Domingo, 19 de Octubre de 2025 | 17:47
NOVEDADES 23.10.2020
COVID-19 - Cuarentena

El 35% de los estudiantes universitarios no aprobó ninguna materia en el último ciclo lectivo

Sólo 3 de cada 10 estudiantes universitarios argentinos terminan graduándose, de acuerdo con los datos del Ministerio de Educación. Esa proporción se mantiene prácticamente estable desde el 2011, 

El reciente informe elaborado por el Centro de Estudios de la Educación Argentina (CEA) de la Universidad de Belgrano, dirigido Alieto Guadagni, plantea la necesidad de generar algún tipo de estímulo para que los alumnos se gradúen en un lapso más cercano a la duración teórica establecida para su plan de estudios.

En el reporte citado además se analizó la eficacia en la graduación universitaria, teniendo en cuenta que la duración teórica promedio de las carreras va de cuatro a seis años, procediendo a calcular el porcentaje de alumnos que se graduaron seis años después de haber ingresado al sistema universitario.

                                  Eficacia en la graduación universitaria argentina

      

Fuente: Elaboración propia en base a datos extraídos de Anuarios de Estadísticas Universitarias 2005 a 2017 y Síntesis de Información Estadísticas Universitarias 2018-2019, Ministerio de Educación.

 

Un dato que explica, en parte, esta baja eficacia de la graduación universitaria argentina es el porcentaje de alumnos reinscriptos -es decir que no son ingresantes o nuevos inscriptos- que no aprobó ni siquiera una materia el año anterior. Ese valor llega al 35,6 por ciento, en las universidades de gestión estatal, de acuerdo con datos del propio Ministerio de Educación. Por el contrario, el porcentaje de reinscriptos con 6 o más materias aprobadas en el ciclo lectivo previo es de apenas 13,8%

 

      Reinscriptos a carreras de pregrado y grado en universidades

      de gestión estatal por cantidad de materias

        aprobadas el año anterior, 2005 a 2017, en %

Fuente: Ministerio de Educación, Anuarios de Estadísticas Universitarias 2005 a 2018.

 


El infomre además subraya al respecto, que “no existe una ley que establezca una permanencia máxima de los alumnos en las instituciones universitarias argentinas, ya que el artículo 50° de la Ley de Educación Superior 24.521/1995, que establecía un mínimo de exigencia de aprobación de dos materias por año, fue derogado por la Ley 27.204/2015”.

Otra parte de la explicación radica en la formación académica con la que cuentan quienes culminan el ciclo secundario en nuestro país. Por caso, en 2017 culminó el ciclo secundario sólo el 41 por ciento de los alumnos que ingresó a primer grado en 2006. En el mismo sentido, el porcentaje de repitentes en educación secundaria se incrementó en los últimos 20 años, según el Informe de Argentina en las pruebas PISA 2018.

En consecuencia, para mejorar la graduación universitaria, se requiere, como paso previo, fortalecer los conocimientos con los que egresan los alumnos secundarios de acuerdo con el análisis. Además, se debería generar algún tipo de fomento o estímulo para que los alumnos se gradúen en un lapso más cercano a la duración teórica establecida para su plan de estudios. Mejorar la calidad de la formación de los alumnos requiere el compromiso de todos, incluso de los estudiantes, con el propósito de que la educación sea un puente de igualdad de oportunidades para todos los jóvenes argentinos.

“El desafío que hoy enfrentamos en nuestro país es importante, porque se trata de implementar iniciativas eficaces que aseguren la igualdad de oportunidades para todos los universitarios y que permitan un retorno de la inversión realizada con recursos públicos, de tal manera que el estudiante devuelva a la sociedad y a su país, en su totalidad o en parte, los recursos invertidos en su educación, cuando el graduado esté incorporado al mundo laboral”, advierte al respecto Alieto Guadagni.
 

 

 

 

Fuente: www.NetNews.com.ar

DEJE SU
COMENTARIO

0 comentarios

IMPORTANTE: Los comentarios publicados son de exclusiva responsabilidad de sus autores y las consecuencias derivadas de ellas pueden ser pasibles de las sanciones legales que correspondan. Aquel usuario que incluya en sus mensajes algun comentario violatorio del reglamento será eliminado e inhabilitado para volver a comentar.

campos obligatorios

El costo de la confianza hackeada. Lo que el ataque al BHU revela sobre la gestión pública

El costo de la confianza hackeada. Lo que el ataque al BHU revela sobre la gestión pública
COMENTAR
COMPARTIR

El 30 de septiembre, el Banco Hipotecario del Uruguay desconectó su red y lamentablemente no fue por una actualización del sistema, fue por un acto de supervivencia ante un ciberataque. Los atacantes habían cumplido su amenaza: robaron y filtraron más de setecientos gigabytes de información confidencial. Lo que se perdió no fue solo una base de datos; se perdió la sensación de control, el reflejo más claro de la fragilidad institucional en la era digital.

ECONOMÍA | 26.09.2025

Explicación sencilla sobre el dinero enviado a la Argentina

Explicación sencilla sobre el dinero enviado a la Argentina
COMENTAR
COMPARTIR

El economista Aldo Abram, director ejecutivo de la Fundación Libertad y Progreso, explicó en detalle el alcance del préstamo que consiguió Javier Milei con aval de Estados Unidos. Según remarcó, la clave está en diferenciar al Banco Central del Tesoro: ya no se trata de un saqueo de reservas con “papelitos intransferibles”, sino de un esquema en el que cada uno se financia por su cuenta. Así, el crédito externo no implica un aumento de deuda, sino un cambio de acreedor y un respaldo contingente para garantizar pagos sin comprometer las reservas.

El Puerto de Buenos Aires a la Luz del Dto. 602/25

El Puerto de Buenos Aires a la Luz del Dto. 602/25
COMENTAR
COMPARTIR

Recientemente se conoció el Decreto 602/2025, por el cual el Gobierno Nacional presentó un plan para transformar Puerto Nuevo de Buenos Aires, buscando “modernizar la infraestructura y adaptarla a las necesidades actuales del comercio y el turismo”. El plan incluye una nueva terminal de cruceros, espacios turísticos, comerciales, restaurantes, hoteles y áreas de esparcimiento. El proyecto estará a cargo de la Agencia Nacional de Puertos y Navegación (ANPyN), la cual será además la concedente de los contratos de concesión, con las facultades y competencias que ello implica.

Transformarse para competir: comunicación, cultura y bienestar en empresas exportadoras

Transformarse para competir: comunicación, cultura y bienestar en empresas  exportadoras
COMENTAR
COMPARTIR

En el mundo de los negocios internacionales ya no alcanza con producir más y mejor: el verdadero diferencial está en la cultura que sostiene a cada empresa. La manera en que comunicamos, cuidamos y vinculamos a nuestros equipos define tanto la capacidad de innovar como la de competir en mercados externos. Exportar hoy implica también exportar cultura, valores y confianza.

ECONOMÍA | 09.09.2025

Argentina entre la recuperación y los desafíos fiscales y externos

Argentina entre la recuperación y los desafíos fiscales y externos
COMENTAR
COMPARTIR

Un reciente estudio publicado por el Centro de Estudio Económico de América Latina y el Caribe 2025 (CEPAL) indica que la economía argentina enfrentó en 2024 una contracción significativa y entró en 2025 con señales de recuperación, pero condicionada por metas fiscales exigentes, un programa de financiamiento externo amplio y la necesidad de consolidar reservas internacionales para afrontar vencimientos de deuda. 

AGENDA