Martes, 25 de Noviembre de 2025 | 23:21
inversión

Se acelera la inflación en Estados Unidos: ¿Cómo proteger nuestras inversiones?

Lo que en un principio parecía que iba a tratarse de un fenómeno temporal, explicado en gran parte por los estímulos monetarios que ofreció el gobierno estadounidense para mitigar los efectos recesivos de la pandemia, hace varios meses ya se ha convertido en el principal problema económico a resolver para el país del norte.

Este martes 12 de abril, la Oficina de Estadísticas Laborales reveló que el Índice de Precios al Consumidor (IPC) registró en marzo un aumento del 1,2% mensual. El dato no solo fue elevado, sino que reflejó una aceleración respecto al 0,9% informado en febrero.

A su vez, en términos interanuales, la suba de precios en la economía de los Estados Unidos alcanzó un 8,5%, un nivel que no se veía en aquel país desde 1981.

 

¿Qué factores explican esta suba en los precios de la economía norteamericana?

El motivo por el cual Estados Unidos está con un nivel de inflación tan elevado, se explica en gran parte por las políticas acomodaticias que tomó el Banco Central de aquel país durante la pandemia.

Sin embargo, cuando las cosas empezaron a mejorar, incluso ya habiendo superado los niveles de actividad económica previos a la crisis sanitaria, el titular de la Fed, Jerome Powell, decidió esperar demasiado tiempo antes de volver a subir la tasa de interés y finalizar el programa de compra de activos. Su argumentación fue que la inflación que trajo el rebote económico se trataba, básicamente, de un fenómeno transitorio y que con el tiempo se iba a acercar a los niveles objetivo del 2%.

No obstante, a pesar de las previsiones alentadoras de la Fed, las cosas no salieron como estaba previsto y la aparición de otros factores, como la contundente suba de los precios del combustible a nivel mundial, terminó impulsando a la inflación aún más.

Además de todo esto, por si fuera poco, el inicio de un conflicto bélico entre Rusia y Ucrania provocó una disparada aún más acentuada del precio del petróleo, que llegó a dispararse hasta casi 140 dólares por barril, su nivel más alto desde 2008. Este último imprevisto, le ha generado varios problemas a la Fed, en relación a cuál será la mejor forma de actuar, para tratar de frenar la inflación, pero al mismo tiempo, no espantar a los mercados financieros.

 

La Fed advirtió que tomará una postura más agresiva

Tras la reciente disparada en los precios de la economía, la Reserva Federal finalmente decidió subir la tasa en la pasada reunión de marzo y también dio a entender que, a partir de ahora, la entidad aplicará una política más agresiva en torno a la suba de tasas.

Según revelaron las actas, el Directorio puso énfasis en que la economía norteamericana continúa en un proceso de recuperación fuerte, con un mercado laboral rígido, pero con niveles de inflación muy por encima del objetivo del 2% y con preocupación por los efectos de la guerra en Ucrania.

Estas preocupaciones se centraron principalmente en los efectos que el conflicto bélico tiene sobre las cadenas de logística y los precios de los commodities, agregando aún más presión sobre la inflación.

En respuesta a esto, el Directorio acordó que a futuro será necesario llevar a cabo aumentos más agresivos de la tasa de interés, poniendo como piso, aumentos de 50 puntos básicos, para la próxima reunión, que tendrá lugar en mayo.

Por otro lado, también en mayo, los funcionarios de la Reserva Federal se pusieron de acuerdo en comenzar la reducción del balance general de la entidad.

Para llevarla a cabo, los miembros del Directorio vieron como una posible estrategia vender mensualmente unos 35 mil millones de dólares en hipotecas y unos 60 mil millones en bonos del Tesoro.

Teniendo en cuenta todos estos factores, entre una inflación más elevada y una Fed que se volverá más agresiva, es más que entendible por qué los principales índices del mercado accionario norteamericano, hasta ahora, estén teniendo un 2022 con retornos negativos.

 

"Tras la reciente disparada en los precios de la economía, la Reserva Federal finalmente decidió subir la tasa en la pasada reunión de marzo y también dio a entender que, a partir de ahora, la entidad aplicará una política más agresiva en torno a la suba de tasas"

 

¿En qué conviene invertir?

Desde IOL invertironline consideramos que es probable que las principales compañías del sector de consumo básico, es decir, las que se dedican a la venta al por menor de alimentos, bebidas y tabaco, y las empresas de productos personales y para el hogar, podrían verse beneficiadas por un escenario inflacionario. Adicionalmente, son sectores defensivos que se verían menos afectados ante una desaceleración económica.

Es por esto, que sería una buena idea estar posicionado en CEDEARs de compañías que cumplan con estas características. Entre ellas, vale la pena destacar las siguientes: Procter & Gamble (PG), Coca Cola (CO), Pepsico (PEP) y Wal Mart (WMT).

