Viernes, 01 de Diciembre de 2023 | 19:45
POLITICA 21.01.2021

Con esta política la Argentina no recuperará la soberanía en Malvinas y el Atlántico Sur

Algunos argentinos se vieron sorprendidos estos días con la comunicación de que pescadores gallegos, se aprestaban a partir con destino a Malvinas para capturar unas 45 mil toneladas de calamar. Seguramente, la Cancillería Argentina “indignada”, habrá hecho lo que hace (copia y pega) todos los años: “reclamar airadamente por esta pesca en nuestro territorio”. Y el gobierno ilegal británico en Malvinas "muy preocupado" reacciona anunciando el otorgamiento de licencias pesqueras por 25 años.  

Lo cierto que mientras nosotros seguimos contando cuentos de gallegos, ellos desde 1982 a la fecha, se llevan, asociados a los británicos y junto a coreanos y taiwaneses unas 250 mil toneladas anuales de pescados y calamares de Malvinas por un valor anual estimado en los mil millones de dólares, es decir unos 38 mil millones de dólares en los últimos 38 años.


Y, me pregunto:
¿Algún argentino duda que las Malvinas son argentinas y por tanto parte de su territorio nacional?


¿Quiénes son los responsables de que mientras en 1982 el Reino Unido ocupaba 11.410 Km2 hoy ocupe 1,6 millones de km2 de un territorio marítimo argentino inmensamente más rico que los archipiélagos?


¿Quiénes son los responsables que desde 1982 a la fecha ninguna empresa de las que pescan en Malvinas haya pagado multa alguna, pese hacerlo sin cumplir con la legislación vigente argentina, cuando debería penalizarse a quién captura sin la habilitación en todo el territorio nacional?


¿Quiénes son los responsables de que todos los productos extraídos desde 1982 del área de Malvinas con destino a la Unión Europea y otros países no hayan pagado derechos aduaneros de exportación con la consiguiente tipificación de contrabando de esas operaciones?


¿Quiénes son los responsables de la falta de Acuerdos con Uruguay para terminar con el refugio de la pesca ilegal del Atlántico Sur en sus puertos?


¿Quiénes son los responsables de que el Estado Argentino no haya reclamado a los empresarios pesqueros el resarcimiento económico por la extracción ilegal en Malvinas de recursos pesqueros desde 1982 a la fecha en el orden de los 38 mil millones de dólares, sin computar intereses, perdida de chance y pago de derechos?   


Deberían rendir cuenta de ello, desde 1982 a la fecha los sucesivos Ministros de Relaciones Exteriores; los Ministros de Agricultura y Ganadería; los secretarios de Malvinas; los subsecretarios de Pesca; los Administradores de AFIP y de Aduana, entre otros, por la apropiación territorial y de los recursos pesqueros por parte de los británicos en Malvinas y sus socios los empresarios pesqueros españoles, sus joint Venture con británicos, etc. Los funcionarios citados por su inacción o su acción manifiestamente contraria a los intereses nacionales han impedido el crecimiento nacional; generando pobreza, indigencia, pérdida de salud, educación, vivienda y desigualdad entre los argentinos y, por cierto, aún en 2021 estamos tan desmalvinizados como en 1983 y, a casi 39 años de la guerra de Malvinas, con una gravísima pérdida de soberanía nacional en el Atlántico Sur y los territorios del litoral marítimo patagónico, con sus implicancias en el Río de la Plata y la hidrovía Paraná-Paraguay.

A pocos días de cumplir 39 años de la recuperación de Malvinas, están los argentinos que dieron la vida, los heridos y, los que lucharon por recuperar esta importante parte de nuestro territorio nacional; los funcionarios que se esconden detrás de los visillos y los que creemos que es otro el camino a seguir.


Entonces, fue por el aislamiento del mundo; la dependencia económica; las Convenciones, Acuerdos y Tratados que ataron al gobierno de pies y manos y, ahora, junto a todo ello, con el pretexto del coronavirus (vaya casualidad la denominación) los funcionarios no pueden pensar en otra cosa que no sea en esta pandemia y, están impedidos de juntarse y elaborar una estrategia, a la que llaman pomposamente “Políticas de Estado”, pero que para elaborarlas (¿?) utilizan un Zoom. Me imagino a los servicios de espionaje británicos, viendo a nuestros aburridos personajes, subidos al caballo de San Martín, luchando por su conectividad doméstica y con una austera cámara que, por suerte, los filma de la cintura para arriba.

