Viernes, 17 de Octubre de 2025 | 15:47
NOVEDADES 28.05.2019
CIENCIAS BIOLÓGICAS

Un nuevo estudio identifica componentes claves del sistema inmunológico para el éxito de la inmunoterapia en cáncer

Una colaboración científica entre investigadores del Instituto de Biología y Medicina Experimental (IBYME, CONICET), la Universidad de Buenos Aires (UBA), el Instituto Pasteur de Montevideo, la Facultad de Medicina de la Universidad de la República de Uruguay (UdelaR) y el Instituto Nacional de la Salud y la Investigación Médica (INSERM) de Francia, permitió identificar nuevas interacciones entre componentes del sistema inmunológico cuya comprensión es clave para potenciar el éxito de la inmunoterapia.

La inmunoterapia es un tratamiento que ha cobrado gran importancia en los últimos años, ya que permite capitalizar el potencial intrínseco del sistema inmunológico de combatir tumores. Sin embargo, no todos los pacientes responden exitosamente al tratamiento y se desconocen aún los motivos de dichas discrepancias.

La investigación, publicada en la prestigiosa revista Cancer Cell, también permitió avanzar en la identificación de un compuesto químico que activa los componentes del sistema inmunológico que participan en la respuesta contra el cáncer y mejora los efectos de la inmunoterapia en modelos experimentales de cáncer resistentes a estas terapias.

“Este compuesto sigue en estudio para analizar su toxicidad y potencialmente ser evaluado en humanos”, afirma Mercedes Segovia del Instituto Pasteur de Montevideo y la Facultad de Medicina de la UdelaR, quien lideró el estudio junto con Sofía Russo, quien se desempeña en las mismas instituciones.

“La identificación de la molécula TMEM176b como nuevo blanco terapéutico en pacientes que no responden a la inmunoterapia y de una nueva droga que la bloquea es de fundamental importancia dada la necesidad de brindar más oportunidades de tratamiento para estos pacientes”, expresa Gabriel Rabinovich, investigador superior del CONICET y vicedirector del IBYME – donde también es responsable del Laboratorio de Inmunopatología-, además de profesor titular de la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales de la UBA.

Por otro lado, “la detección de una firma molecular de genes en biopsias de pacientes que no responden a estas terapias es fundamental”, afirma Romina Girotti, investigadora adjunta del CONICET y responsable del Laboratorio de Inmuno-oncología del IBYME.

Hasta el momento, la investigación tuvo resultados positivos en modelos experimentales de cáncer. Asimismo, el análisis de muestras de tumores humanos confirma la relevancia de los resultados encontrados por lo que el hallazgo podría ayudar a predecir qué pacientes van a responder a la inmunoterapia y cuáles no y racionalizar el uso de este tipo de tratamiento que requiere fármacos muy costosos en Latinoamérica.

La investigación fue fruto de un trabajo colaborativo entre el grupo de Marcelo Hill, investigador del Laboratorio de Inmunoregulación e Inflamación del Instituto Pasteur de Montevideo y docente de la Facultad de Medicina de la UdelaR, Gabriel Rabinovich, María Romina Girotti y Cristina Cuturi del INSERM. Del grupo argentino participaron también Yamil Mahmoud y Florencia Veigas, ambos becarios doctorales del CONICET en el IBYME.

“Esta colaboración es una muestra de la importancia de las redes regionales e internacionales que nos permite aumentar la calidad de la ciencia hecha desde países en desarrollo”, asegura Hill. “Este trabajo nos enriqueció muchísimo a nivel científico y humano, nos potenció y generó lazos estrechos entre grupos de investigación en países hermanos”, concluye Rabinovich.

 

 

Ilustración: Alejandro Rodríguez Juele y Nicolás Peruzzo.

Fuente: CONICET

DEJE SU
COMENTARIO

0 comentarios

IMPORTANTE: Los comentarios publicados son de exclusiva responsabilidad de sus autores y las consecuencias derivadas de ellas pueden ser pasibles de las sanciones legales que correspondan. Aquel usuario que incluya en sus mensajes algun comentario violatorio del reglamento será eliminado e inhabilitado para volver a comentar.

campos obligatorios

El costo de la confianza hackeada. Lo que el ataque al BHU revela sobre la gestión pública

El costo de la confianza hackeada. Lo que el ataque al BHU revela sobre la gestión pública
COMENTAR
COMPARTIR

El 30 de septiembre, el Banco Hipotecario del Uruguay desconectó su red y lamentablemente no fue por una actualización del sistema, fue por un acto de supervivencia ante un ciberataque. Los atacantes habían cumplido su amenaza: robaron y filtraron más de setecientos gigabytes de información confidencial. Lo que se perdió no fue solo una base de datos; se perdió la sensación de control, el reflejo más claro de la fragilidad institucional en la era digital.

ECONOMÍA | 26.09.2025

Explicación sencilla sobre el dinero enviado a la Argentina

Explicación sencilla sobre el dinero enviado a la Argentina
COMENTAR
COMPARTIR

El economista Aldo Abram, director ejecutivo de la Fundación Libertad y Progreso, explicó en detalle el alcance del préstamo que consiguió Javier Milei con aval de Estados Unidos. Según remarcó, la clave está en diferenciar al Banco Central del Tesoro: ya no se trata de un saqueo de reservas con “papelitos intransferibles”, sino de un esquema en el que cada uno se financia por su cuenta. Así, el crédito externo no implica un aumento de deuda, sino un cambio de acreedor y un respaldo contingente para garantizar pagos sin comprometer las reservas.

El Puerto de Buenos Aires a la Luz del Dto. 602/25

El Puerto de Buenos Aires a la Luz del Dto. 602/25
COMENTAR
COMPARTIR

Recientemente se conoció el Decreto 602/2025, por el cual el Gobierno Nacional presentó un plan para transformar Puerto Nuevo de Buenos Aires, buscando “modernizar la infraestructura y adaptarla a las necesidades actuales del comercio y el turismo”. El plan incluye una nueva terminal de cruceros, espacios turísticos, comerciales, restaurantes, hoteles y áreas de esparcimiento. El proyecto estará a cargo de la Agencia Nacional de Puertos y Navegación (ANPyN), la cual será además la concedente de los contratos de concesión, con las facultades y competencias que ello implica.

Transformarse para competir: comunicación, cultura y bienestar en empresas exportadoras

Transformarse para competir: comunicación, cultura y bienestar en empresas  exportadoras
COMENTAR
COMPARTIR

En el mundo de los negocios internacionales ya no alcanza con producir más y mejor: el verdadero diferencial está en la cultura que sostiene a cada empresa. La manera en que comunicamos, cuidamos y vinculamos a nuestros equipos define tanto la capacidad de innovar como la de competir en mercados externos. Exportar hoy implica también exportar cultura, valores y confianza.

ECONOMÍA | 09.09.2025

Argentina entre la recuperación y los desafíos fiscales y externos

Argentina entre la recuperación y los desafíos fiscales y externos
COMENTAR
COMPARTIR

Un reciente estudio publicado por el Centro de Estudio Económico de América Latina y el Caribe 2025 (CEPAL) indica que la economía argentina enfrentó en 2024 una contracción significativa y entró en 2025 con señales de recuperación, pero condicionada por metas fiscales exigentes, un programa de financiamiento externo amplio y la necesidad de consolidar reservas internacionales para afrontar vencimientos de deuda. 

AGENDA