Sábado, 18 de Octubre de 2025 | 06:27

Pese a la caída de volúmenes, aumentan los costos logísticos

Según el último informe que realiza la Universidad Tecnológica Nacional (UTN) a través de su Centro Tecnológico de Transporte, Tránsito y Seguridad Vial (C3T) para la Cámara Empresaria de Operadores Logísticos (CEDOL), la suba de costos en octubre se ubicó entre las más altas del año

La variación del mes para los indicadores ha sido la siguiente:

 

CEDOL Con Costos de Transporte............................... 5,53%

CEDOL Sin Costos de Transporte................................ 5,61%

Distribución Con Acompañante.................................... 5,67%

Distribución Sin Acompañante..................................... 5,33%

 

El informe indica además, que en este mes se registró un porcentaje de incremento salarial, según paritaria de 40-89, del orden del 7%; un tercer incremento anual del valor del combustible; así como también diversos aumentos en seguros, neumáticos y la aceleración de las minidevaluaciones en el tipo de cambio oficial que siempre generan aumentos en distintos insumos como film strech, pallets, material rodante, sistemas y tecnología, entre otros.

 

En consecuencia, los valores acumulados durante los 10 meses del año (enero-octubre), muestran los siguientes incrementos:

 

CEDOL Con Costos de Transporte............................... 30,31%

CEDOL Sin Costos de Transporte................................ 34,86%

Distribución Con Acompañante.................................... 32,65%

Distribución Sin Acompañante..................................... 32,22%

 

Asimismo, cabe mencionar que en gran parte de este período el sector logístico trabajó por debajo de la capacidad operativa (almacenes, equipamiento, vehículos, automatizaciones, metros cuadrados y otros), lo que provoca elevados costos de improductividad. Si bien en la actualidad ciertos volúmenes volvieron a crecer, las cifras no impactan en la totalidad por lo que en muchas operaciones logísticas todavía se trabaja con capacidad ociosa. 

 

Comportamiento de costos logísticos en pandemia

 

Por otro lado, es clave remarcar que los ítems correspondientes al Índice de Costos Logísticos de CEDOL son medibles, verificables y calculados por la Universidad Tecnológica Nacional (UTN), pero no están afectados por productividad o variaciones significativas puntuales, como las que ocurren durante este período de pandemia.

Al respecto, desde el 20 de marzo hasta la fecha, los costos se han visto distorsionados por factores ajenos a los contemplados en el Índice, como mayor cantidad de personal asignado a las operaciones para reemplazo de personas de riesgo o desdoblamientos de turnos, según los protocolos definidos. Éstas, y otras acciones, generan una pérdida significativa de la productividad en las empresas, a la cual se suma la disminución de los volúmenes operadores, que provocan una importante distorsión en las tarifas variables, excluidas también en la elaboración del Índice.

En consecuencia, esta sucesión de factores genera gran preocupación en las organizaciones logísticas debido a que los tiempos de pandemia se extienden y, probablemente, lo hagan también las medidas de seguridad excepcionales. Todo esto desencadena nuevas operaciones en las que cada nivel de servicio tendrá que calcular un nuevo costo operativo.

 

Costos que afectan las operaciones y no integran el Índice

 

1) La actividad logística es de mano de obra intensiva y, por lo tanto, los aspectos relacionados con el personal que trabaja durante la pandemia tienen costos adicionales vinculados a la misma operación.  

2) Costos de traslado del personal a las distintas bases operativas.

3) Tiempos de descanso y desinfección de instalaciones, así como también de la flota de vehículos para distribución.

4) Los espacios en los centros de distribución y las bases de transferencia para el mantenimiento de distancia segura se ampliaron en forma significativa, lo que provoca mayores costos y más inversiones operativas no contempladas en los acuerdos comerciales vigentes.

5) Desinfección de elementos tecnológicos y operativos, en ciertos casos, varias veces por turno, según el flujo de la tarea.