Tres reuniones desde la creación del “Consejo Nacional de Malvinas” parecen pocas para semejantes acciones de Estado, que deberían estar en cesión permanente. 

Señores tenemos ocupado el 52% de la Zona Económica Exclusiva Argentina y sus archipiélagos australes, un territorio dos veces más extenso que la República de Francia, que mantuvo en vilo a Charles de Gaulle y los aliados. Si el procedimiento y la dinámica puesta por los gobiernos argentinos en esta materia se hubiese aplicado durante la segunda guerra mundial, por temor a las bombas entonces y hoy al COVID, en otras manos estaría el poder hegemónico mundial. No se les paga a los funcionarios para dirigir simposios ni para resaltar las efemérides nacionales, sino para que con inteligencia, imaginación, coraje y contracción al trabajo cambien el destino de una Nación de rodillas.


Quién podría imaginarse recuperar Malvinas cuando no se tiene otra idea que promover el diálogo y desempolvar la gastada Res. 2065/65 de la Naciones Unidas en procura de que los británicos se sienten a negociar, con o sin el apoyo de la mayoría de los países del mundo. El diálogo en estos 55 años de espera, como Penélope, con o, sin relaciones carnales, fue absolutamente contrario a los intereses territoriales, económicos y sociales argentinos, como hemos enumerado sintéticamente al inicio de estas líneas. Los tiempos están todos agotados, a no ser que el mensaje de cambiar sea para que nada cambie.


Desde 1982 a la fecha podemos considerar acciones positivas

  • la creación de la «Zona de Paz y Cooperación del Atlántico Sur» (1986) 
  • la incorporación de la Disposición Transitoria Primera en la Constitución de la Nación Argentina (1994)  que estableció: “La Nación Argentina ratifica su legítima e imprescriptible soberanía sobre las islas Malvinas, Georgias del Sur y Sándwich del Sur y los espacios marítimos e insulares correspondientes, por ser parte integrante del territorio nacional”
  • la suspensión de las Investigaciones Pesqueras conjuntas con el Reino Unido (2005) 
  • la ratificación de los derechos ante la ONU sobre la Plataforma Continental Argentina (2007)
  • la sanción de la Ley 26.386 que restringe las acciones a las empresas pesqueras que operan en Malvinas (2008); la identificación o localización de los argentinos caídos en Malvinas (2008/2013/2016) 
  • el requerimiento por Decreto 256/10 del permiso de Tránsito a Malvinas (2010) 
  • las restricciones por la Ley Solanas (26.659) a las empresas petroleras que operan en Malvinas (2011) 
  • la recomendación de 351.633 km2 sobre 1.782.000 km2 reclamados ante la Comisión de Límites de la Plataforma Continental (2016) 
  • la jerarquización de la Secretaría de Malvinas de la Cancillería Argentina (2020) 
  • la suspensión de las investigaciones pesqueras conjuntas con el Reino Unido de Gran Bretaña (2020) 
  • la creación del Consejo Nacional de Malvinas (2020) 
  • la decisión de la Unión Europea de dejar afuera del Acuerdo del Brexit a todos los archipiélagos de ultramar (no solo Malvinas).  

Con todo lo enunciado precedentemente no alcanzó ni alcanza. Denunciar todos los Acuerdos es el inicio de una lista de acciones proactivas económicas, operativas, de sur-americanización del Atlántico Sur y de ocupación de los espacios marítimos en la ZEE y alta mar, al margen de las acciones diplomáticas en todos los fueros para ratificar nuestros derechos.   

 


 
Dr. César Augusto Lerena
Experto en Atlántico Sur y Pesca, ex Secretario de Estado, ex Secretario de Bienestar Social (Ctes) ex Profesor Universidad UNNE y FASTA, Ex Asesor de la Cámara de Diputados de la Nación y en el Senado de la Nación, Doctor en Ciencias, Consultor, autor de 25 libros (entre ellos “Atlántico Sur, Malvinas y Reforma Federal Pesquera”, 2019).

cesarlerena@gmail.com|

Fuente: www.NetNews.com.ar

DEJE SU
COMENTARIO

0 comentarios

IMPORTANTE: Los comentarios publicados son de exclusiva responsabilidad de sus autores y las consecuencias derivadas de ellas pueden ser pasibles de las sanciones legales que correspondan. Aquel usuario que incluya en sus mensajes algun comentario violatorio del reglamento será eliminado e inhabilitado para volver a comentar.

