Lunes, 25 de Septiembre de 2023 | 21:25
Relaciones Internacionales

La integración de América Latina después de 60 años

Los dos más grandes libertadores de la América Latina, Bolívar y San Martín, nunca tuvieron la idea de la integración latinoamericana, como nos cuentan hoy muchos historiadores, seudo historiadores y simples aficionados a...

 

1.- LO QUE NOS ENSEÑA LA HISTORIA

Los dos más grandes libertadores de la América Latina, Bolívar y San Martín, nunca tuvieron la idea de la integración latinoamericana, como nos cuentan hoy muchos historiadores, seudo historiadores y simples aficionados a la Historia. San Martín, por ejemplo, luchó por la independencia de Argentina, Chile y Perú, pero nunca se le ocurrió integrarlos en un solo país. Por su parte, algo diferente fue Bolívar, que liberó a la Gran Colombia formada por Colombia, Ecuador, Panamá (que entonces era parte de Colombia) y Venezuela. El instinto de la anarquía y las guerras civiles que heredamos de los mismos españoles de los cuales nos habíamos independizado, hizo que después de la experiencia que duró pocos años, cada país se gobernara por separado como estado autónomo. Lo mismo ocurrió con la República Centroamericana formada por Costa Rica, El Salvador, Guatemala, Honduras y Nicaragua, que también se mantuvo muy pocos años. Por no mencionar la separación del núcleo inicial del Rio de la Plata de países como Paraguay, Uruguay y el Alto Perú (hoy parte de Bolivia).

 

2.- EL NACIMIENTO DE LA INTEGRACIÓN MODERNA

El concepto de la integración apareció después de la Segunda Guerra Mundial y fue en Europa con la decidida acción de Francia y de la República Federal Alemana que conjuntamente con Italia, Bélgica, Luxemburgo y los Países Bajos conformaron y pusieron a funcionar en 1958 el entonces llamado Mercado Común Europeo, hoy Unión Europea.

 

Ya en 1955 en la CEPAL (Comisión Económica para la América Latina) la delegación del Uruguay propuso la realización de un proceso de integración en América Latina. Así fue que en 1960 se firmó el Primer Tratado de Montevideo que creó la ALALC (Asociación Latino Americana de Libre Comercio). En ese mismo año, en América Central se creaba, por el Tratado de Managua, el MCCA (Mercado Común Centro Americano).

 

Estamos a poco más de sesenta años de tales acontecimientos y la historia de la integración latinoamericana es la lamentable historia de los reiterados fracasos. Fracasó la ALALC y el MCCA y están en vías de fracasar o por lo menos están durmiendo la siesta, si no es que ya han fracasado al no cumplir con sus objetivos, la CAN (Comunidad Andina de Naciones), el MERCOSUR (Mercado Común del Sur), la misma ALADI y, por no mencionar sino algunos otros más, el SELA, la CELAC, el ALBA, la UNASUR. En nuestro continente existe una increíble creatividad para fundar organismos que se proponen objetivos que otras entidades ya tienen y que finalmente terminan todos languideciendo.

 

3.- EL FRACASO DE LAS IMITACIONES

El ejemplo más exitoso de un emprendimiento integracionista es sin duda alguna el de la integración europea, promovida en sus comienzos por los dos más grandes países de la región y luego adoptada por casi todos los demás con excepciones muy puntuales y destacadas como Suiza y Noruega.

 

En América Latina hemos estado históricamente observando atentamente todo lo que ocurre en Europa y adoptamos muchas de sus modas, desde las ideas (marxismo, liberalismo, socialismo, social democracia, democracia cristiana, anarquismo, etc.) hasta las formas políticas de gobierno y entidades asociadas a las mismas.

 

En cuanto a la integración nuestros gobiernos han plagiado las instituciones europeas convirtiéndolas en caricaturas. Se imitan las formas pero no el verdadero contenido. Tampoco la verdadera voluntad de llevarlo a cabo. El resultado está a la vista desde hace décadas. Ya en plenos años de 1960 la ALALC comenzó los incumplimientos postergando la elaboración del segundo tramo de la Lista Común que debió efectuarse en 1966. Los países no se pusieron de acuerdo. Este fue el primer incumplimiento importante. El principio. El primer escalón de la larga escalera hacia el descenso sin fin.

