un acto de supervivencia ante un ciberataque. Los atacantes habían cumplido su amenaza: robaron y filtraron más de setecientos gigabytes de información confidencial. Lo que se perdió no fue solo una base de datos; se perdió la sensación de control, el reflejo más claro de la fragilidad institucional en la era digital.

ECONOMÍA | 26.09.2025

Explicación sencilla sobre el dinero enviado a la Argentina

Explicación sencilla sobre el dinero enviado a la Argentina
COMENTAR
COMPARTIR

El economista Aldo Abram, director ejecutivo de la Fundación Libertad y Progreso, explicó en detalle el alcance del préstamo que consiguió Javier Milei con aval de Estados Unidos. Según remarcó, la clave está en diferenciar al Banco Central del Tesoro: ya no se trata de un saqueo de reservas con “papelitos intransferibles”, sino de un esquema en el que cada uno se financia por su cuenta. Así, el crédito externo no implica un aumento de deuda, sino un cambio de acreedor y un respaldo contingente para garantizar pagos sin comprometer las reservas.

El Puerto de Buenos Aires a la Luz del Dto. 602/25

El Puerto de Buenos Aires a la Luz del Dto. 602/25
COMENTAR
COMPARTIR

Recientemente se conoció el Decreto 602/2025, por el cual el Gobierno Nacional presentó un plan para transformar Puerto Nuevo de Buenos Aires, buscando “modernizar la infraestructura y adaptarla a las necesidades actuales del comercio y el turismo”. El plan incluye una nueva terminal de cruceros, espacios turísticos, comerciales, restaurantes, hoteles y áreas de esparcimiento. El proyecto estará a cargo de la Agencia Nacional de Puertos y Navegación (ANPyN), la cual será además la concedente de los contratos de concesión, con las facultades y competencias que ello implica.

Transformarse para competir: comunicación, cultura y bienestar en empresas exportadoras

Transformarse para competir: comunicación, cultura y bienestar en empresas  exportadoras
COMENTAR
COMPARTIR

En el mundo de los negocios internacionales ya no alcanza con producir más y mejor: el verdadero diferencial está en la cultura que sostiene a cada empresa. La manera en que comunicamos, cuidamos y vinculamos a nuestros equipos define tanto la capacidad de innovar como la de competir en mercados externos. Exportar hoy implica también exportar cultura, valores y confianza.

ECONOMÍA | 09.09.2025

Argentina entre la recuperación y los desafíos fiscales y externos

Argentina entre la recuperación y los desafíos fiscales y externos
COMENTAR
COMPARTIR

Un reciente estudio publicado por el Centro de Estudio Económico de América Latina y el Caribe 2025 (CEPAL) indica que la economía argentina enfrentó en 2024 una contracción significativa y entró en 2025 con señales de recuperación, pero condicionada por metas fiscales exigentes, un programa de financiamiento externo amplio y la necesidad de consolidar reservas internacionales para afrontar vencimientos de deuda. 

AGENDA