Domingo, 09 de Noviembre de 2025 | 02:59

“El gobierno, que proclamó la muerte del hambre, no logró la estabilidad macroeconómica”

La producción de pymes industriales tuvo en junio su segundo mes de caída con una baja del orden del 3,9%, según informó la CAME. Es indudable que, la percepción mala de la economía ha paralizado toda expectativa de inversión o movimiento en el mercado en un contexto en que las tasas de financiamiento son de niveles incompatibles con la normalidad. Caen las ventas, y se pierde rentabilidad, resultado: nadie invierte.

 

La crisis actual, heredada y generada, se produce en paralelo con un cambio de reglas y organizaciones de la gobernanza global, es decir, en el peor momento, en oportunidad en que desde la teoría todo estaba por cambiar. Las reuniones de la OMC en Buenos Aires y la presidencia del G-20 de Macri, con su talón de Aquiles, la reducción de la pobreza, resultan extemporáneas frente a la nueva realidad. El espejo en el que nos miramos muestra otra imagen, bastante descompuesta por cierto.

El Gobierno, que proclamó la muerte del hambre, no logró la estabilidad macroeconómica para tener financiamiento de largo plazo a tasas accesibles con el fin de lograr el crecimiento y el desarrollo. No supo o tuvo miedo, pero lo sigue intentando, con un gradualismo más rápido, al compás de la guía del FMI.

Eduardo Maschwitz, Presidente del Consejo de Administración de la Fundación Atlas para una Sociedad Libre y Premio a la Libertad 2007, lo resume así: “Hace ya muchos años que las PYMES están de moda. Se habla que hay que protegerlas, darles facilidades e incentivos especiales y porque no también subsidios específicos en forma de tasas de interés, de reducciones impositivas y sociales, restricciones a la competencia y muchas otras. Actúan aquí el Banco Central como el poder ejecutivo a través de sus múltiples organismos y de Ministerios de la Producción, que existen tanto a nivel nacional y provincial.

 Toda esta gran actividad estatal a favor de las PYMES, viene sólo a intentar atenuar el daño que el propio Estado les ha generado antes, y no el eventual daño de China, de las importaciones desleales, competencia desleal, extorsión de grandes agentes económicos, y tantos otros mencionados”, asegura, para rematar: “Lo que una PYME realmente necesita es simplemente que la dejen trabajar, tener seguridad jurídica, infraestructura para que puedan movilizarse sus empleados, sus insumos y sus productos, no tener salarios acordados fuera de sus empresas, un sistema impositivo y de control simple, una carga impositiva total substancialmente menor, menos burocracia y regulaciones, pero por sobre todo lo ya dicho estabilidad y previsión de las variables macroeconómicas”.

En rigor, y según un informe del economista Agustín Monteverde: “Se espera un muy pobre segundo semestre, de marcado retroceso en las ventas. La recesión aumentará la morosidad y frenará la recomposición de tarifas.  La crisis ha comenzado a impactar en el sistema bancario y a partir de ahora deberá seguirse con cuidado su evolución. Junio fue uno de los peores meses para el sistema financiero en muchos años: se hundió el valor accionario de las entidades, se estancaron los préstamos al sector privado, y los depósitos sufrieron la mayor salida desde la convertibilidad”.

Para Maschwitz, entretanto, las preguntas se suceden: “¿Por qué no podemos probar una receta diferente? Y no digo novedosa porque lo que hace falta está a la vista cual debe ser. No tengo respuesta. ¿Por qué un político que quiere su reelección, elije equipos y recetas fracasadas? ¿Qué lo llevará a perder su cargo o su próxima elección? No tengo respuesta.

Punto y raya.

 

Por Marcela V. Jaimes

@MarcelaDesafio

Fuente: www.NetNews.com.ar

DEJE SU
COMENTARIO

0 comentarios

IMPORTANTE: Los comentarios publicados son de exclusiva responsabilidad de sus autores y las consecuencias derivadas de ellas pueden ser pasibles de las sanciones legales que correspondan. Aquel usuario que incluya en sus mensajes algun comentario violatorio del reglamento será eliminado e inhabilitado para volver a comentar.

campos obligatorios

COMERCIO EXTERIOR | 05.11.2025

El imperio de los minerales: China y el nuevo orden del comercio global

El imperio de los minerales: China y el nuevo orden del comercio global
COMENTAR
COMPARTIR

Durante más de un siglo, las potencias mundiales libraron fuertes disputas por el petróleo, un recurso que definió la economía y las guerras del siglo XX. Hoy, la batalla global por los recursos se ha trasladado silenciosamente a un nuevo frente: los minerales críticos. El litio, el cobalto, el grafito y el opaco grupo de las "tierras raras" son el nuevo oro estratégico, y China, en una jugada maestra de anticipación industrial, ha construido un auténtico imperio sobre ellos.

Mitos y Verdades de las Compras Vía Courier

Mitos y Verdades de las Compras Vía Courier
COMENTAR
COMPARTIR

Con la liberación del cepo para personas físicas, la eliminación del impuesto PAIS y la flexibilización de las importaciones, en argentina estamos viviendo un boom de las compras internacionales. Ya no es necesario viajar a Miami o a Chile para comprar tecnología o ropa barata, pero hay un gran error que es la creencia de que todo es absolutamente libre y se puede importar cualquier cosa y, de cualquier manera.

El costo de la confianza hackeada. Lo que el ataque al BHU revela sobre la gestión pública

El costo de la confianza hackeada. Lo que el ataque al BHU revela sobre la gestión pública
COMENTAR
COMPARTIR

El 30 de septiembre, el Banco Hipotecario del Uruguay desconectó su red y lamentablemente no fue por una actualización del sistema, fue por un acto de supervivencia ante un ciberataque. Los atacantes habían cumplido su amenaza: robaron y filtraron más de setecientos gigabytes de información confidencial. Lo que se perdió no fue solo una base de datos; se perdió la sensación de control, el reflejo más claro de la fragilidad institucional en la era digital.

AGENDA