 

Uno de los organismos más plagiado, imitado, de Europa han sido los Parlamentos. Así es que existen Parlamentos en Guatemala (el Parlacen), en Panamá (en Parlatino), en Bogotá (el Parlandino) y en el Mercosur (el Parlasur).

 

Los Parlamentos por definición cumplen funciones importantes como representar, legislar y controlar al Poder Ejecutivo. En el caso del Parlamento Europeo el mismo tiene competencia efectiva en todos los sectores señalados. En los casos de los Parlamentos latinoamericanos citados los mismos no tienen competencia en ninguna de esas funciones, porque nuestros Parlamentos ni legislan ni controlan. Solamente sirven y han servido para aumentar los costos de la enorme burocracia incluida desde siempre en todos los organismos internacionales regionales. El Parlasur, por ejemplo, tiene solamente una competencia declaratoria. Basta leer las normas que han dictado para tener una idea cabal de ese carácter. De manera que las verdaderas decisiones las toman otros: los congresos de los países y los presidentes.

 

Ante los constantes fracasos de sus objetivos las respuestas de los organismos de integración latinoamericanos, han sido (con alguna excepción) el aumento de su burocracia, con cargos directivos muy bien remunerados y ocupados frecuentemente por políticos en retirada o perdidosos en las elecciones en sus propios países.

 

El incumplimiento de todos los objetivos fundamentales (creación de una zona de libre comercio (ALALC), de un mercado común (MCCA y MERCOSUR), de una unión aduanera (MERCOSUR, otra vez), de obtener el desarrollo integral de los miembros (CAN), las continuas e interminables prórrogas de los plazos previamente acordados, la continua omisión y violación de las normas a cumplir, la falta de voluntad en concretar y poner en práctica los postulados enunciados, constituyen quizá la parte fundamental de esta larga farsa tragicómica de seis décadas que nuestros gobernantes nos han regalado. Por ello es que los emprendimientos regionales de integración se han trasformado con el transcurso del tiempo en una sarta de clubes de infractores. Los perjudicados hemos sido solamente nosotros, los habitantes de estos indefinidamente postergados países.

 

 

Revista Desafio Exportar

Fuente: www.NetNews.com.ar

DEJE SU
COMENTARIO

0 comentarios

IMPORTANTE: Los comentarios publicados son de exclusiva responsabilidad de sus autores y las consecuencias derivadas de ellas pueden ser pasibles de las sanciones legales que correspondan. Aquel usuario que incluya en sus mensajes algun comentario violatorio del reglamento será eliminado e inhabilitado para volver a comentar.

campos obligatorios

Seguridad estratégica: El enfoque del diseño ambiental como parte de la estrategia de seguridad física de las instalaciones.

Seguridad estratégica: El enfoque del diseño ambiental como parte de la estrategia de seguridad física de las instalaciones.
COMENTAR
COMPARTIR

En la antigüedad se construían fortalezas, castillos y ciudades amuralladas dentro de un contexto de seguridad para proteger a sus habitantes de los enemigos que asechaban sus riquezas, sus depósitos de comida o solo conquistarlos para expandir sus dominios territoriales. Los materiales eran seleccionados y dispuestos de tal forma que protegieran de la mejor manera a los defensores. Pero no solo las murallas y puertas eran preparadas con técnicas específicas, sino que también el terreno circundante era trabajado y modelado para la defensa.

POLITICA | 12.09.2023

Crisis del liberalismo y perspectivas

Crisis del liberalismo y perspectivas
COMENTAR
COMPARTIR

El liberalismo ganó preponderancia en el mundo desde finales del siglo XVIII hasta principios del siglo XX como explicamos muchas veces. A grandes rasgos, podemos decir que fue siendo paulatinamente desplazado por las ideas socialistas que fueron adquiriendo cada vez mayor relevancia y extensión, primero en Europa y después en América.

