Lunes, 27 de Octubre de 2025 | 21:51
PRODUCCIÓN 21.08.2020

LA INDUSTRIA RETROCEDIÓ 7.9% EN EL MES DE JULIO EN LA COMPARACIÓN INTERANUAL

La Fundación de Investigaciones Económicas Latinoamericanas -FIEL- emitió su informe mensual con los datos del Indice de Producción Industrial -IPI-  registrando en julio, de acuerdo a información preliminar, un retroceso interanual de 7.9%.

En el mes continuaron difundiéndose mejoras mensuales entre las ramas industriales, permitiendo una recuperación de la actividad hasta 5.9% en la comparación con junio. La producción de julio ajustada estacionalmente (y por factores irregulares) muestra un avance de 0.7% en relación al mes anterior, encadenando dos meses de recuperación. En la comparación interanual - tal como se esperaba- ninguna rama logra mostrar una mejora, no obstante actividades al interior de los distintos bloques registran avances en comparación con julio 2019. Por caso, la producción de automóviles creció marcadamente en el mes, contribuyendo a un importante recorte en el ritmo de caída del bloque automotriz. La recuperación de algunas actividades en julio de 2019 tras el apagón eléctrico y las precipitaciones récord en junio de ese año, determinaron una base de comparación más exigente, al tiempo que durante julio 2020 se registraron cortes de suministro de gas a empresas con servicios interrumpibles en el noreste de la provincia de Buenos Aires y Santa Fe. Con todo, en los primeros siete meses del año y en la comparación interanual, la industria acumula un retroceso del 10%. (Véase Tabla 1 y Gráfico Nº 1).

En cuanto al desempeño de los sectores de actividad en los primeros siete meses del año la producción de alimentos y bebidas sostiene niveles similares a los del año pasado. Las restantes ramas de actividad muestran una caída interanual comenzando por:

  • insumos textiles (2%)  
  • químicos y plásticos (3.6%)
  • producción de papel y celulosa (4.8%) 
  • refinación de petróleo (9.9%)
  • tabaco (11.6%)
  • metalmecánica (12.4%)
  • minerales no metálicos (28.1%)
  • siderurgia (30.9%)
  • producción automotriz (41.8%).

En los primeros siete meses del año el mayor retroceso interanual lo registra la producción de bienes de capital y bienes de consumo durable. Mientras los bienes de capital acumulan un caída de 36.3%, la producción de bienes de consumo durable se contraen 13.1%, al tiempo que la producción de bienes de uso intermedio caen 11,1%.

Finalmente, los bienes de consumo no durable acumulan una reducción de 1.5% en el nivel de producción el periodo enero - julio y en la comparación con el mismo periodo del año anterior.

En términos desestacionalizados, el IPI de julio registró una mejora de 0.7% respecto al mes anterior, encadenando dos meses de avance. Los indicadores que permiten anticipar el inicio de una fase de recuperación cíclica de la industria han mostrado un repunte.

Sin embargo, la difusión de la recuperación interanual continúa limitada a unos pocos sectores, especialmente aquellos vinculados a la producción de alimentos y bebidas, y algunas actividades al interior del bloque de los químicos.

En síntesis, en julio se repitieron mejoras mensuales entre los bloques industriales, aunque en términos interanuales no se observaron avances sino en actividades puntuales. Con Brasil registrando mejoras en las expectativas de crecimiento y la confianza en la industria, en el corto plazo a nivel local persiste la incertidumbre sobre en qué sectores de actividad se sustentará una nueva recuperación industrial cíclica.