Por otro lado, para los interesados en una alternativa de renta fija o bajar participación en renta variable, podría ser una buena idea tener exposición en algunas Obligaciones Negociables (ON).

Si bien existen inversiones tradicionales de renta fija que solían al menos igualar la inflación en dólares, hoy ninguna de ellas funciona de cobertura. Ya sea porque tienen un rendimiento por debajo de la inflación o bien, porque presentan un riesgo alto

Pensando en un perfil de riesgo moderado, se sugiere incorporar deuda de las empresas Celulosa, IRSA y Pampa Energía con un rendimiento anual estimado del 10,2% en dólares.

Esta cartera, tiene un vencimiento promedio ponderado de 1,4 años siendo que una parte importante del capital se recuperaría antes del cambio de gobierno en el 2023, lo que permite reducir el riesgo. De esta forma logra brindar un rendimiento por encima de la inflación de EEUU con un riesgo acotado.

 

Fuente: www.NetNews.com.ar

DEJE SU
COMENTARIO

0 comentarios

IMPORTANTE: Los comentarios publicados son de exclusiva responsabilidad de sus autores y las consecuencias derivadas de ellas pueden ser pasibles de las sanciones legales que correspondan. Aquel usuario que incluya en sus mensajes algun comentario violatorio del reglamento será eliminado e inhabilitado para volver a comentar.

campos obligatorios

El río propone. La política, ¿decide?

El río propone. La política, ¿decide?
COMENTAR
COMPARTIR

La Hidrovía Paraná–Paraguay vuelve a estar en debate. Esta vez, por una pregunta concreta: ¿puede la alternativa Guazú–Talavera reemplazar a la traza vigente o convertirse en una opción complementaria? La respuesta no es binaria, y mucho menos inmediata, pero el diálogo entre técnicos y prácticos permite, al menos, poner los parámetros en la mesa.

COMERCIO EXTERIOR | 18.11.2025

Los 5 errores más comunes de las PyMEs al intentar exportar (y cómo evitarlos)

Los 5 errores más comunes de las PyMEs al intentar exportar (y cómo evitarlos)
COMENTAR
COMPARTIR

Salir al mundo no es solo tratar de colocar un producto o un servicio en un mercado externo. Es comprender cómo funciona un entorno global interconectado, con normas, culturas y tiempos distintos. Muchas PyMEs argentinas tropiezan en los mismos puntos: falta de planificación, desconocimiento regulatorio, ausencia de estrategia comercial, deficiente gestión financiera y una visión táctica en lugar de estratégica. 

ADUANA | 11.11.2025

La declaración inexacta no implica la prohibición de la mercadería­

La declaración inexacta no implica la prohibición de la mercadería­
COMENTAR
COMPARTIR

En esta oportunidad quiero abordar como se relacionan administrativamente la infracción aduanera de declaración inexacta con las prohibiciones de importación. Este tema es de recurrente consulta ante sumarios aduaneros iniciados en sede aduanera por la presunta comisión de la infracción de “declaración inexacta” prevista en el artículo 954 del CA.

COMERCIO EXTERIOR | 05.11.2025

El imperio de los minerales: China y el nuevo orden del comercio global

El imperio de los minerales: China y el nuevo orden del comercio global
COMENTAR
COMPARTIR

Durante más de un siglo, las potencias mundiales libraron fuertes disputas por el petróleo, un recurso que definió la economía y las guerras del siglo XX. Hoy, la batalla global por los recursos se ha trasladado silenciosamente a un nuevo frente: los minerales críticos. El litio, el cobalto, el grafito y el opaco grupo de las "tierras raras" son el nuevo oro estratégico, y China, en una jugada maestra de anticipación industrial, ha construido un auténtico imperio sobre ellos.

Mitos y Verdades de las Compras Vía Courier

Mitos y Verdades de las Compras Vía Courier
COMENTAR
COMPARTIR

Con la liberación del cepo para personas físicas, la eliminación del impuesto PAIS y la flexibilización de las importaciones, en argentina estamos viviendo un boom de las compras internacionales. Ya no es necesario viajar a Miami o a Chile para comprar tecnología o ropa barata, pero hay un gran error que es la creencia de que todo es absolutamente libre y se puede importar cualquier cosa y, de cualquier manera.

El costo de la confianza hackeada. Lo que el ataque al BHU revela sobre la gestión pública

El costo de la confianza hackeada. Lo que el ataque al BHU revela sobre la gestión pública
COMENTAR
COMPARTIR

El 30 de septiembre, el Banco Hipotecario del Uruguay desconectó su red y lamentablemente no fue por una actualización del sistema, fue por un acto de supervivencia ante un ciberataque. Los atacantes habían cumplido su amenaza: robaron y filtraron más de setecientos gigabytes de información confidencial. Lo que se perdió no fue solo una base de datos; se perdió la sensación de control, el reflejo más claro de la fragilidad institucional en la era digital.

AGENDA