MEDIO AMBIENTE | 05.09.2023

El Niño cada vez más cerca

El Niño cada vez más cerca
COMENTAR
COMPARTIR

Los fenómenos climáticos de escala global resultan de gran interés para diversos usuarios debido a los impactos que pueden generar. Uno de los más monitoreados es El Niño-Oscilación del Sur (ENOS), que se desarrolla en la región del océano Pacífico ecuatorial. Sus fases opuestas El Niño y La Niña tienen influencias significativas en los patrones climáticos en diferentes partes del mundo. En Argentina, sus efectos son distintos y varían dependiendo de la región y la época del año.

Compañía Sud Americana de Dragados finalizó la obra en el canal de acceso al puerto de Santa Fe

Compañía Sud Americana de Dragados finalizó la obra en el canal de acceso al puerto de Santa Fe
COMENTAR
COMPARTIR

Compañía Sud Americana de Dragados, filial local de Jan De Nul Group, finalizó recientemente la obra de dragado en el Canal de Acceso al puerto de Santa Fe. La tarea consistió en la remoción de 60.000m3 de sedimentos, lo que permitió mantener las condiciones de navegabilidad de la zona, que posee un total de 7,3 km de longitud y para lo cual, requirió un dragado en los kilómetros 586 a 589 de la Vía Navegable Troncal (VNT).

Certificación de Trazabilidad Habilitada: Transformación Digital Integral de TCA en la Logística

Certificación de Trazabilidad Habilitada: Transformación Digital Integral de TCA en la Logística
COMENTAR
COMPARTIR

La Terminal de Cargas Argentina (TCA) inicia un proceso de modernización renovando el Centro de Control de Monitoreo (CCTV) de la gerencia de Seguridad de TCA, con modernas cámaras de seguridad enfocadas en la AVSEC -Aviation Security- cuyo propósito primordial,  además de prevenir actos de interferencia ilícita en la aviación civil, reside en la digitalización del proceso con un seguimiento ininterrumpido y completo de la trazabilidad de la carga aérea desde su origen hasta su destino.

POLITICA | 18.08.2023

¿Cuál fue el costo de cada voto en las PASO 2023?

¿Cuál fue el costo de cada voto en las PASO 2023?
COMENTAR
COMPARTIR

Un reciente estudio realizado por la Fundación Libertad y Progreso arroja luz sobre el interesante panorama de financiamiento estatal destinado a la impresión de boletas para las Elecciones Primarias Abiertas Simutáneas y Obligatorias –P.A.S.O.-

 

 

ECONOMÍA | 14.08.2023

El Banco Central lo que está tratando es de curarse en salud

El Banco Central lo que está tratando es de curarse en salud
COMENTAR
COMPARTIR

El Banco Central lo que está tratando es de curarse en salud, y no me extrañaría también cumplir con alguna exigencia del Fondo Monetario Internacional con este aumento de las tasas.  Porque en definitiva lo que está pretendiendo es absorber todos los pesos que eventualmente con ese aumento de la incertidumbre pueda dejar de demandar la gente.

COMERCIO EXTERIOR | 24.07.2023

El comercio exterior en crisis

El comercio exterior en crisis
COMENTAR
COMPARTIR

Desde la implementación del régimen SIRA la situación general de las importaciones en nuestro país han ingresado en una espiral de trabas e incertidumbre. Mientras que desde los organismos oficiales insisten que en el último tiempo han detectado una serie de maniobras fraudulentas, esto no justifica que paguen justos por pecadores.

AGENDA
  • Inscripciones Abiertas para las Carreras Terciarias en Comercio Internacional en el IFTS 9 del GCBA

    El Instituto de Formación Técnica Superior 9 (IFTS 9) anuncia que a partir de octubre, se abre el período de inscripciones para las carreras terciarias, con propuestas diversas, como la Tecnicatura en Comercio Internacional que es la única carrera oficial no arancelada de este tipo que se dicta en la C.A.B.A

  • Curso: Herramientas de los gobiernos locales para la gestión de la seguridad humana

    Jorge Vitti, Magister en Inteligencia Estratégica Nacional y profesor en el Instituto Universitario de la Policía Federal Argentina, dictará un curso del 14 de agosto al 15 de septiembre de forma online y asincrónica, con el objetivo de introducir a los cursantes en la participación, cada vez más activa, de los Municipios en la gestión de la seguridad humana, a través de la gobernabilidad y la gobernanza.