Sábado, 08 de Noviembre de 2025 | 09:28
POLITICA 18.12.2019

Nuevo acuerdo para el Consenso Fiscal 2019

El nuevo presidente electo Alberto Fernández recibió en Casa Rosada a los gobernadores de 22 provincias y al jefe de Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires, convocados para celebrar un nuevo acuerdo para el Consenso Fiscal 2019.

El presidente Fernández encabezó además la firma de la suspensión del Pacto Fiscal vigente, para fortalecer las autonomías provinciales a través de la modificación de los compromisos asumidos entre el Estado nacional y las jurisdicciones.

 

Además participaron de la reunión el ministro del Interior, Eduardo De Pedro, el jefe de Gabinete, Santiago Cafiero, y el presidente de la Cámara de Diputados, Sergio Massa.

 

En una conferencia de prensa posterior, el gobernador de San Juan, Sergio Uñac, precisó: “Debemos colaborar porque lo más importante es restablecer la economía, y que podamos adoptar medidas concretas que repercutan directamente en favorecer el consumo y el poder adquisitivo del salario”.

 

A su vez, el gobernador de Jujuy, Gerardo Morales, destacó que el acuerdo firmado con el presidente Fernández y los otros gobernadores “nos da un alivio a las provincias durante un año”.

 

 

Señaló que “la suspensión de ese acuerdo de 2017 y parar el cronograma de baja de impuestos nos va a permitir una mayor recaudación”, e informó que el nuevo Consenso “nos impacta, en Jujuy, en 1.000 millones de pesos más que vamos a recaudar el año que viene, así que es una ayuda.”

 

Estuvieron presentes los gobernadores de Buenos Aires, Axel Kicillof; Catamarca, Raúl Jalil; Chaco, Jorge Capitanich; Chubut, Mariano Arcioni; Córdoba, Juan Schiaretti; Corrientes, Gustavo Valdés; Entre Ríos, Gustavo Bordet, y Formosa, Gildo Insfrán.

 

También participaron los mandatarios provinciales de Jujuy, Gerardo Morales; La Pampa, Sergio Ziliotto; La Rioja, Ricardo Quintela; Mendoza, Rodolfo Suárez; Misiones, Oscar Herrera Ahuad; Neuquén, Omar Gutiérrez, y Río Negro, Arabela Carreras.

 

Concurrieron los gobernadores de Salta, Gustavo Sáenz; San Juan, Sergio Uñac; San Luis, Alberto Rodríguez Saá; Santa Cruz, Alicia Kirchner; Santa Fe, Omar Perotti; Santiago del Estero, Gerardo Zamora; Tucumán, Juan Manzur; y el jefe de Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires, Horacio Rodríguez Larreta.

 

 

www.NetNews.com.ar

Fuente: Presidencia de la Nación

DEJE SU
COMENTARIO

0 comentarios

IMPORTANTE: Los comentarios publicados son de exclusiva responsabilidad de sus autores y las consecuencias derivadas de ellas pueden ser pasibles de las sanciones legales que correspondan. Aquel usuario que incluya en sus mensajes algun comentario violatorio del reglamento será eliminado e inhabilitado para volver a comentar.

campos obligatorios

COMERCIO EXTERIOR | 05.11.2025

El imperio de los minerales: China y el nuevo orden del comercio global

El imperio de los minerales: China y el nuevo orden del comercio global
COMENTAR
COMPARTIR

Durante más de un siglo, las potencias mundiales libraron fuertes disputas por el petróleo, un recurso que definió la economía y las guerras del siglo XX. Hoy, la batalla global por los recursos se ha trasladado silenciosamente a un nuevo frente: los minerales críticos. El litio, el cobalto, el grafito y el opaco grupo de las "tierras raras" son el nuevo oro estratégico, y China, en una jugada maestra de anticipación industrial, ha construido un auténtico imperio sobre ellos.

Mitos y Verdades de las Compras Vía Courier

Mitos y Verdades de las Compras Vía Courier
COMENTAR
COMPARTIR

Con la liberación del cepo para personas físicas, la eliminación del impuesto PAIS y la flexibilización de las importaciones, en argentina estamos viviendo un boom de las compras internacionales. Ya no es necesario viajar a Miami o a Chile para comprar tecnología o ropa barata, pero hay un gran error que es la creencia de que todo es absolutamente libre y se puede importar cualquier cosa y, de cualquier manera.

El costo de la confianza hackeada. Lo que el ataque al BHU revela sobre la gestión pública

El costo de la confianza hackeada. Lo que el ataque al BHU revela sobre la gestión pública
COMENTAR
COMPARTIR

El 30 de septiembre, el Banco Hipotecario del Uruguay desconectó su red y lamentablemente no fue por una actualización del sistema, fue por un acto de supervivencia ante un ciberataque. Los atacantes habían cumplido su amenaza: robaron y filtraron más de setecientos gigabytes de información confidencial. Lo que se perdió no fue solo una base de datos; se perdió la sensación de control, el reflejo más claro de la fragilidad institucional en la era digital.

AGENDA