 

En definitiva, es preciso señalar que -aún en las actividades permitidas y cumpliendo con los mismos niveles de servicio para un mismo volumen-, se ha verificado que se requiere mayor cantidad de recursos que los proyectados. ¿Por qué? Porque se tuvieron que modificar las operaciones y se volvieron más costosas.

 

Fuente: www.NetNews.com.ar

DEJE SU
COMENTARIO

0 comentarios

IMPORTANTE: Los comentarios publicados son de exclusiva responsabilidad de sus autores y las consecuencias derivadas de ellas pueden ser pasibles de las sanciones legales que correspondan. Aquel usuario que incluya en sus mensajes algun comentario violatorio del reglamento será eliminado e inhabilitado para volver a comentar.

campos obligatorios

El costo de la confianza hackeada. Lo que el ataque al BHU revela sobre la gestión pública

El costo de la confianza hackeada. Lo que el ataque al BHU revela sobre la gestión pública
COMENTAR
COMPARTIR

El 30 de septiembre, el Banco Hipotecario del Uruguay desconectó su red y lamentablemente no fue por una actualización del sistema, fue por un acto de supervivencia ante un ciberataque. Los atacantes habían cumplido su amenaza: robaron y filtraron más de setecientos gigabytes de información confidencial. Lo que se perdió no fue solo una base de datos; se perdió la sensación de control, el reflejo más claro de la fragilidad institucional en la era digital.

ECONOMÍA | 26.09.2025

Explicación sencilla sobre el dinero enviado a la Argentina

Explicación sencilla sobre el dinero enviado a la Argentina
COMENTAR
COMPARTIR

El economista Aldo Abram, director ejecutivo de la Fundación Libertad y Progreso, explicó en detalle el alcance del préstamo que consiguió Javier Milei con aval de Estados Unidos. Según remarcó, la clave está en diferenciar al Banco Central del Tesoro: ya no se trata de un saqueo de reservas con “papelitos intransferibles”, sino de un esquema en el que cada uno se financia por su cuenta. Así, el crédito externo no implica un aumento de deuda, sino un cambio de acreedor y un respaldo contingente para garantizar pagos sin comprometer las reservas.

El Puerto de Buenos Aires a la Luz del Dto. 602/25

El Puerto de Buenos Aires a la Luz del Dto. 602/25
COMENTAR
COMPARTIR

Recientemente se conoció el Decreto 602/2025, por el cual el Gobierno Nacional presentó un plan para transformar Puerto Nuevo de Buenos Aires, buscando “modernizar la infraestructura y adaptarla a las necesidades actuales del comercio y el turismo”. El plan incluye una nueva terminal de cruceros, espacios turísticos, comerciales, restaurantes, hoteles y áreas de esparcimiento. El proyecto estará a cargo de la Agencia Nacional de Puertos y Navegación (ANPyN), la cual será además la concedente de los contratos de concesión, con las facultades y competencias que ello implica.

Transformarse para competir: comunicación, cultura y bienestar en empresas exportadoras

Transformarse para competir: comunicación, cultura y bienestar en empresas  exportadoras
COMENTAR
COMPARTIR

En el mundo de los negocios internacionales ya no alcanza con producir más y mejor: el verdadero diferencial está en la cultura que sostiene a cada empresa. La manera en que comunicamos, cuidamos y vinculamos a nuestros equipos define tanto la capacidad de innovar como la de competir en mercados externos. Exportar hoy implica también exportar cultura, valores y confianza.

ECONOMÍA | 09.09.2025

Argentina entre la recuperación y los desafíos fiscales y externos

Argentina entre la recuperación y los desafíos fiscales y externos
COMENTAR
COMPARTIR

Un reciente estudio publicado por el Centro de Estudio Económico de América Latina y el Caribe 2025 (CEPAL) indica que la economía argentina enfrentó en 2024 una contracción significativa y entró en 2025 con señales de recuperación, pero condicionada por metas fiscales exigentes, un programa de financiamiento externo amplio y la necesidad de consolidar reservas internacionales para afrontar vencimientos de deuda. 

AGENDA