Jueves, 28 de Agosto de 2025 | 10:42
POLITICA 25.01.2016

Argentina participará del proyecto AIRCOP para avanzar en la lucha contra el narcotráfico

La Subsecretaría de Lucha Contra el Narcotráfico, dependiente de la Secretaría de Seguridad de la Nación, puso en marcha el entrenamiento para el personal de las diferentes agencias vinculadas a la seguridad aeroportuaria que, a partir de julio, integrarán la Fuerza Conjunta del Programa de Comunicación de Aeropuertos AIRCOP.

"El proyecto AIRCOP va a permitir que la Argentina cuente con herramientas concretas que fortalecerán nuestra capacidad para prevenir y perseguir el tráfico ilícito de estupefacientes", señaló el subsecretario de Lucha Contra el Narcotráfico, Martín Verrier, con respecto a la iniciativa que vincula a las agencias UNODC (Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito), INTERPOL y la Organización Mundial de Aduanas (OMA), con el objetivo de fortalecer los mecanismos de detección, interdicción y capacidad de investigación.

 

“Tenemos una clara decisión política que imparte el Presidente Macri para enfrentar esta amenaza que no reconoce fronteras, y la única forma efectiva de luchar contra estas organizaciones criminales es mediante la coordinación de acciones y controles, y la cooperación internacional”, agregó.

 

Con la puesta en marcha del proyecto AIRCOP Argentina dará un paso importante no sólo en la lucha contra el narcotráfico, uno de los ejes centrales del gobierno nacional, sino también en la construcción de mecanismos de cooperación real que permitan fortalecer los lazos entre los países de la región y el mundo. 

 

"Con este proyecto tendremos acceso a un canal de comunicación seguro para  intercambiar información en tiempo real y acceder a bases de datos de INTERPOL, de manera que elevamos los estándares internacionales en la lucha contra el tráfico ilícito de estupefacientes y sus delitos conexos”, dijo Verrier.

  

Esta iniciativa muti-agencia está dirigida al personal con facultades policiales en la jurisdicción aeroportuaria, que se encuentran en países que son puntos de origen o tránsito de las rutas utilizadas para el tráfico de las drogas ilícitas.

 

Participaron de esta primera capacitación 18 agentes, 5 de la Policía de Seguridad Aeroportuaria (PSA), 3 de la Policía Federal (PFA), 5 de Afip/Aduana y 5 de Interpol, que van a integrar la Fuerza Conjunta del Programa de Comunicación de Aeropuertos AIRCOP.

 

El programa AIRCOP se ejecuta a través de la red de comunicación CENComm provista por la OMA y el sistema I-24/7 de INTERPOL que permite a los usuarios autorizados intercambiar información policial vital y acceder a las bases de datos y a los servicios de INTERPOL 24 horas al día.

 

La implementación de programa mejorará la seguridad de los pasajeros, aeropuertos y aeronaves; facilitará el tráfico lícito, mejorando los flujos comerciales y se limitará el flujo de entrada y salida de contrabando desincentivando el uso del tráfico aéreo para difundir bienes ilícitos por las redes criminales.

 

 

Fuente: Prensa - Secretaría de Seguridad de la Nación

DEJE SU
COMENTARIO

0 comentarios

IMPORTANTE: Los comentarios publicados son de exclusiva responsabilidad de sus autores y las consecuencias derivadas de ellas pueden ser pasibles de las sanciones legales que correspondan. Aquel usuario que incluya en sus mensajes algun comentario violatorio del reglamento será eliminado e inhabilitado para volver a comentar.

campos obligatorios

COMERCIO EXTERIOR | 19.08.2025

Exportación de talento: el caso de Cristian Barrionuevo

Exportación de talento: el caso de Cristian Barrionuevo
COMENTAR
COMPARTIR

Desde las canchas de Mar del Plata hasta los estadios del fútbol europeo, la historia de Cristian Barrionuevo es la de un marplatense que se animó a cruzar el océano, primero como gastronómico y luego como referente del fútbol femenino. Hoy, con licencia PRO de CONMEBOL y una trayectoria en Inglaterra y Suecia, dirige equipos de alto nivel y defiende con orgullo el talento del fútbol argentino. Pero la historia comienza así...

MEDIO AMBIENTE | 04.08.2025

Talud Continental IV: Conociendo nuestros mares

Talud Continental IV: Conociendo nuestros mares
COMENTAR
COMPARTIR

Un hecho inédito ha ocurrido en Mar del Plata. Por primera vez en la historia, científicos del CONICET, en colaboración con el Museo Argentino de Ciencias Naturales, el Centro Nacional Patagónico y el Schmidt Ocean Institute, han investigado en vivo el fondo del océano a casi 4.000 metros de profundidad. La misión, bautizada Talud Continental IV, exploró una zona clave del Mar Argentino conocida por su gran biodiversidad y escaso conocimiento: el cañón submarino del talud continental. 

No todo vale en las redes

No todo vale en las redes
COMENTAR
COMPARTIR

En el ecosistema de las redes sociales, donde un mensaje puede alcanzar millones de pantallas en cuestión de segundos, la velocidad de circulación suele ganarle a la veracidad. Pero cuando se trata de salud, ese click tiene consecuencias.

AGENDA