 

Fuente: www.NetNews.com.ar

DEJE SU
COMENTARIO

0 comentarios

IMPORTANTE: Los comentarios publicados son de exclusiva responsabilidad de sus autores y las consecuencias derivadas de ellas pueden ser pasibles de las sanciones legales que correspondan. Aquel usuario que incluya en sus mensajes algun comentario violatorio del reglamento será eliminado e inhabilitado para volver a comentar.

campos obligatorios

La ANPYN más AGP que nunca, desembarca sus vicios en el Puerto de Ushuaia

La ANPYN más AGP que nunca, desembarca sus vicios en el Puerto de Ushuaia
COMENTAR
COMPARTIR

En medio de un reclamo popular que exige auditar organismos públicos y de una transformación impulsada por la Ley Bases que abarca a 58 empresas estatales -la mayoría salpicadas de corrupción- la Administración General de Puertos (AGP), ahora rebautizada como Agencia Nacional de Puertos y Vías Navegables (ANPYN), sorprendió a todos y auditó en tiempo récord al Puerto de Ushuaia.

Mitos y Verdades de las Compras Vía Courier

Mitos y Verdades de las Compras Vía Courier
COMENTAR
COMPARTIR

Con la liberación del cepo para personas físicas, la eliminación del impuesto PAIS y la flexibilización de las importaciones, en argentina estamos viviendo un boom de las compras internacionales. Ya no es necesario viajar a Miami o a Chile para comprar tecnología o ropa barata, pero hay un gran error que es la creencia de que todo es absolutamente libre y se puede importar cualquier cosa y, de cualquier manera.

El costo de la confianza hackeada. Lo que el ataque al BHU revela sobre la gestión pública

El costo de la confianza hackeada. Lo que el ataque al BHU revela sobre la gestión pública
COMENTAR
COMPARTIR

El 30 de septiembre, el Banco Hipotecario del Uruguay desconectó su red y lamentablemente no fue por una actualización del sistema, fue por un acto de supervivencia ante un ciberataque. Los atacantes habían cumplido su amenaza: robaron y filtraron más de setecientos gigabytes de información confidencial. Lo que se perdió no fue solo una base de datos; se perdió la sensación de control, el reflejo más claro de la fragilidad institucional en la era digital.

ECONOMÍA | 26.09.2025

Explicación sencilla sobre el dinero enviado a la Argentina

Explicación sencilla sobre el dinero enviado a la Argentina
COMENTAR
COMPARTIR

El economista Aldo Abram, director ejecutivo de la Fundación Libertad y Progreso, explicó en detalle el alcance del préstamo que consiguió Javier Milei con aval de Estados Unidos. Según remarcó, la clave está en diferenciar al Banco Central del Tesoro: ya no se trata de un saqueo de reservas con “papelitos intransferibles”, sino de un esquema en el que cada uno se financia por su cuenta. Así, el crédito externo no implica un aumento de deuda, sino un cambio de acreedor y un respaldo contingente para garantizar pagos sin comprometer las reservas.

El Puerto de Buenos Aires a la Luz del Dto. 602/25

El Puerto de Buenos Aires a la Luz del Dto. 602/25
COMENTAR
COMPARTIR

Recientemente se conoció el Decreto 602/2025, por el cual el Gobierno Nacional presentó un plan para transformar Puerto Nuevo de Buenos Aires, buscando “modernizar la infraestructura y adaptarla a las necesidades actuales del comercio y el turismo”. El plan incluye una nueva terminal de cruceros, espacios turísticos, comerciales, restaurantes, hoteles y áreas de esparcimiento. El proyecto estará a cargo de la Agencia Nacional de Puertos y Navegación (ANPyN), la cual será además la concedente de los contratos de concesión, con las facultades y competencias que ello implica.

Transformarse para competir: comunicación, cultura y bienestar en empresas exportadoras

Transformarse para competir: comunicación, cultura y bienestar en empresas  exportadoras
COMENTAR
COMPARTIR

En el mundo de los negocios internacionales ya no alcanza con producir más y mejor: el verdadero diferencial está en la cultura que sostiene a cada empresa. La manera en que comunicamos, cuidamos y vinculamos a nuestros equipos define tanto la capacidad de innovar como la de competir en mercados externos. Exportar hoy implica también exportar cultura, valores y confianza.

AGENDA