campos obligatorios

COMERCIO EXTERIOR | 27.11.2023

El Barómetro sobre el Comercio de Mercancías muestra un retorno a la tendencia del volumen del comercio en un contexto de gran incertidumbre

El Barómetro sobre el Comercio de Mercancías muestra un retorno a la tendencia del volumen del comercio en un contexto de gran incertidumbre
COMENTAR
COMPARTIR

La última actualización trimestral del Barómetro sobre el Comercio de Mercancías de la OMC, publicada en el día de hoy, indica que el volumen del comercio mundial de mercancías se está recuperando tras su reciente contracción, en un contexto en el que la producción y venta de automóviles y el comercio de componentes electrónicos están impulsando el proceso de recuperación. Sin embargo, las perspectivas a corto plazo son sumamente inciertas, debido a los resultados económicos dispares junto con el aumento de las tensiones geopolíticas.

NOVEDADES | 23.11.2023

9 de cada 10 estudiantes ya usan ChatGPT, pese a que su información no es fiable

9 de cada 10 estudiantes ya usan ChatGPT, pese a que su información no es fiable
COMENTAR
COMPARTIR

El Instituto Universitario para el Desarrollo Productivo y Tecnológico Empresarial de la Argentina (IUDPT) convocó el jueves 16 de noviembre, en su sede del Distrito Tecnológico de la ciudad de Buenos Aires, a más de medio centenar de docentes de los niveles superior, medio y primario a repensar el proceso de enseñanza y aprendizaje a partir de la irrupción de la inteligencia artificial generativa.

Trabajadores Portuarios Estafados

Trabajadores Portuarios Estafados
COMENTAR
COMPARTIR

La Federación Marítima, Portuaria y de la Industria Naval de la República Argentina, (FEMPINRA) se hizo presente a través de su letrada, la Dra. María Cecilia Reboredo, ante el Ministerio de Trabajo para poner en conocimiento acerca del incumplimiento por parte de las Terminales Portuarias y de la AGP, del art. 3 del Decreto 299/23.

DESPIERTA ARGENTINA!!

DESPIERTA ARGENTINA!!
COMENTAR
COMPARTIR

Soy Omar Bedoya, Argentino 58 años, de profesión Ingeniero, apolítico, un simple observador de la realidad que nos toca vivir.

Por primera vez en mi vida, me animo a escribir líneas, como las que siguen… 

Lo hago porque creo que La Argentina es un País que está en “Guerra contra el Sentido Común”.

 

Somos lo que decidimos

Somos lo que decidimos
COMENTAR
COMPARTIR

¿Serías capaz de asegurar que siempre tomaste y tomas buenas decisiones? ¿Serías capaz de apostar que nunca esperaste demasiado o te anticipaste sin sentido? En la escuela nos enseñan a calcular el volumen de un prisma, pero no a establecer objetivos considerando su conflicto. La velocidad de los cambios que se suceden en el mundo, los elevados niveles de incertidumbre y la aparición de sucesos inesperados, esos cisnes negros que nunca pensamos ver, son una alerta que nos advierte la relevancia que tiene el saber decidir.

COMERCIO EXTERIOR | 02.11.2023

Argentina reclama por segunda vez ante la OMC por una injusta medida.

Argentina reclama por segunda vez ante la OMC por una injusta medida.
COMENTAR
COMPARTIR

El pasado 26 de octubre, el Órgano de Solución de Diferencias (OSD) perteneciente a la Oganización Mundial de Comercio -OMC- aprobó una solicitud de establecimiento de un grupo especial de solución de diferencias presentada por la Argentina para examinar los derechos antidumping impuestos por los Estados Unidos a los artículos tubulares para campos petrolíferos (OCTG) importados de la Argentina.

 

ECONOMÍA | 26.10.2023

Bajo la gestión de Massa los trabajadores privados perdieron un 26,6% de poder de compra

Bajo la gestión de Massa los trabajadores privados perdieron un 26,6% de poder de compra
COMENTAR
COMPARTIR

El último informe informe elaborado por la Fundación Libertad y Progreso en base a estadísticas oficiales y estimaciones de la Universidad Torcuato Di Tella, señala que el poder adquisitivo de los salarios de los trabajadores más vulnerables, los no registrados, cayó un 13,1% desde agosto de 2022, fecha de asunción al frente del Ministerio de Economía de Sergio Massa, contribuyendo a una suba sostenida de la pobreza.