Domingo, 09 de Noviembre de 2025 | 16:29
Importaciones

Ampliaron el plazo para la autorización de las importaciones

La AFIP y la SIECyGCE ampliaron el plazo para la autorización de las importaciones. En el Boletín Oficial se publicó la Resolución General Conjunta AFIP y SIECyGCE N° 5070/2021, por medio de...

 

La AFIP y la SIECyGCE ampliaron el plazo para la autorización de las importaciones.

 

En el Boletín Oficial se publicó la Resolución General Conjunta AFIP y SIECyGCE N° 5070/2021, por medio de la cual la Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP) y la Secretaría de Industria, Economía del Conocimiento y Gestión Comercial Externa (SIECyGCE) dispusieron ampliar de DIEZ (10) a SESENTA (60) días el plazo en el cual los organismos competentes podrán pronunciarse respecto a la declaración efectuada a través del Sistema Integral de Monitoreo de Importaciones (SIMI). Dicha medida comienzó a regir a partir del viernes 17 de septiembre de 2021.

 

Es decir, la información registrada en las declaraciones SIMI que es  puesta a disposición de los siguientes organismos para que en el ámbito de sus respectivas competencias realicen la intervención correspondiente, deberán pronunciarse (aprobar u observar) en un lapso no mayor a SESENTA (60) días, contados desde el registro en el Sistema Integral de Monitoreo de Importaciones.

 

En Argentina estamos viviendo el año 2013 en materia de comercio exterior. Esta película es volver al pasado, en vez de volver al futuro.

 

Mismos requisitos e intervenciones a la importación pero con distinto nombre. Antes eran las DJAI, ahora son las SIMI. Se cambia el nombre de la receta, pero no los ingredientes.  Nuevamente la industria nacional se ve perjudicada por las trabas a la importación de insumos,  necesarios para la fabricación nacional. Y miles de importadores soportando sobrecostos.

 

Albert Einstein, dijo…Si buscas resultados distintos, no hagas siempre lo mismo".

 

 

Revista Desafío Exportar

Fuente: www.NetNews.com.ar

DEJE SU
COMENTARIO

0 comentarios

IMPORTANTE: Los comentarios publicados son de exclusiva responsabilidad de sus autores y las consecuencias derivadas de ellas pueden ser pasibles de las sanciones legales que correspondan. Aquel usuario que incluya en sus mensajes algun comentario violatorio del reglamento será eliminado e inhabilitado para volver a comentar.

campos obligatorios

COMERCIO EXTERIOR | 05.11.2025

El imperio de los minerales: China y el nuevo orden del comercio global

El imperio de los minerales: China y el nuevo orden del comercio global
COMENTAR
COMPARTIR

Durante más de un siglo, las potencias mundiales libraron fuertes disputas por el petróleo, un recurso que definió la economía y las guerras del siglo XX. Hoy, la batalla global por los recursos se ha trasladado silenciosamente a un nuevo frente: los minerales críticos. El litio, el cobalto, el grafito y el opaco grupo de las "tierras raras" son el nuevo oro estratégico, y China, en una jugada maestra de anticipación industrial, ha construido un auténtico imperio sobre ellos.

Mitos y Verdades de las Compras Vía Courier

Mitos y Verdades de las Compras Vía Courier
COMENTAR
COMPARTIR

Con la liberación del cepo para personas físicas, la eliminación del impuesto PAIS y la flexibilización de las importaciones, en argentina estamos viviendo un boom de las compras internacionales. Ya no es necesario viajar a Miami o a Chile para comprar tecnología o ropa barata, pero hay un gran error que es la creencia de que todo es absolutamente libre y se puede importar cualquier cosa y, de cualquier manera.

El costo de la confianza hackeada. Lo que el ataque al BHU revela sobre la gestión pública

El costo de la confianza hackeada. Lo que el ataque al BHU revela sobre la gestión pública
COMENTAR
COMPARTIR

El 30 de septiembre, el Banco Hipotecario del Uruguay desconectó su red y lamentablemente no fue por una actualización del sistema, fue por un acto de supervivencia ante un ciberataque. Los atacantes habían cumplido su amenaza: robaron y filtraron más de setecientos gigabytes de información confidencial. Lo que se perdió no fue solo una base de datos; se perdió la sensación de control, el reflejo más claro de la fragilidad institucional en la era digital.

AGENDA